Magdalena se declara Territorio STEM con enfoque en Ética

El departamento se convierte en el Territorio STEM número 27 de Colombia y el 48 en Latinoamérica. Con esta declaratoria, se compromete a trabajar por la ciencia y la tecnología desde una mirada al servicio de los demás.  

La educación enfocada en la ciencia, la tecnología, la matemática, ingeniería, artes, entre otros, se ha convertido en una prioridad para los diferentes territorios de Latinoamérica. En el caso de Colombia, ya cuenta con más de 20 territorios con el enfoque STEM. Ahora es el turno del departamento del Magdalena, que el pasado 16 de agosto firmó oficialmente la declaratoria como Territorio STEM+ E (con enfoque en la Ética). 

El objetivo que tiene el departamento al plantear este eje es formar a niños, niñas y adolescentes en solidaridad, humanismo y creatividad para que sean líderes en innovación, comprometidos con sus territorios y comunidades. Trabajar con el enfoque STEM plantearía un camino para mejorar todos los procesos educativos y pedagógicos que aborden la inclusión de la ciencia y la tecnología para los niños, niñas y jóvenes en aras de solucionar problemáticas cotidianas, tener pensamientos más críticos y ser mejores humanos. 

Esta Declaratoria también consolida un avance dentro del Plan Departamental de Desarrollo 2024-2027 de la Ruta del Cambio para Superar la Pobreza en la zona. Bajo el enfoque educativo STEM+E, los colegios ejecutarán proyectos interdisciplinarios en donde los estudiantes aprenderán a aplicar los conocimientos y habilidades de las diferentes disciplinas en el desarrollo de situaciones comunes, de contexto local y regional.  

Esta apuesta por la educación más allá de los saberes tradicionales sentó sus bases en la revolución del sistema educativo que empezó en 2020 con el Plan de Desarrollo Magdalena Renace. Yesid González Perdomo, secretario de Educación departamental, aseguró que “esta es una propuesta que venimos trabajando hace bastante tiempo acá en el departamento. Desde el área de cobertura y calidad se han venido implementando los laboratorios STEM de la mano del Misterio de TIC, donde ya hemos logrado casi 40 laboratorios en las escuelas del departamento y con esto teníamos ya la posibilidad de declararlo un Territorio de STEM y seguir avanzando hacia las escuelas que todavía no tienen los laboratorios y también seguir avanzando en una educación  de mayor calidad, pero también con un sentido humano, por eso le sumamos la ética a este proyecto planteando una discusión de qué es la ciencia y para qué. Digamos la ciencia para ayudar, para contribuir, para solucionar los problemas y la tecnología al servicio de la humanidad”.  

Magdalena es el Territorio STEM+ número 27 declarado en Colombia 

Este departamento se convierte en el 27 Territorio declarado como STEM+ en Colombia y el número 48 en Latinoamérica. Su Declaración llega meses después de que el Minuto de Dios se declarara la primera entidad STEM+ en la Región.   

El acto de Declaratoria se realizó en el Auditorio de la Universidad Antonio Nariño en Santa Marta, capital del departamento, en el que participaron las Cámaras de Comercio de Santa Marta y el Magdalena regional, representantes de educación inicial, docentes de secundaria, representantes de la jornada complementaria de las universidades, la cooperativa de los pueblos indígenas, así como también alcaldes y empresas del sector productivo, entre otros.

Declaratoria Magdalena Territorio STEM+E

  • Entrevista realizada al secretario de Educación del Magdalena, Yesid González Perdomo.

¿Cómo harán para que esta Declaratoria perdure en el tiempo para el departamento y no sea sólo de una administración específica? 

Lo primero que hemos planteado es lo que serán estos primeros cuatro años de implementación. Ya tenemos un gran avance porque, antes de terminar el primer año, ya hemos declarado el Territorio STEM y una política de gobierno. Para esto contamos con el Ministerio de Educación Nacional y los aliados para trabajar estas iniciativas y que no se limite a esta administración. En el fondo es muy difícil que una institución como la Secretaría de Educación o que las escuelas que han concentrado el tema de desarrollar laboratorios en sus escuelas echen hacia atrás. Nosotros también estamos buscando afianzar estos proyectos más allá de una situa

¿Cómo será el proceso para que las escuelas desarrollen este enfoque en su currículo? 

Hay 40 escuelas que cuentan con laboratorios y son estas las que han comenzado a implementar este enfoque. Estamos esperando que se vinculen más colegios luego de la experiencia del evento. Adicional a eso, nosotros vamos a entregar dentro de poco 19 mil computadores en todo el departamento y eso también va a permitir que las escuelas que no tenían equipos tecnológicos puedan iniciar un proceso para que se incluyan el desarrollo del STEM en el departamento. 

