STEM & Salud: Una oportunidad para el bienestar global

¿Cómo se une salud y educación? ¿Es posible ir más allá de las clases de biología y pensar en una acción integral? La respuesta es sí. El bienestar de las personas es uno de los temas que convoca a la Red STEM Latinoamérica en su dimensión más amplia y que se expresa de manera concreta en el trabajo que desarrolla la Mesa de Trabajo STEM & Salud, y el nuevo grupo temático que nace en Alemania conformado por la Red Escolar Alemana de Excelencia en STEM y la Fundación internacional Siemens Stiftung.

En el caso de la Mesa de Trabajo, ésta se organiza en torno a tres grandes propósitos: Promover el diálogo de saberes que amplía la comprensión convencional en salud y educación, compartir experiencias en búsqueda de la colaboración interdisciplinaria, intercultural e internacional y abordar los desafíos de salud, proponiendo respuestas efectivas desde las aulas. Un enfoque que amplía el espectro de la salud desde el sector sanitario a toda la sociedad, con especial foco en educación.

Acciones concretas se han venido desarrollando desde la consolidación de esta Mesa, como webinarios y foros virtuales, con la finalidad de que el conocimiento sea accesible para aquellos actores interesados en promover desde la educación con enfoque STEM+ prácticas que contribuyan al bienestar y la salud.

El próximo 25 de abril se llevará a cabo el primer foro internacional de experiencias educativas integradoras del enfoque STEM+ y salud, un espacio para dialogar e inspirar a la transformación. Si deseas participar, inscríbete en el siguiente formulario https://cutt.ly/Cw2Mndx5.

Salud mental en las aulas

En esta misma línea, pero con especial foco en la salud mental, en Alemania más de 25 participantes, entre ellos 15 profesores de colegios de la MINT-EC (Red Escolar Alemana de Excelencia en STEM), se reunieron en el STEAM Hub Siemensstadt Square de la Fundación Internacional Siemens Stiftung en Berlín para marcar el inicio de un nuevo clúster que busca incorporar conocimientos sobre salud en las clases de STEM mediante el desarrollo de prácticas educativas innovadoras que permitan a profesores y alumnos reforzar sus competencias en esta materia, al tiempo que reducen las desigualdades sanitarias.

El nuevo grupo temático MINT-EC se centrará en el análisis de las necesidades de salud mental en las escuelas. Además, estará enfocado en promover el bienestar mental a través de lecciones STEM,  proyectos, desarrollo de materiales didácticos y generación de oportunidades de integración transversal en la vida escolar.

“La rápida evolución de los retos tecnológicos y mundiales ha provocado – según varios estudios- un aumento del estrés en niños, jóvenes y profesores. Para abordar este problema acuciante y promover la salud mental en las clases de STEM, hemos puesto en marcha el grupo de salud. Estamos encantados de que la oportunidad de salida tenga lugar en el STEAM Hub Siemensstadt Square, donde queremos crear un espacio para que profesores y alumnos aprendan y creen juntos. En el STEAM Hub fomentamos las competencias que nos permitirán afrontar los retos del futuro con soluciones innovadoras”, afirma la Dra. Barbara Filtzinger, responsable de Educación de la Fundación internacional Siemens Stiftung.

Por su parte, la Dra. Niki Sarantidou, directora Gerente de MINT-EC indicó que: “Nos complace poder contribuir a este importante tema que abarca todos los ámbitos del trabajo y de la vida. Al aprender a ser conscientes de nuestros propios recursos físicos y mentales, también estamos asegurando nuestro futuro. Agradecemos a los profesores de MINT-EC por su compromiso con la promoción de la salud física y mental en las escuelas mediante conceptos prácticos y materiales didácticos, así como a Siemens Stiftung por su apoyo”.

Verónica Luna: “Los docentes tienen una mirada que aporta creatividad y mejora la enseñanza con foco STEM”

Para lograr un ejercicio docente que permita transformar los sistemas de enseñanza, el Territorio STEM Chile Norte en alianza con el Proyecto LIQCAU del Consorcio de Facultades de Ingeniería HEUMA de la Universidad Católica del Norte y la Universidad de Antofagasta, invitaron a la Profesora Verónica Luna, subdirectora de Innovación Educativa de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) a participar en el seminario ‘Metodologías Ágiles para Promover Innovación en Educación’.

