Olimpiadas STEM Bogotá en sus semifinales  

Setenta son los equipos finalistas de las Olimpiadas STEM Bogotá 2023. Un evento que releva la importancia del conocimiento, la innovación educativa y que refleja las sinergias que nacen al alero de la Red STEM Latinoamérica. 

En un emocionante evento que reunió a más de 600 espectadores online, se dieron a conocer los 70 equipos finalistas de las Olimpiadas STEM Bogotá. Una sana competencia que nace junto a la declaratoria de Bogotá como Territorio STEM y que destaca el potencial y la dedicación de los estudiantes en los campos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas, todo marcado por los valores del olimpismo. 

El ciclo olímpico, que comenzó con 453 participantes, de 399 de Instituciones Educativas Distritales y 54 de colegios privados, inició su etapa final con el desafío de perfeccionar las habilidades STEM de los competidores y plantear soluciones innovadoras a los retos planteados. 

A las semifinales asistieron líderes educativos, tales como, Mauricio Castillo, subsecretario de Calidad y Pertinencia de la Secretaría de Educación del Distrito; Ulia Yemail, directora de Ciencias, Tecnologías y Medios Educativos de la Secretaría de Educación del Distrito; y Viviana Garzón, directora del Instituto UNNO de UNIMINUTO. 

En un ameno diálogo con los asistentes Ulia Yemail, resaltó el alto nivel de la competencia y alentó a los participantes a seguir fortaleciéndose: “En esta edición, las Olimpiadas STEM se centran en cuatro desafíos clave: agua y biodiversidad, energías renovables, producción sostenible y cambio climático. Los participantes se enfrentan a problemas del entorno y proponen soluciones innovadoras, demostrando el impacto positivo que estos jóvenes pueden tener en la sociedad y la ciudad”. 

Mauricio Castillo resaltó la importancia de estas Olimpiadas en tanto reconocen y fomentan el trabajo en ciencias, investigación, desarrollo y tecnología de los estudiantes, con el apoyo fundamental de sus maestros. “Participar es lo más importante, pues en el proceso entrenan, practican, investigan y estudian. Por debajo de esto hay un trabajo impresionante en el marco de Bogotá Territorio STEM, que nos dio un espacio para articular y visibilizar los esfuerzos en educación de la ciudad”, agregó Castillo. 

Por su parte, Viviana Garzón recordó la visión del padre Rafael García Herreros, fundador de la Obra El Minuto de Dios y cómo estas Olimpiadas encajan perfectamente en su sueño de preparar a los jóvenes para un mundo en constante evolución.  

Qué sigue en Olimpiadas STEM Bogotá   

Los siguientes pasos en el Ciclo Olímpico estarán marcados por entrenamientos de alto nivel para perfeccionar y fortalecer los prototipos desarrollados por los participantes. A través de un programa de acompañamiento especializado, se les guiará hacia el máximo rendimiento, preparándolos para la final de las Olimpiadas STEM, que se celebrará el próximo 2 de noviembre en el Cubo de Colsubsidio. 

Cada equipo contará con el apoyo de un impulsor olímpico, que los guiará en la consolidación de conceptos y la mejora de prototipos de solución. Además, tendrán el respaldo de mentores científicos altamente capacitados en el enfoque STEM, que contribuirán con sus conocimientos y habilidades para pulir aún más sus proyectos. Además, estos atletas del conocimiento participarán en actividades de inmersión diseñadas para fortalecer sus habilidades blandas, brindándoles una formación integral. 

Cochabamba y Tlaxcala dan el vamos a las Olimpiadas STEM

Las Olimpiadas STEM Bogotá expanden su alcance promoviendo la educación científica y tecnológica en Latinoamérica. Su crecimiento refleja las sinergias que nacen al alero de la Red STEM Latinoamérica y cuya mejor expresión fue la serie de Masterclass en las que se transfirió la experiencia de Bogotá Territorio STEM para fomentar su implementación en otros Territorios.