¿Qué otro tipo de inversión tienen planeada? ¿Qué faltaría para que eso se diera? 

En cuanto a formación tendremos un programa en el departamento con 400 egresados de la Institución Educativa Normal que se han formado como docentes y quienes iniciarán su camino hacia la licenciatura. Además, ellos están trabajando en el reconocimiento de su territorio. El otro año vamos a iniciar un proceso de bilingüismo con instituciones educativas para complementar todo el enfoque STEM. Tendremos una educación enfocada hacia la tecnología, pero también hacia el turismo. Así tenemos múltiples iniciativas que se articulan a todo este proceso que hemos iniciado oficialmente con la declaratoria.  

¿Qué proyectos han planteado para formar también a los docentes en STEM para que ellos luego repliquen el modelo de enseñanza? 

Declararnos Territorios STEM es un proyecto que ha planteado formaciones tanto para estudiantes como para docentes. Adicional, tenemos un programa articulado con el Ministerio de TIC para que niños y profes se conviertan en embajadores de este enfoque.  

STEM Women Congress Latin America reúne las voces femeninas líderes de las ciencias, la tecnología y las artes

Las carreras STEM son cada vez más temas de mujeres. Así lo dejó ver el STEM Women Congress Latin America, liderado por Geek Girls LatAm, que por primera vez se realizó en Bogotá, Colombia.  

Con más de 300 asistentes de diversos rincones de Colombia, así como participantes de Perú, México y Argentina, se celebraron los ocho años de esta organización dedicada a conectar voces femeninas relevantes en la industria de la ciencia, la tecnología y el arte; que además contó con el apoyo de la Fundación Internacional Siemens Stiftung.  

El futuro, la educación y la generación de riqueza fueron los temas centrales del congreso que tuvo como escenario la Universidad EAN, donde estudiantes, emprendedoras, funcionarias públicas, docentes y líderes empresariales se dieron cita para conectar con la comunidad y el ecosistema que apoya el talento femenino. 

“El STEM Women Congress no solo es un evento, es un movimiento. Un movimiento que impulsa a las niñas y mujeres a soñar en grande, a liderar y a transformar el mundo a través de la ciencia, la tecnología, la creatividad y el conocimiento. Conectar con mujeres líderes y entusiastas del cierre de la brecha de género nos llena de esperanza y nos motiva a seguir adelante con más fuerza en nuestro propósito púrpura” comenta Diana Salazar, cofundadora de Geek Girls LatAm. 

Durante la jornada se desarrollaron diferentes espacios donde mujeres destacadas en diferentes disciplinas expusieron sus conocimientos y experiencias propias. Uno de los momentos inspiradores fue el de talento púrpura de Ximena Lasso, contadora pública y beneficiaria del programa Talento 4.0 de Geek Girls LatAm, quien habló sobre las barreras de discriminación racial sistemática que hay en el mundo científico y tecnológico. Seguido de la participación de las niñas STEM Sophia Henríquez, de 10 años de edad, quien hizo bailar a los asistentes con sus robots cumbiatrones y Mariana Mambuscay, de 13 años, con su proyecto de riego automatizado para invernaderos.  

Otro gran momento fue la charla de María Alejandra Botero, la primera mujer ingeniera aeroespacial graduada en Colombia y participante de la cuarta generación de la Cátedra “Mujer, Liderazgo y Futuro STEAM de Geek Girls LatAm”. En su charla, María Alejandra hizo un llamado a escuchar todas las voces para construir una sociedad más equitativa. Compartió su inspiradora experiencia como activista STEM y expresó su deseo de mostrar a las niñas y mujeres colombianas que pueden alcanzar las estrellas. 

Educación STEM con sello púrpura 

También se presentó el panel Educación STEM con sello púrpura, un espacio en el que se hizo un llamado a las diferentes esferas de la comunidad educativa para tener una visión compartida desde el ser y el quehacer de la ciencia y tecnología, en el aula y en los procesos de aprendizaje y enseñanza, articulados desde el sector público y regional de Latam para un modelo de educación STEM. Las invitadas fueron Vicky Colbert, directora ejecutiva Escuela Nueva; Patricia Patiño, associate partner ERNST & YOUNG, Sidney Bernal, mejor docente de Iberoamérica 2021, moderado por Andrés Muñoz, coordinador de Alianzas de la Red STEM Latinoamérica.  