Más de 50 docentes de nivel escolar de diversos establecimientos educativos de la región de Antofagasta, Chile, se dieron cita en dependencias de la Universidad Católica del Norte para escuchar a la académica mexicana quien subrayó el papel importante que juegan los y las profesoras en la preparación de los futuros ciudadanos que gestarán los cambios para nuestras comunidades, de ahí la necesidad de fomentar su capacitación constante.

En palabras de Verónica Luna, “la experiencia de trabajar estos temas, como la innovación en educación con docentes escolares ha sido muy enriquecedora, ya que ellos tienen una mirada bastante interesante sobre la educación en sus etapas iniciales, que aporta a la perspectiva creativa y mejora la enseñanza de las áreas STEM”.

Aportes y conclusiones

Además de la perspectiva mexicana, los docentes recibieron la mirada de la investigadora y coordinadora de la Red de Comunidades Docentes STEAM Latinoamérica, Nina Ibaceta, quien les introdujo este ecosistema como un ejemplo de trabajo colaborativo que permite impulsar la innovación y posibilita el acceso al conocimiento de todos los educadores: “Durante este seminario tuvimos la oportunidad de compartir el quehacer de la comunidad de docentes STEAM para invitarlos a participar activamente e integrarse a este espacio de desarrollo profesional y generación de conocimiento”.

Un aporte que fue muy bien recibido por los docentes del Norte de Chile. Elizabeth Espillico, profesora de química del Liceo Mario Bahamonde Silva de Antofagasta, destacó la importancia de promover espacios que fortalecen la labor docente: “En este seminario comprendí la importancia de incluir el uso de problemas reales en mi docencia, considerar los intereses de los estudiantes, usar la experimentación, promover el pensamiento crítico e incentivar la colaboración. Este tipo de instancias nos ayuda a mejorar continuamente nuestras prácticas pedagógicas”.

Educando con impacto en México: Pitágoras en acción

Hace 30 años, en Xalapa, Estado de Veracruz, México, los padres del hoy docente de matemáticas, Erik García de Rafael, descubrieron la pasión de su hijo por los números y, las valiosas habilidades que tenía para enseñar.

Así inició su camino y preparación en la docencia, un trayecto que, con determinación, innovación y amor por el conocimiento le ha permitido postular sus trabajos e investigaciones basadas en el Teorema de Pitágoras en congresos nacionales e internacionales, así como publicarlas académicamente; por ejemplo, en la revista REINNEC editada por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Educando con tecnología

García es un docente que, desde su paso por la escuela normal, puso en práctica la tecnología al servicio de la educación. Comprendió que las innovaciones en el aula, aunque en un principio cueste justificarlas, son fundamentales para transformar las formas de enseñar y lograr un impacto positivo en los estudiantes: “Hay que utilizar las nuevas tecnologías en el ambiente educativo, pero sobre todo mostrarles a los niños sus bondades, entonces ellos se emocionan”.

En 2022, sin saberlo, comenzó a desarrollar el enfoque educativo STEM cuando lo invitaron a dictar un taller sobre alguno de los objetivos de la Agenda 2030 de la ONU en la Feria Nacional del Libro. Así nació ‘Terrazas matemáticas: barreras vivas y muertas’, una forma práctica de aplicar el Teorema de Pitágoras a partir de una problemática tan real como los deslizamientos de tierra. El plus con el que acompañó su idea fue el cuento ‘El Cóndor y Tupac Amaru’, una historia con la que García le aportó magia al taller al introducir la técnica del sembradío en terrazas desarrollada por los Incas, logrando una experiencia completa de aprendizaje a través de la cual, sus estudiantes de secundaria de tercero C entendieron cómo construir correctamente barreras para evitar la erosión del suelo.

El profe Erik siempre sonríe cuando habla de su labor, agradece repetidamente al enfoque STEM las oportunidades de mejora que le ha permitido lograr como educador, pero, sobre todo, a sus alumnos de Tercero C con quienes ha podido implementar las matemáticas de una forma más didáctica y envolvente, demostrando que esta área también puede ser divertida. Ejemplo de ello, fue la creación de ‘Pitágoras en el bolsillo’, una aplicación matemática con la cual las personas que ejercen el oficio de la construcción pueden encontrar soluciones para situaciones como: medir alturas, distancias, pendientes, entre otras.