“El Día del Sobregiro de la Tierra nos recuerda que el momento de actuar es
ahora”

La Fundación internacional Siemens Stiftung se une este 2 de agosto al Día de Sobregiro de la Tierra, una fecha que nos alerta que, en los 214 días que han transcurrido de este 2023, la humanidad ha devorado el equivalente a un año de carbono, alimentos, agua, fibra, tierra y madera, según el análisis elaborado por la organización internacional Global Footprint Network (GFN).

En agosto la demanda de recursos naturales y servicios superó los recursos que el planeta puede regenerar en un año. Sin embargo, aún hay esperanzas. El cambio en los patrones de consumo, podría hacer el cambio. Siemens Stiftung, Office for Climate Education (OCE) y sus organizaciones asociadas reconocen la importancia de la educación en cambio climático y la capacitación docente para abordar este fenómeno de manera informada. Los eventos climáticos extremos, como olas de calor, incendios forestales, inundaciones y lluvias torrenciales dan cuenta de la urgente necesidad por aprender a enfrentar condiciones climáticas anormales. Una realidad que ha traído consigo un aumento en el interés de las generaciones más jóvenes en las materias STEM, movilizando a millones de personas en todo el mundo.

La clave: Educación

La educación es un agente fundamental para abordar el cambio climático, ya que fomenta un cambio cambio de actitud y comportamiento entre las personas, así como también permite el desarrollo de las habilidades y competencias necesarias. Con el objetivo de desarrollar este campo multidisciplinario en profesores y estudiantes, Siemens Stiftung ha formulado el enfoque “STEM + Clima” cuyo objetivo es empoderar a los jóvenes para que participen activamente en la configuración de un futuro sostenible.

“El Día del Sobregiro de la Tierra nos recuerda que todos somos responsables de actuar. Comprender las causas y los efectos del cambio climático es el primer paso para cambiar la mentalidad, establecer nuevas formas para limitar su impacto y adaptarse a sus repercusiones. Así se explica la importancia de impartir educación en cambio climático”, dice la Dra. Nina Smidt, CEO y portavoz de la junta directiva de Siemens Stiftung.

La Fundación Siemens Stiftung, junto con sus socios, ha implementado este enfoque a través de acciones en regiones climáticamente vulnerables en América Latina:

  • OCE y Siemens Stiftung llevan a cabo regularmente talleres de capacitación docente para maestros de escuelas STEM con el objetivo de desentrañar las complejidades del cambio climático, desde un punto de vista científico y pedagógico. En ellos, los maestros aprenden enfoques prácticos que les permiten llevar a cabo experimentos con sus estudiantes y probar predicciones dentro y fuera del aula.
    • Acceso a recursos educativos abiertos (REA) gratuitos y de alta calidad desarrollados por OCE sobre el cambio climático y sus impactos. El material, que puede ser adaptado a los contextos locales, y descargado en áreas con baja o nula conectividad, está alojado en una plataforma abierta.
  • Fomentar asociaciones y redes a nivel regional e internacional, a través de conferencias organizadas en colaboración con la academia, la sociedad civil y el sector de política pública para integrar la educación sobre cambio climático a los planes de estudios locales.

David Wilgenbus, director ejecutivo de la Oficina de Educación para el Clima (OCE), keynote speaker en la V Conferencia de Educación en Cambio Climático, celebrada en junio en Santiago, Chile, explica: “La educación en cambio climático exige un enfoque holístico e interdisciplinario. Nuestros expertos capacitan a los maestros proporcionando materiales educativos basados en los informes del IPCC. Los maestros también reciben oportunidades de desarrollo profesional, tales como talleres y conferencias. Así, a través del intercambio colaborativo de mejores prácticas con pares de oros países mejoran su conocimiento”.

Además de los recursos educativos sobre el cambio climático disponibles en la plataforma OCE, Siemens Stiftung también alberga una colección dinámica de REA en su portal de medios dedicado al cambio climático. La fundación ha sido reconocida por su calidad excepcional en esta área, ganando el sello y medalla alemana Comenius EduMedia por su serie integral sobre el cambio climático. Ésta comprende diversos paquetes de medios, que brindan a los educadores materiales multimedia de alta calidad para entregar a estudiantes de secundaria con el conocimiento que necesitan sobre este complejo tema.