Patricia Patiño reflexionó acerca de su experiencia como profesora y lo que la llevó a profundizar en algunos aprendizajes: “También me costó tiempo superar estas barreras que ustedes tanto hablan. Además, analizo cómo se ha transformado el mundo desde que salí de la universidad y comparto el papel de los profesores en la educación y eso me hizo a mi diferente. Yo soy fruto de la educación pública y aún tenemos muchos retos para superar y qué lindo tener gente que hoy está trabajando para que no se vea esa brecha entre la educación pública y la educación privada, porque después eso se traduce en un mejor mundo laboral o desarrollos de emprendimientos”.  

Sidney Bernal, mejor docente de Iberoamérica 2021 también expresó la necesidad de generar oportunidades de programas que vayan más allá de las aulas de clase. “Nos convertimos en cazadores de problemas porque es difícil pensar en el problema, que es la base de todo. Por ejemplo, el campo colombiano es muy importante y de ahí nace la pregunta, ¿cómo hacemos para potenciarlo y que se empiece a fortalecer esa línea? A partir de ahí comenzamos a trabajar y a tejer redes. Eso me parece supremamente importante”.  

En esa línea, el STEM Women Congress Latin America cierra con un llamado a la acción para toda la comunidad asistente a convertirse en STEMinistA, es decir, una persona que visibiliza y colabora para que el mundo de las STEM avance hacia la equidad, diversidad e inclusión. 

“Al trabajar con el enfoque STEM uno pauta un camino” 

Un pregrado en Física pura, una maestría en Física, un doctorado en la misma disciplina y una especialización en la enseñanza de las Ciencias Naturales han sido el resultado de la tozudez de Myriam Villegas. Una argentina que ha dedicado más de 30 años a la ciencia, la investigación y a formar maestros en el área STEM.  

En medio de sus logros académicos también ha derribado barreras para alcanzar sus sueños. “Siempre ser mujer es un poco más duro. Me parece que hay que seguir luchando para que especialmente las niñas, vean que es posible seguir estas carreras. De hecho, en física casi todos mis compañeros eran hombres, una situación que recién ahora se está revirtiendo. Pero todavía hay barreras. Trato de trabajar por derribar mitos como, por ejemplo, la frase que dice si la carrera tiene matemáticas entonces no la tomo”, asegura Villegas.  

Ha sido su compromiso con la educación, y las sonrisas de los niños cuando experimentan, lo que le ha dado el impuso para enfocarse en llevar la ciencia a las escuelas rurales de la provincia de San Luis, Argentina.  

Un trabajo que corre en paralelo al que desarrolla en la Universidad Nacional de San Luis, Argentina donde forma profesores de Física a través del proyecto Enseñanza de educación vial con enfoque STEM ¿La pregunta sobre si es posible promover en el marco de la estructura escolar argentina, muy disciplinar, la enseñanza interdisciplinar del enfoque STEM?  La llevó a optar por la educación vial: “En mi provincia hay una ley que pide a escuelas enseñar la educación vial, porque Argentina tiene muchos problemas en relación con los accidentes automovilísticos y desde ese lugar tratamos de promover la enseñanza STEM. Entonces trabajamos con el profe de arte, la profe de estadística y la profe de física”, explica.  

La labor formativa ha traído consigo desafíos como formar profesores de diferentes disciplinas para un sólo proyecto, lo que le ha permitido fomentar el trabajo en conjunto: “La apertura de los docentes hacia un camino interdisciplinario ha sido un logro. Trabajar con el enfoque STEM significa que uno pauta un camino que algunas veces cambia sobre la marcha, son experiencias más abiertas que en ocasiones pueden generar incertidumbre”.  

El desafío de las políticas públicas  

Desde hace un año es parte de la Red STEM Latinoamérica, a la que llegó curiosa por descubrir qué pasaba en otros países con este enfoque en primaria. En la Red encontró un espacio de comunicación, con sentido de pertenencia, y un grupo de personas en la misma sintonía suya.  

Su pertenencia a la Red se da en el ámbito de la intermediación y a nivel de primaria, desde los que sigue empeñada en el desafío de incidir en el sistema educativo local: “Quiero creer que hay futuro para las carreras STEM y que soy un aporte. La iniciativa de ir a las escuelas, de llevarles ciencia, de interactuar con los docentes me hace confiar”.  

Aunque no todos terminen en el camino de las ciencias, Myriam espera que, al menos sus alumnos, aprendan qué significa hacer ciencia en el aula y las matemáticas en la vida cotidiana. Un camino en el que sabe que necesita apoyo gubernamental de política pública. 

Cooperación internacional: Desarrollar REA más allá de las fronteras

El movimiento de la educación abierta debiera ser un tema de interés para quienes son parte del sistema educativo, sin importar nivel, ni geografía. Una característica que es fuertemente impulsada por la UNESCO la cual subraya la importancia de los Recursos Educativos Abiertos (REA) y la necesidad de promover políticas y prácticas que fomenten el acceso libre y equitativo al conocimiento. 