Forjando sueños STEM

Su trabajo lo llevó a postularse al premio Talento docente STEAM 2022 quedando entre los 32 finalistas nacionales. Luego fue invitado a ser parte de la Red de Comunidades Docentes STEM Latinoamérica. Fue entonces cuando comprendió que aquellas experiencias de aprendizaje que había desarrollado y con las cuales había despertado el interés de sus estudiantes por las matemáticas eran parte del enfoque educativo STEM: “No soy el mejor maestro, ni el mejor matemático, pero me ocupo de que mis alumnos conozcan más de lo que yo conocí a su edad“.

Su propósito aún no termina, continúa formándose y desea ser un embajador STEM para seguir promoviendo este enfoque como una oportunidad de avance y de transformación educativa en su país. Se siente orgulloso del crecimiento profesional que ha alcanzado, pues ha cumplido su sueño de niño: construir conocimiento para el mundo y firmarlo con su nombre. Pero, sobre todo, por impulsar los sueños de sus estudiantes: “este es un legado que los va a motivar para que cuando lleguen a la universidad sean ambiciosos y desarrollen proyectos que beneficien a su comunidad”.

Un café para reflexionar sobre prácticas pedagógicas y STEAM

El Café STEAM Valparaíso, organizado por la Red Territorio STEAM Valparaíso, Chile, se realiza de forma mensual y cuenta con la participación de docentes y personas destacadas del área. Un espacio de diálogo y reflexión sobre el enfoque educativo STEAM, donde —acompañados por un café— se tratan temas relevantes respecto a las posibilidades y desafíos de la implementación del enfoque en las aulas de esta región.

Sexta versión

Nombrado “Noticing en la Educación STEM”, este conversatorio contó con la destacada participación de la Dra. Julie Amador, profesora e investigadora de la Universidad de Idaho, EE.UU, cuyo estudio se centra en el diseño y la implementación de clases de matemáticas, con énfasis en el pensamiento y razonamiento de los estudiantes, en relación con el noticing profesional.

El objetivo de la actividad fue conversar acerca del “marco de noticing” que, en el desarrollo profesional docente, se refiere a un enfoque conceptual que ayuda a las y los profesores a reflexionar sobre su práctica pedagógica. Este concepto se basa en la idea de que las y los profesores necesitan ser capaces de «notar» o «percibir» diferentes aspectos de su enseñanza y del aprendizaje de sus estudiantes de manera consciente y reflexiva.

¿Qué es un Café STEAM?

Al respecto, la coordinadora de las Comunidades de Aprendizaje Docente de la Red STEM Latinoamérica, Dra. Nina Ibaceta, expresó que “el Café STEAM Valparaíso es un espacio que une personas, experiencias e ideas provenientes de diversos Territorios. La colaboración internacional desempeña un papel fundamental en el impulso de iniciativas y proyectos educativos. En el conversatorio, la Dra. Amador abordó el tema del desarrollo profesional docente, el cual resulta de gran interés para el fortalecimiento de la educación con enfoque STEAM en la región y en Latinoamérica”.

Los cafés son actividades abiertas a todo público y se realizan de forma presencial en Valparaíso, gracias al apoyo de la Fundación Internacional Siemens Stiftung y la gestión del Centro de Investigación en Didáctica de las Ciencias y Educación STEM (CIDSTEM) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Para conocer las actividades de Café STEAM Valparaíso visita AQUÍ y, acerca de la Red en cidstem.cl/territoriosteamvalpo

Colaboración: La clave para impulsar la educación abierta en Latinoamérica

En el 2019, la UNESCO definió que los Recursos Educativos Abiertos (REA) serían el punto de partida para una serie de compromisos para lograr una educación de calidad y el acceso universal a la información y el conocimiento. En este tiempo se han desarrollado diversas iniciativas para promover y celebrar el impacto de la educación abierta en la enseñanza y el aprendizaje, entre ellas, la Semana de la Educación Abierta (Open Week Education) organizada por la OE Global.