Los recursos pedagógicos cubren una amplia gama de temas comenzando con el efecto invernadero antropogénico y el papel crítico de los gases de efecto invernadero; la acidificación de los océanos, fenómenos meteorológicos extremos y diferentes formas de adaptación a las consecuencias del cambio climático.

Un futuro sostenible comienza en la escuela

Durante la quinta Conferencia Internacional de Educación en Cambio Climático, se exploraron desafíos, se compartieron conocimientos y se fomentaron estrategias para educar sobre el cambio climático y construir un futuro sostenible desde la escuela. La conferencia destacó el papel fundamental de la educación en la conciencia ambiental, el empoderamiento de los estudiantes y la preparación para mitigar los efectos del cambio climático.

Inicia la V Conferencia de Educación en Cambio Climático y Desarrollo Sostenible

Expertos y expertas de América Latina se reunirán hasta el 9 de junio para debatir acerca de los desafíos y escenarios futuros en torno a estas temáticas. 

El Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad de Chile recibió esta mañana a expertas y expertos en torno a la quinta versión de la Conferencia Internacional de Educación en Cambio Climático y Desarrollo SostenibleConstruyendo un futuro sostenible desde la escuela (CIECC), que comenzó el lunes 5 y se extenderá hasta el viernes 9 de junio (Lee acá sobre el primer día de la conferencia) .

Con el objetivo de abordar el papel de la educación en la lucha contra el cambio climático en Latinoamérica y el mundo, la cita es organizada por el Programa ICEC del Ministerio de Educación; por la Universidad de Chile, a través del Instituto de Estudios Avanzados en Educación, del CIAE, del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2 y del Programa de Educación en Ciencias Basada en la Indagación (ECBI); además del Museo Interactivo Mirador (MIM); la Oficina por la Educación Climática (OCE); la Fundación internacional Siemens Stiftung y la Red STEM Latinoamérica.

En la apertura del evento, la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, destacó el trabajo articulado del sector público y privado para promover e incentivar la educación en cambio climático. “Mientras los niñas y niños aprendan  sobre el cambio climático y la sustentabilidad, más desarrollarán habilidades y actitudes para enfrentar el tema. Es importante que tomen conciencia sobre sus acciones individuales y colectivas para cuidar el planeta y sean protagonistas de la construcción de una mejor sociedad”, añadió. 

Quien también se sumó a esta jornada fue la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, quien explicó que para enfrentar la triple crisis ecológica hay que avanzar en construir una sociedad resiliente a los impactos del cambio climático.

“Ese tránsito tiene que ocurrir de manera muy rápida”, aseguró la ministra Rojas, añadiendo que “estos compromisos son urgentes, van a requerir transformaciones muy profundas en la manera en que consumimos, producimos energía, en la construcción de ciudades o en la movilidad. Probablemente no hay ningún aspecto de nuestra vida que no se vaya a ver afectado y eso requiere cambios que solo ocurrirán si tenemos a ciudadanos y ciudadanas empoderados a través de la educación”.

Por su parte, la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Gloria de La Fuente, relevó cómo los efectos de la crisis climática se dejan sentir con mayor intensidad en los países en desarrollo como los de América Latina y el Caribe, transformándose en un asunto de “justicia intergeneracional”. 

“Lo que hagamos o dejemos de hacer tiene profundas consecuencias para las actuales y las futuras generaciones también. Por eso resulta tan importante que nos centremos en la educación sobre el cambio climático en América Latina. Tenemos que promover en todos los sectores un conocimiento mayor sobre las causas y los efectos del cambio climático e incrementar las habilidades que se necesitan para encontrar soluciones prácticas a este problema”, indicó la subsecretaria de La Fuente.

En tanto, la directora de la Fundación internacional Siemens Stiftung, Nina Smidt, destacó la importancia de trabajar en conjunto para lograr las metas propuestas. “Buscamos que nuestros proyectos en educación sobre cambio climático tengan un impacto duradero. No se trata sólo de promover acciones colaborativas, sino también de ejecutarlas a través de equipos cohesionados. De esta manera estamos contribuyendo a la implementación de políticas públicas y programas educativos que integren la educación sobre cambio climático a los diferentes niveles educativos en la región. Sólo uniendo fuerzas podremos dar forma a una transformación hacia la sostenibilidad”, dijo. 