Para que el movimiento tenga alcance internacional compartimos una serie de recomendaciones que puedes seguir en tu práctica docente para crear, compartir y contribuir.  

1.-Participar en Proyectos y Redes Internacionales 

Gracias a la tecnología es posible colaborar con docentes y estudiantes de otros países en proyectos educativos, así como también, participar en comunidades y redes globales de educación abierta. Algunos de estos proyectos colaborativos son eTwinning y Global Classroom, que conectan a escuelas y docentes de diferentes países. Otros ejemplos son comunidades y redes como Open Education Global y Society Technology Education (ISTE) 

2.- Integrar Perspectivas y Contenidos Globales 

Incluir en la práctica docente recursos que reflejen diversas culturas y contextos, promoviendo una comprensión global en el aula.  

 3.- Fomentar el Multilingüismo a través de los REA 

Utilizar y traducir REA a múltiples idiomas de manera que sean accesibles a una audiencia más amplia. Para la traducción es factible ocupar herramientas de inteligencia artificial. Como recomendación se sugiere utilizar REA multilingües y fomentar la creación de contenidos en varios idiomas, además de organizar talleres de traducción colaborativa para adaptar los recursos ya existentes a diferentes idiomas. 

4.- Organizar y Participar en Talleres y Webinars Internacionales 

Facilitar eventos en línea que conecten a docentes y estudiantes de diferentes países para intercambiar conocimientos y experiencias. Así como también, colaborar con organizaciones internacionales en la organización de eventos que promuevan el intercambio de conocimientos y prácticas. 

5.- Usar Herramientas de Colaboración en Línea 

Implementar tecnologías y plataformas que faciliten la cooperación y la co-creación de conocimientos entre comunidades educativas internacionales, tales como Google Workspace, Microsoft Teams, o Moodle que facilitan la colaboración y co-creación de contenidos educativos. Es importante considerar la capacitación de  estudiantes y colegas en el uso de estas herramientas para maximizar su efectividad en proyectos colaborativos. 

6.- Difundir los éxitos y las buenas prácticas   

Compartir experiencias positivas y estrategias exitosas relacionadas con la cooperación internacional y el uso de REA a través de medios de comunicación y eventos. Una forma de hacerlo es publicar artículos, blogs y estudios de caso sobre experiencias exitosas; organizar y participar en conferencias y seminarios sobre los logros y lecciones aprendidas en proyectos internacionales de educación abierta. 

  

En Uruguay culmina la Creatón STEM+ 

Montevideo, Uruguay fue sede de la última etapa presencial de la Creatón STEM+. Con Ceibal como anfitrión se dieron cita 30 maestras y maestros, de Chile, Argentina y Uruguay, que forman parte de la Red de Comunidades Docentes STEM+ Latinoamérica.

Al igual que sucedió en la primera etapa realizada en junio en Bogotá, donde se dieron cita docentes de México, Perú y Colombia, en julio en Montevideo, los maestros trabajaron desde la diversidad. “Los recursos educativos se fueron co-construyendo con el aporte de docentes de diferentes países, lo que habla de diversidad cultural, en formatos tan diversos como podcast, cuentos, juegos, entre otros. Esperamos que lo producido en estas jornadas sea muy pronto publicado en CREA”, comentó Anna Vater, gerenta de proyectos de la Fundación internacional Siemens Stiftung, coordinadora del Centro de Recursos Abiertos para la Enseñanza STEM, CREA. 

Durante agosto, los recursos desarrollados serán revisados y evaluados, para luego ser publicados en CREA y el Repositorio REA de Ceibal, para finalmente en octubre ser difundidos a través de diversos canales.  

Una vez en CREA estos recursos educativos podrán ser contextualizados y adaptados según las características, necesidades y niveles educativos de las y los estudiantes, para la enseñanza y aprendizaje de temáticas vinculadas a salud sexual integral, desde un enfoque educativo STEM+, fomentando con ello la participación activa, el aprender haciendo y la valoración de la diversidad. 

Con esta propuesta “limitamos los sesgos de género y los estereotipos de género, clase, capacitismo, adultocentrismo, entre otros, que pudieran presentarse como una barrera que limite la participación, las trayectorias y las vocaciones de nuestros estudiantes”, afirmó Jennifer Venegas Espinoza, investigadora de CIDSTEM PUCV a cargo de esta área. 