Este año María Soledad Ramírez, profesora e investigadora del Instituto para el Futuro de la Educación del Tecnológico de Monterrey y directora de la Cátedra UNESCO del Movimiento, participó como representante de la Red STEM Latinoamérica y compartió el trabajo de este ecosistema para diagnosticar y visualizar cómo  vincular la educación abierta con el enfoque STEM: “Lo que pretendemos es movilizar, a partir de diferentes diagnósticos, prácticas abiertas que se puedan convertir en políticas institucionales, políticas nacionales”.

La Open Week dejó muchos temas para la reflexión, pero quisimos extraer cuatro recomendaciones para promover diferentes prácticas de educación abierta en las aulas que permitan incorporar este movimiento a la enseñanza diaria:

  1. Los y las docentes deben comprometerse a emplear Recursos Educativos Abiertos como parte integral en sus actividades de enseñanza; asimismo, utilizar recursos de otros educadores y adaptarlos según las necesidades específicas de sus estudiantes, proporcionándoles una amplia gama de herramientas gratuitas que enriquezcan su proceso de aprendizaje.
  2. Es necesario que los educadores contribuyan al repositorio global de recursos educativos disponibles, a través de la creación y distribución de sus notas de clase, presentaciones, actividades y ejercicios bajo licencias abiertas. También, resulta fundamental que compartan su plan de clases con otros docentes, ya que el intercambio de ideas y recursos promueve la colaboración entre profesionales de la educación y enriquece las prácticas pedagógicas.
  3. En el quehacer diario es importante involucrar a los y las estudiantes en la creación de los recursos educativos, inspirándolos a participar activamente en su proceso de aprendizaje de forma abierta y motivándolos a la construcción colectiva de conocimiento.
  4. Es importante diseñar actividades de evaluación que integren contextos del mundo real, lo cual puede incluir proyectos prácticos, estudios de caso y problemas auténticos que permitan a los estudiantes aplicar sus conocimientos y habilidades en situaciones reales, promoviendo un aprendizaje significativo y relevante.

No olvides visitar el portal CREA de la Fundación Internacional Siemens Stiftung. Allí podrás encontrar más de 1.780 recursos gratuitos y de libre acceso para la enseñanza de las asignaturas STEM.

1° Reunión Regional 2024 Red STEM Latam: Los desafíos de la recuperación educativa  

Con la idea de hacer de la primera Reunión Regional del año una instancia de reencuentro y un inicio simbólico de las actividades del ecosistema, el pasado 5 de abril, se dieron cita los miembros de la Red STEM Latinoamérica. Un hito cuyo principal objetivo fue mapear las acciones conjuntas e individuales que posibilitarán el trabajo de este año.

El panorama regional estuvo a cargo de Ramón Iriarte, Especialista de Programa en Educación de la UNESCO, quien realizó un contexto general sobre los lineamientos que surgieron de la última reunión Ministerial de Educación que se realizó en Santiago de Chile, los cuales serán claves para construir una agenda de educación STEM en la región: “Esta fue una Ministerial que se convocó para dar continuidad a los compromisos de recuperación y transformación que se habían acordado en Buenos Aires en 2022, sobre todo en cumplimiento del ODS 4, y con la intención de pasar de los compromisos a la acción”.

El resultado principal de ese encuentro fue el mandato de los ministros para construir un marco de referencia regional sobre políticas públicas de reactivación, recuperación y transformación educativa, el cual está siendo construido en este momento por un grupo de expertos y que posteriormente será aprobado. Asimismo, surgió la Declaración de Santiago que aborda la importancia de promover la educación como condición necesaria para el desarrollo sostenible, en la que influye la participación de todos los actores educativos para enfrentar brechas, incluidas las de género, y la priorización de la inversión pública en el sector educativo.

Iriarte, cerró su participación con la vinculación de algunos de los compromisos, acciones y recomendaciones de la Declaración de Santiago con la educación con enfoque STEM, en la que esta puede ser fundamental para impulsar la transformación educativa y hacer frente a los desafíos que se presentan en la región.