Al final del día y tras una interesante charla con David Wilgenbus, director ejecutivo de Office for Climate Education (OCE), un conversatorio y tres páneles de discusión, Pilar Reyes, directora ejecutiva del Programa ECBI, cerró la jornada agradeciendo a todos y a todas las presentes por su participación y al equipo de organizadores de la Conferencia en Educación en Cambio Climático y Desarrollo Sostenible, por su esfuerzo y dedicación.  

“Como proyecciones, pienso en que la comunicación entre nosotros debe seguir latiendo para desarrollar una infraestructura de redes y comunidades de prácticas con todos los actores de las comunidades educativas, o sea, nos desafiamos a aprender a mejorar en el quehacer docente junto a los estudiantes en los territorios”, añadió.

Espacios de interacción y diálogo

La quinta versión de la Conferencia Internacional de Educación en Cambio Climático y Desarrollo Sostenible: Construyendo un futuro sostenible desde la escuela (V CIECC) busca mostrar las acciones y proyectos que se están realizando en la región en torno a la educación y el cambio climático, destacando las lecciones aprendidas y las buenas prácticas de establecimientos educativos y de la sociedad civil. Asimismo, se debatirá en torno a cómo expandir estos proyectos para abarcar toda la región, llevando las soluciones exitosas de América Latina al mundo.

Las actividades continuarán hasta el próximo viernes en el Museo Interactivo Mirador (MIM) y contará, en todas estas jornadas, con la presencia de destacados científicos, educadores y representantes gubernamentales, de la Red STEM Latinoamérica, de las iniciativas de Territorios STEM+ y de proyectos de Educación en Cambio Climático de toda América Latina.

En línea con la “Declaración de Monterrey” se buscará co-construir el enfoque educativo STEM+ Clima desde el contexto regional educativo y climático a través de espacios de diálogo y acción intersectorial colaborativa, promoviendo el movimiento de educación abierta, sistematizando las iniciativas y participando en la construcción de un plan de acción que contribuya a la acción y la resiliencia climática en la región.

Participaron también en la ceremonia inaugural Juan Pablo Álvarez, coordinador nacional de Convivencia para la Ciudadanía del Ministerio de Educación, la profesora Carmen Sotomayor, directora del Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la U. de Chile; Larissa Grütz, encargada de Cultura y Educación de la embajada de Alemania; Enrique Rivera, director ejecutivo del Museo Interactivo Mirador; la profesora Pilar Reyes, directora ejecutiva del Programa ECBI; Ulrike Wahl, representante de la Oficina Regional Latinoamérica de la Fundación internacional Siemens; y el invitado especial, entre otros.   

Sí quieres conocer más sobre el evento, acá está la trasnmisión en vivo: 

México avanza sumando tres Estados a la Red de Territorios STEM

Veracruz,  Zacatecas y Tlaxcala son desde mayo parte de las iniciativas que fomentan la educación con foco en STEM y desarrollo sostenible.

Tras meses de diálogo e intercambio los estados mexicanos de Zacatecas, Veracruz y Tlaxcala fueron declarados Territorios STEM. De esta manera direccionan sus esfuerzos al desarrollo de sistemas educativos que promuevan un entorno de aprendizaje con foco en las asignaturas STEM.  

Tal como afirma Ulrike Wahl, representante de la Fundación internacional Siemens Stiftung en América Latina, los Territorios son ecosistemas de innovación educativa que expresa un ejercicio de colaboración y alianza entre los distintos actores de la sociedad; un espacio de trabajo por una educación amplia, integral e innovadora a lo largo y ancho de Latinoamérica.  

“Desde la Oficina Regional de Siemens Stiftung estamos todos los días observando ejercicios de colaboración que crecen en torno a la idea de una educación innovadora que se transforma y responde a las nuevas realidades locales. Así, juntos, desde la Red STEM Latinoamérica, estamos construyendo el futuro”, dijo Ulrike Wahl durante la declaración de Zacatecas como Territorio STEM. Un hito que se celebró el 9 de mayo, en el marco de la reunión del Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación.  