REA a partir de IA: Atrévete a crear materiales educativos Abiertos

El desarrollo de la educación abierta debería ser parte de la agenda de trabajo diaria de todas las instituciones. Trae consigo infinidad de beneficios tanto para profesores como para la comunidad educativa. Un ejemplo concreto son los Recursos Educativos Abiertos (REA) los cuales permiten democratizar el conocimiento al permitir que cualquier persona, sin importar su ubicación geográfica o situación económica, tenga acceso a materiales educativos de calidad, promoviendo así una mayor equidad e inclusión.  

También, la educación abierta fomenta una cultura de colaboración entre educadores, instituciones y estudiantes, fomentando la acción de compartir ideas y enfoques que mejoran la calidad de los materiales educativos disponibles lo que posibilita una revisión y actualización continua de estos recursos. Por último, permite a los profesores experimentar con nuevos métodos de enseñanza y formatos de aprendizaje, lo que estimula la creación de recursos más interactivos y atractivos para los estudiantes, además de ofrecer oportunidades de desarrollo profesional y un liderazgo activo en las comunidades educativas. 

Todos los profesores pueden crear REA, es decir, diseñar materiales educativos accesibles, reutilizables y modificables por cualquier persona. Si bien, en un principio esto puede resultar abrumador, los avances tecnológicos como la inteligencia artificial generativa resultan una herramienta poderosa para la creación de REA. 

Sigue paso a paso el cómo crear REA utilizando inteligencia artificial generativa. 

  1. Identificar un Propósito y una Audiencia

  • Propósito: Define claramente el objetivo del recurso. ¿Qué tema cubrirá? ¿Qué habilidades o conocimientos deseas que los estudiantes adquieran? 
  • Audiencia: Identifica quiénes serán los usuarios del recurso. Esto puede influir en el nivel de detalle, el lenguaje y el formato del recurso

      2. Seleccionar el Tipo de Recurso

  • Tipos: Puede ser un libro de texto, una guía de estudio, un módulo de aprendizaje, un video, una presentación, entre otros. 
  • Formato: Decide si el recurso será un documento escrito, un video, una infografía, etc. 
  • Una vez que hayas seleccionado el tipo de recurso puedes utilizar chat GPT para crear resúmenes, índices, generar ideas que te faciliten como debería de ordenar el contenido. Recuerda siempre revisar lo que ha IA ha generado.
  1. Investigación y Recopilación de Contenidos

  • Fuentes Confiables: Utiliza fuentes acreditadas y confiables para asegurar la calidad del contenido. 
  • Licencias Abiertas: Asegúrate de que los materiales que uses (texto, imágenes, videos) estén bajo licencias que permitan su reutilización, como Creative Commons.
  1. Desarrollo del Contenido

  • Redacción y Estructuración: Escribe el contenido de manera clara y estructurada. Usa un lenguaje accesible y adecuado para la audiencia. 
  • Multimedia: Incorpora imágenes, gráficos, videos y otros elementos multimedia para enriquecer el material. 
  • Interactividad: Si es posible, añade elementos interactivos como cuestionarios, ejercicios prácticos y actividades. 
  • En este paso puedes utilizar IA para generar presentaciones multimedia, generar imágenes acordes al contenido deseado, incluso puedes realizar traducciones del contenido a diferentes idiomas. Si decides realizar un video puedes utilizar herramientas casi en automático. 
  1. Revisión y Validación

  • Revisión por Pares: Pide a colegas o expertos que revisen el material para asegurar la precisión y calidad. 
  • Feedback de Usuarios: Recibe retroalimentación de los usuarios para hacer mejoras continuas.
  1. Aplicación de Licencias Abiertas

  • Elegir una Licencia: Selecciona una licencia abierta adecuada, por ejemplo, Creative Commons, que permita a otros usar, modificar y compartir tu recurso. 
  • Atribución: Asegúrate de dar crédito a las fuentes y autores originales. 
  1. Publicación y Distribución

  • Plataformas en Línea: Publica el recurso en plataformas de acceso abierto como OER Commons, MERLOT, o en tu propio sitio web. 
  • Formatos Accesibles: Asegúrate de que el recurso esté disponible en formatos accesibles (PDF, ePub, HTML) para que todos puedan acceder a él.
  1. Promoción y Difusión

  • Redes Sociales y Foros: Utiliza redes sociales, foros educativos y comunidades en línea para difundir tu recurso. 
  • Colaboración: Colabora con otras instituciones y educadores para ampliar el alcance del recurso.
  1. Actualización y Mantenimiento

  • Actualización Regular: Revisa y actualiza el contenido periódicamente para mantenerlo relevante y preciso. 
  • Retroalimentación Continua: Mantén canales abiertos para recibir feedback y mejorar continuamente el recurso.
  1. Evaluación del Impacto

  • Analizar Uso: Utiliza herramientas de análisis para comprender cómo se está utilizando el recurso y su impacto en el aprendizaje. 
  • Mejora Continua: Usa la información obtenida para hacer ajustes y mejoras continuas. 