Acciones 2024

Enseguida, los representantes de los Territorios STEM+, las Mesas de Trabajo, REDECANEDU, la Red de Comunidades de Aprendizaje Docente y, el nodo de Espacios de intercambio y participación cultural, compartieron las acciones principales de trabajo que ha planificado cada nodo para este 2024. Lo mismo que sus propuestas para conectar entre ellos y abordar desde distintas perspectivas la transformación educativa.

Anuncios y novedades

La reunión regional finalizó con anuncios importantes como: La primera Reunión de Alianzas Intersectoriales por la Educación Superior STEM+ que se llevará a cabo el próximo 7 de mayo en Bogotá, Colombia; la convocatoria de capítulos de investigación alrededor de las prácticas, experiencias y casos sobre educación superior en STEM+ que será publicada en el primer semestre de 2025; y, la implementación del nuevo programa de cultura regenerativa en colaboración con la Fundación Siemens en el Museo Interactivo Mirador (MIM).

CREA: Descubre nuevos cursos digitales para profesores y educadores STEM

Este mes CREA presenta 8 cursos digitales para profesores y educadores en STEM realizados por STEM Academia. Se trata de cursos gratuitos y asincrónicos que abordan temáticas como Pensamiento Computacional, Educación en Cambio Climático y brechas de género para todos los niveles de enseñanza.

STEM Academia es una iniciativa de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales para promover la educación de calidad en materias STEM. Su trabajo se centra especialmente en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. Con más de 10 años de experiencia, es uno de los principales impulsores de la educación STEM en la región  y uno de los miembros más antiguos de la Red STEM Latam.

¿Qué son los REA? Resolviendo dudas sobre los Recursos Educativos Abiertos

“Los REA son el mejor ejemplo de la lucha por la equidad social, democratizar el conocimiento, y hacerlo accesible a todos de manera gratuita y sencilla en formato digital” –Antonio Canchola.

Los Recursos Educativos Abiertos (REA), de acuerdo con la UNESCO, son materiales didácticos de aprendizaje o investigación que se publican con licencias de propiedad intelectual que facilitan su uso y adaptación de forma gratuita. El Observatorio de Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey transmitió un webinar donde platicamos con un profesor especializado en este tema. El ponente Antonio Canchola respondió muchas dudas de la audiencia para aprender más sobre los REA.

La relevancia de los REA comenzó en un debate en el 2002 en la UNESCO, en donde el comité se reunió para promover su uso a nivel global en las instituciones educativas. Las ventajas de los REA son innumerables, comenzando por la visibilidad que da a los profesores para compartir su trabajo docente, ya que no se necesita un diploma o especialización para publicarlos. Pueden ser aportaciones informales relacionadas con la cocina casera, la carpintería o hasta estudios científicos. El profesor Canchola los describe como “el espíritu de compartir”, ya que se crean con una intención genuina de ayudar a otras personas. Algunos de los REA más famosos que cualquier persona puede encontrar en internet son la voz de Frida Kahlo o la Tesis de Stephen Hawking, que gracias a la era moderna de la digitalización nos ayudan a conectar con estos tesoros históricos y hacerlos accesibles. 

Los REA se pueden encontrar específicamente en repositorios que pueden ser institucionales o no institucionales. Por ejemplo, en el repositorio de recursos educativos abiertos del Tec, RITEC, se pueden encontrar trabajos de alumnos y otros miembros de la comunidad. También podemos tomar como ejemplo a uno de los repositorios más famosos, como lo es la plataforma YouTube. Gracias a estos recursos cualquier persona puede convertirse en un colaborador global. El profesor Canchola hace hincapié en la necesidad de licenciar nuestro trabajo o aportación, con una licencia Creative Commons para protegernos como autores y establecer qué se puede hacer con nuestro trabajo. Ya sea utilizarlo, adaptarlo, comercializar con él, usarlo para otras obras, entre otras aplicaciones.

 

"Los REA son el mejor ejemplo de la lucha por la equidad social, democratizar el conocimiento, y hacerlo accesible a todos de manera gratuita y sencilla en formato digital. Es nuestra responsabilidad educar acerca de este tema, porque tenemos una biblioteca infinita a nuestra disposición sin saber que está ahí esperándonos".