En la ceremonia participaron Maribel Villalpando Haro, Secretaria de Educación de Zacatecas; Claudia Robles, directora de Innovación de la Enseñanza en la Ciencia A.C (INNOVEC) en México y Hamurabi Gamboa Rosales, director del Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación (COZCyT), quien encabezó la Declaratoria diciendo: “Estamos presentando las bases para la generación de vocaciones en ciencia, ingeniería, artes, tecnología y matemáticas, además de fomentar y potenciar el talento de zacatecanas y zacatecanos”.  

Claudia Robles, directora de INNOVEC agregó: “Vamos a poder ver niños, niñas y jóvenes trabajando con materiales, experimentando, desarrollando proyectos, que esperan ser parte de la economía y la ciudadanía global del siglo XXI”.  

Junto a la declaración se visitó la Escuela Secundaria Niños Héroes, que es parte del Programa de Educación Climática, principal línea de trabajo del Territorio STEM Zacatecas. Allí la delegación conoció el trabajo articulado de docentes y estudiantes, así como también, estrategias educativas encaminadas a desarrollar habilidades en la prevención del cambio climático. 

Veracruz, enfoque de género en los más pequeños de la cadena educativa 

Un par de días más tarde, esta vez en Veracruz, la delegación de la Red STEM Latinoamérica, encabezada por Ulrike Wahl, en tanto líder de la Fundación Siemens Stiftung en la región e institución coordinadora de la Red, fue parte de la declaración del Territorio STEM Veracruz.  

La comitiva inició la jornada con una visita al Jardín Infantil Ramón López Velarde. El establecimiento trabaja con el Módulo de Medio Ambiente de Experimento 3+, a través del cual educadoras y educadores se sensibilizan sobre la importancia de aplicar el enfoque de género en la enseñanza de las ciencias en el nivel preescolar. Este programa es una adaptación del programa educativo Experimento realizado por Unesco México e Innovec con foco en la realidad y las necesidades locales.  

El acto protocolario se realizó en la Secretaría de Veracruz, en Xalapa. En él, la  subsecretaria de Educación Básica de Veracruz, Maritza Ramírez Aguilar, señaló: “Esta declaratoria contribuirá a que niñas, niños y adolescentes de Veracruz vivan experiencias de aprendizaje activo, que integren diversas áreas del conocimiento a fin de desarrollar aprendizajes para la vida. El objetivo es conectarlos con las dinámicas y desafíos del contexto local y global, como se establece en los planes y programa de estudios de la Nueva Escuela Mexicana (NEM)”. 

Tlaxcala y las huertas escolares 

La última etapa del viaje se desarrolló en Tlaxcala. Con la presencia de Isis Flores, coordinadora del Territorio STEM de la Secretaría de Educación Pública de Tlaxcala; Sergio Enrique Resendiz Flores, director de Transformación Educativa y la delegación de la Red STEM Latam, el viernes 12 de mayo se declaró el Territorio Tlaxcala. 

El cierre del evento estuvo a cargo de Homero Meneses Hernández, secretario de Educación Pública y Director General de la Unidad de Servicios Educativos del Estado, quien expresó: “La intención es incorporar a todo el sistema educativo, además de los empresarios y la sociedad en general,  con el propósito de que las niñas y los niños incorporen el enfoque STEM en el aula de clase. En especial hago énfasis en las niñas y todo su potencial para las ciencias, la tecnología y la innovación”, expresó en su intervención Meneses. 

Luego de la ceremonia, el grupo visitó un establecimiento preescolar Cristóbal Colón,  en Santiago Xochimilco, Tlaxcala, donde niñas, niños, docentes, padres y madres de familia han construido huertas escolares como parte de su trabajo en las asignaturas STEM y el desarrollo sostenible.

De esta forma los estados mexicanos de Tlaxcala, Veracruz,  Zacatecas, se unen a la Red de Territorios STEM, actualmente integrada por 45 iniciativas en diferentes grados de desarrollo que a su vez son parte de la Red STEM Latam. Esto trae consigo un intercambio constante de experiencias, proyectos educativos e investigación, un espacio para que, desde las escuelas, maestros y estudiantes, desarrollen herramientas para enfrentar los problemas propios de cada comunidad y así, desde lo local, asuman los desafíos futuros.