Herramientas Sugeridas: 

  • GPT-4 o similar: Para la generación de texto y chatbots educativos. 
  • DALL-E: Para la creación de imágenes y gráficos personalizados. 
  • H5P: Para la creación de contenido interactivo como quizzes y presentaciones. 
  • DeepL: Para traducción de contenido a diferentes idiomas. 
  • Natural Reader: Para convertir texto a voz y mejorar la accesibilidad. 

Felipe Contreras, profesor chileno: “Ser docente es tener todos los días la posibilidad de transmitir mis conocimientos” 

Hace tres años, Felipe Contreras emprendió el reto de enseñar. Un camino que lo llevó al Colegio Coyam, en la ciudad de Chillán en Chile, donde su experiencia como ingeniero y sus estudios en pedagogía le hicieron replantearse el modelo de enseñanza tradicional.  

Llegué a trabajar a este colegio y aquí empecé a investigar sobre cómo poder enseñar a los estudiantes para que pudieran obtener nuevos conocimientos y estrategias más allá de la educación clásica a la que estamos acostumbrados. Comenzamos a implementar aprendizaje basado en proyectos para trabajar con ellos y que no fuera solo una asignatura más en la que no hicieran nada práctico”, relata Contreras.  

Motivado por inculcar el aprendizaje crítico y matemático se sumergió en el pensamiento computacional y programación para estudiantes de tercero y cuarto medio. “Me apasiona que la comunidad educativa entienda y adopte la educación STEAM, por lo que promuevo activamente este enfoque tanto en redes sociales como entre mis colegas. Para mí, la educación es una herramienta transformadora que puede abrir puertas y cambiar vidas. Cada día, al entrar al aula, veo en mis estudiantes el potencial de convertirse en agentes de cambio, y eso me llena de energía y propósito”, explica.  

En 2022, Felipe asumió el cargo de coordinador STEAM en su colegio, que le permitió participar en el encuentro de la Red de Comunidades Docentes STEAM Latinoamérica en Santiago 2023. 

Red STEM Latinoamérica: un intercambio de conocimientos continuos 

Ser parte de la Red STEM Latinoamérica le ha significado un aprendizaje continuo y una colaboración enriquecedora: “La Red me permite aprender de profesores de diversas realidades, desde educación inicial hasta educación para adultos, en contextos tanto rurales como urbanos. Nos proporciona herramientas valiosas para seguir el camino de la enseñanza STEAM y nos permite compartir nuestro conocimiento con otros docentes”.  

La apuesta que ha hecho Felipe por la educación STEAM nace de su convicción de que este enfoque educativo proporciona herramientas para comprender el funcionamiento de las cosas, desarrollar pensamiento crítico y proyectos con un impacto positivo en la sociedad 

Educación con impacto 

La educación STEAM prepara a los estudiantes para enfrentar los desafíos del siglo XXI, fomentando habilidades como la resolución de problemas, la creatividad y la colaboración. Además, al integrar ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas, ofrecemos una educación más holística y conectada con el mundo real, lo que motiva a los estudiantes y los prepara mejor para su futuro profesional y personal”, añade.  

Si bien hay retos por superar, como la falta de recursos, Felipe seguirá liderando para que cada vez más estudiantes vean en la educación STEAM una forma de desarrollo para su futuro. En esta tarea sabe que gracias a la Red de Comunidades de la Red STEM Latinoamérica hay muchos más profes, como él, trabajando por el mismo objetivo. 

Redecanedu presenta investigación: Modelo Conceptual para mejorar la capacitación y efectividad de los docentes en STEM

Las Facultades de Educación de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia), la Universidad Nacional de Costa Rica y la Universidad Francisco Gavidia de El Salvador, en colaboración con la Red de Decanos y Decanas de Educación de Latinoamérica (REDECANEDU), anunciaron los resultados del estudio “Formación Docente para el Diseño y Desarrollo de Experiencias de Aprendizaje STEM/STEAM: Un Modelo Conceptual”. 

El estudio se centró en cocrear un marco conceptual que permita a las Facultades de Educación innovar en la formación inicial y continua de docentes en Latinoamérica. La investigación, una de las dos ganadoras del 2° Concurso Internacional Interuniversidades de REDECANEDU, fue realizada por un equipo de investigación interdisciplinario de las universidades participantes liderado por la doctora en Educación Martha Janneth Salinas de UNIMINUTO. El equipo estuvo conformado por Viviana Garzón Cardozo, directora del Instituto UNNO; Maryuri Agudelo Franco, Zaily del Pilar García y Camilo Aurelio Velandia (Decano) de UNIMINUTO, Giselle Léon de la Universidad Nacional de Costa Rica y Roberto Vladimir Carbajal, de la Universidad Francisco Gavidia de El Salvador. 