Transcripción de la sesión Q&A (preguntas y respuestas)

Manuel Lozano (Perú) — ¿Los materiales educativos abiertos reemplazan al material impreso o son una nueva posibilidad para integrar texto, imagen e interactividad en el formato digital?

R = No son mutuamente excluyentes, más bien se complementan para hacerlo accesible. El uno no elimina al otro, al final del día el material proviene de hacerlo a mano, a veces en computadora, pero no necesariamente un recurso educativo elimina al tema escrito. Imaginemos que tienes un texto como la tesis de Stephen Hawking, pues nada más estaba en Cambridge, tendríamos que haber viajado allá para conocerla, pero no todos tenemos ese lujo o privilegio. Se tiene que digitalizar y subirse a un repositorio para que todos tengan acceso a él. Sigue estando en físico y es un tesoro para Cambridge, pero eso no significa que no sirve la tesis escrita de Hawking, o tu material, o tu cuestionario, sino que vas a ponerlo accesible a otras personas.

Quilva García del Ávila (Perú) — ¿Existe alguna referencia o texto que explique cómo aplicarlo y masificarlo?

R = En humildad de poder responder a tu pregunta, este material y el procedimiento que comparto en el webinar es en sí mismo un procedimiento en general de cómo realizar un REA y cómo masificarlo. También hay otros textos que les compartiré más adelante. Considero que el trabajo que les presento puede funcionar como primera aproximación para que vean cómo hacerlos y obviamente cómo masificarlos. El cómo masificarlos tiene que ver con el repositorio, recuerden que hay institucionales y también temáticos. La idea es que, cuando tengas tu material sigas esta especie de guía que mostré en el webinar. 

Beatriz Castro (Argentina) — Me interesaría saber si conoce protocolos de producción de REA destinados a campesinos y campesinas, es decir agricultores familiares, que atiendan sus particularidades a la modernización digital y competencias culturales.

R = Cae muy bien tu pregunta porque debo decir que mi línea de investigación es la alfabetización digital. Mi correo es antonio.canchola@gmail.com, si nos ponemos en contacto, tengo material acerca del tema de la alfabetización digital, aunque mi especialización está enfocada en educación. Déjame buscarte algún repositorio que reúna material para el tema de la agricultura, debo decirte que lo desconozco porque mi enfoque es más hacia la educación, pero seguramente debe de haber, de hecho, en una de las slides de las presentaciones viene un mapa que dice “OR Map”, puedes entrar ahí y buscar la palabra “agricultura” para que te pueda arrojar la probabilidad de encontrar algún repositorio. Te invito a que visites esa liga. 

Victor Hugo Ferrera (Bolivia) — ¿Qué recursos tecnológicos principales se usan en la actualidad para una educación presencial y virtual al mismo tiempo?

R = Hay muchos recursos, como el que estamos usando ahora mismo, que es la plataforma Zoom a través de Facebook. Las redes sociales también se utilizan para la educación, este sistema de Zoom es buenísimo para hacer videoconferencias. Hay plataformas como Pixabay en donde puedes encontrar fotografías con la licencia Creative Commons y te permiten usarlas, te permiten cambiarlas, transformarlas. De hecho, hay un truco en Google, donde pueden encontrar imágenes con este tipo de licencia para que sepan qué pueden hacer con esa figura. 

Zuaila Martha Romero (México) — ¿Las antologías y guías para estudiar danza polinesia y danza árabe son también o podrían ser REA? 

R = Acuérdense que debemos cumplir con tres requisitos básicos, estos compendios que mencionas son un recurso o material que tú creaste para enseñar a otros, hasta ahí estamos bien. Ahora, para subirlo a la categoría de Recurso Educativo Abierto tendrías que escoger una de las seis licencias Creative Commons. Elige una licencia, se la colocas en el documento, este documento lo digitalizas, y para que se convierta en un recurso abierto tienes que encontrar un repositorio. Cuando esté ya colgado en el repositorio sería un REA, es decir, no solamente debe ser un tema que sea propio de salones de clase. Tú eres maestra de danzas polinesias, genial, tú eres profesora de música y creaste una melodía que te gustaría compartir, pues para esa melodía eliges una de las seis licencias, la colocas de manera visible en ese documento y la subes a un repositorio. Con esas tres condiciones ese material ya se puede considerar un REA. No solo aplica para el salón de clase, no solo pensemos en eso, obviamente también implica la función de enseñar o aprender. 