Este proyecto dio como resultado un Modelo Conceptual para mejorar la capacitación y efectividad de los docentes en campos STEM caracterizado por una estructura en seis dimensiones principales que se interrelacionan estratégicamente para potenciar la implementación educativa: Teorías Pedagógicas fundantes, Desarrollo de Competencias STEM/STEAM, Diseños Curriculares Innovadores, Ambientes de Aprendizaje Enriquecidos, Didáctica STEM / STEAM, y Evaluación Continua y Reflexiva. 

Salinas, explicó que de este estudio se generaron varios aportes, entre esos “un marco educativo dinámico adaptable a los desafíos y oportunidades en Latinoamérica que ofrece una guía exhaustiva para la planificación curricular de programas de formación orientados a docentes en formación o en ejercicio. Una herramienta orientadora para la evaluación y mejora continua de los programas de formación docente en los campos STEM/STEAM. Una base sólida para futuras investigaciones en este campo, proporcionando un marco teórico robusto que puede guiar estudios adicionales y profundizar en la comprensión y mejora de la educación STEM/STEAM”. 

Metodología utilizada 

La investigación se desarrolló bajo un enfoque metodológico integral basado en la teoría fundamentada, diseñado para profundizar sobre el fenómeno investigado. La estrategia investigativa se apoyó en tres pilares fundamentales: la revisión de literatura de 283 artículos científicos, tres talleres de Design Thinking con 54 docentes de las tres universidades participantes y la sistematización de una experiencia STEM/STEAM en cada país. 

El estudio tuvo una duración de 12 meses y para esto se apoyó en el uso de softwares de análisis de datos cualitativos, técnicas de minería de texto y codificación abierta, axial y selectiva. 

Redecanedu expresa su agradecimiento a los decanos de las universidades participantes, Erika Vásquez Salazar (Universidad Nacional de Costa Rica), María Celia Martínez Gómez (Universidad Francisco Gavidia de Salvador) y Camilo Aurelio Velandia (Corporación Universitaria Minuto De Dios), cuyos aportes y liderazgo fueron esenciales para el éxito de este proyecto. También extendemos un agradecimiento especial a la RED STEM LATAM y a Ulrike Wahl por su continuo apoyo e inspiración. 

Descarga el informe ejecutivo de la investigación aquí:  

Programa Experimento Blended: Más de 1900 docentes serán capacitados en la región

La transferencia del programa educativo Experimento Blended, liderada por el Centro de Investigación en Didáctica de las Ciencias y Educación STEM (CIDSTEM PUCV), la Fundación Siemens Stiftung, la Red STEM Latinoamérica, con el apoyo del Centro de Innovación y la Red de Innovación para la Transformación Educativa del Ministerio de Educación de Chile, ya se está ejecutando en Chile, Colombia, Ecuador y Perú. 

“Experimento Blended: Ciencias desde Latinoamérica” busca relevar la riqueza de la cultura, geografía, y la diversidad de quienes habitan la región a través de experiencias de enseñanza y aprendizaje interdisciplinarias que permitan a los estudiantes conocer otras realidades, plantear preguntas, experimentar y diseñar soluciones pertinentes a su vida diaria. 

Para lograr los objetivos del programa se identificó que además de las transferencias de los recursos, era necesario acompañar a los maestros: “No basta con que las y los docentes conozcan los recursos educativos, ellos deben vivir un proceso integral de formación en el que se aborden los principios pedagógicos que sustentan el programa”, afirma Nina Ibaceta coordinadora de este programa. La académica se refiere a fomentar la educación STEM+ desde un enfoque educativo abierto, inclusivo, situado y con perspectiva de género, considerando las características del sistema educativo y las oportunidades de innovación que ofrece cada país.  Agrega que al término de este proceso se espera que los docentes puedan desarrollar y fortalecer criterios y competencias profesionales para el análisis, uso, adaptación y evaluación de estos recursos educativos. 

En Chile, la formación docente se inició en la región de O’Higgins, donde se ubica la Escuela Santa Teresa de Ávila. Su fonoaudióloga María José Valenzuela, quien participó de la formación, nos cuenta que “este curso es una acción tangible de los cambios que hace tiempo queríamos generar en nuestra escuela. A raíz de este curso he podido transmitir lo que he aprendido a los y las docentes, compartiendo los recursos educativos de Experimento Blended para empaparlos con el enfoque educativo STEM+, obtengan nuevos conocimientos y aprendizajes, y se los entreguen a nuestro estudiantado”.  

En Chile las capacitaciones seguirán en las regiones de Biobío, La Araucanía, Metropolitana y Valparaíso totalizando unos 400 docentes capacitados. 

Las etapas del programa

El Programa Experimento Blended contempla dos etapas que no son consecutivas. Una es un Programa de Formación para profesores de escuelas o profesionales que trabajan en el área educativa y la otra es un Programa de Transferencia a líderes de otros países que luego realizarán el programa de formación docente en sus territorios.

El programa de formación se realiza de manera virtual en todos los países participantes excepto en Chile donde también hay sesiones presenciales. De igual forma la Transferencia se realiza virtualmente para todos los países menos en Colombia donde se desarrolló de forma presencial.

La etapa de formación ya fue ejecutada en Perú, de la mano de la Universidad Cayetano Heredia y las Direcciones de Educación Regionales de Lima y Arequipa; mientras que en Ecuador el proceso estuvo a cargo de Edutec. En Colombia, se completó el Programa de Transferencia presencial en alianza con la Corporación El Minuto de Dios. Leonor Avella, líder de investigación del Instituto UNNO del Parque Científico de Innovación Social — PCIS de UNIMINUTO, comentó que para ellos es muy interesante la posibilidad de capacitar a profesores: “La idea es que podamos transferir la experiencia a 400 profesores y profesoras de nuestro país. Es maravilloso entender cómo estos recursos educativos se han desarrollado y el contenido que hay detrás de cada una de las experiencias educativas en términos de la diversidad, inclusión y perspectiva de género”.

Creatón: La aventura de co crear Recursos Educativos Abiertos

Según UNESCO falta contenido relativo a diferentes contextos culturales. Normalmente los materiales educativos a los que accedemos provienen del norte global. Lo bonito del proyecto Creatón es que abre la posibilidad de que docentes de diferentes regiones de Latinoamérica creen contenidos en conjunto. Los REAs lo permiten, ya que son contenidos abiertos; pero lo realmente rico es el proceso de crearlos en colaboración”, dice Anna Vater, gerente de proyectos de la Fundación Siemens Stiftung y coordinadora del portal CREA, desde Bogotá, Colombia, donde se realizó la primera fase de la Creatón. 

El curso “CREATÓN STEM+: Recursos Educativos Abiertos inclusivos para la enseñanza y aprendizaje de temáticas de salud”, es un programa de formación docente realizado por el Centro de Investigación en Didáctica de las Ciencias y Educación STEM de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Ceibal, Uruguay, y la Fundación Internacional Siemens Stiftung. 

Una experiencia de formación en Recursos Educativos Abiertos (REA), cuyo objetivo es co-crear recursos educativos abiertos de alta calidad para la enseñanza y aprendizaje de temáticas vinculadas a salud sexual integral, desde un enfoque educativo STEM+, fomentando la participación activa, el “aprender haciendo” y la valoración de la diversidad. 

Manos a la obra 

La primera fase de la Creatón se realizó de manera vitual, para luego tener sesiones presenciales en Bogotá, Colombia, entre el 6 y 8 de junio en UNIMINUTO y el Museo Interactivo Maloka. El espacio, estuvo orientado a la aplicación de conocimientos adquiridos para co-crear los materiales educativos, convocó a 30 profesores y profesoras de la Red de Comunidades Docentes de la Red STEAM Latinoamérica. 

Respecto al proceso de co-creación Nina Ibaceta, investigadora y coordinadora de Proyectos, CIDSTEM-PUCV, dijo: “Lo relevante de una Creatón es que los REA están siendo desarrollados por docentes de distintas disciplinas, países y con diversas experiencias, que entregan todo su conocimiento para crear un recurso que sea pertinente, de calidad y que responda a las necesidades identificadas de cada contexto”. 

Una experiencia muy valorada por los docentes. Iris García, docente colombiana, miembro de la Red de Comunidades de Docentes STEAM Latinoamérica, nos comentó:  “hemos vivido una gran oportunidad de aprendizaje. Este espacio de reflexión y colaboración nos ha permitido conocer otras realidades latinoamericanas en relación a la construcción, consolidación y a la vivencia de la sexualidad de niñas, niños y jóvenes”. 

Esta acción es certificada por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, mientras que los recursos creados serán publicados en el Centro de Recursos Abiertos CREA, y en el Repositorio REA de Ceibal. El próximo curso comenzará en julio en Montevideo, Uruguay, y contará con la participación de docentes de Chile, Argentina y Uruguay.