Luis Fernando Ávila Tobías (México) — ¿Publicar presentaciones en un portal como Slideshare es susceptible de gestionar licencia Creative Commons?

R = No sé si vieron, pero mi presentación en sí misma es un REA, aunque primero necesito subirla a un repositorio, en breve les digo la dirección del repositorio institucional del Tec. Se llama RITEC, ahí estará colgada mi presentación y la podrán descargar de ahí. Entonces, tu tendrías que bajar tu presentación, tendrías que ponerle la licencia en cada diapositiva o al final, subirla nuevamente y en ese momento ya estarías diciendo qué podría hacer la gente con tu material. Lo puede copiar igual, puede ganar dinero con tu material, puede compartirlo o transformarlo, o en tanto que tu no tengas explícita la licencia en el documento, este es libre y cualquier persona se puede apropiar de él. Habría cuestiones legales a considerar, pero para protegerte selecciona una licencia, primero repite el proceso, bajas ese documento, lo eliminas de esa plataforma, el documento que tu ya tienes le pones la licencia, lo vuelves a subir y a partir de ahí ya puedes ser explícito en qué pueden hacer ellos con ese material. 

Dany Vargas (Bolivia) — ¿Los REA solo incumben a la licencia? ¿Si uno crea un REA con software privativo se considera abierto?

R = Cuando compras un software, tú ya eres el usuario de ese software. Tendría que ver a qué le llamas privativo, pero no habría ningún problema en que tú generes tus recursos en ese software o plataforma. Zoom, por ejemplo, es una herramienta que no se descargó de manera ilícita y este es un medio en el que nosotros nos comunicamos, entonces no es restrictivo el hecho de que utilices un software o una plataforma. Lo que podrías hacer para estar más tranquilo es poner como referencia al final: “este documento, este material fue creado con el software tal”. Y sobre la primera pregunta, acuérdense que para hacer un recurso educativo abierto tiene que cumplir con estas tres características, que sea un recurso educativo, que venga explícita la licencia y por último que se suba a un repositorio donde se pueda descargar.

Brenda Chavelas — ¿En qué institución está adscrito el ponente?

R = Actualmente estoy en el Doctorado de Innovación Educativa del Tec de Monterrey, mi línea de investigación es la educación de los adultos, especialmente la alfabetización digital y obviamente las competencias digitales. Estoy en el Tec de Monterrey, Campus Monterrey, voy en mi segundo año de cuatro del doctorado, y pues cualquier otra información con todo gusto estamos trabajando para seguir desarrollando el tema de REA. 

Omar Rueda Zúñiga (Colombia) — ¿Los blogs como material propio de una página web es un recurso ideal para su habilidad mediante licencia?

R = Si, vamos a suponer que eres un profesor que le gusta discursar acerca de temas políticos porque das clases de ciencia política y haces un blog en WordPress. Y de pronto dices: bueno mi texto, mi opinión que plasmé en este blog es creación mía. Los blogs también se pueden considerar licenciarlos porque al final del día el contenido que viene en ese blog lo creaste tú. Obviamente si pones una fotografía que no es tuya, en ese caso te recomiendo que pongas la referencia. Otra cosa chicos, para los que quieren acceder a estas ideas de compartir debemos darle reconocimiento a la gente. Hay que buscar que eso sea equitativo. Entonces, tu blog, tu sitio web, sí puede ser de acceso abierto a través de una licencia, pero debes ponerlo por escrito en tu aviso de privacidad, la creación exclusiva se hará en los textos específicos y en todo lo demás debes indicar de dónde obtuviste esa información.

¿Para crear un REA es necesario que el autor o creador tenga un grado de educación?

R = La respuesta corta es no, no necesitas un grado académico, lo único necesario es hacer ese checkmark de las tres características que ya mencionamos anteriormente. Que ese recurso, documento, video, texto, etc., sea original tuyo, que escojas alguna de las seis licencias de Creative Commons y, por último, que esté disponible de manera digital en algún repositorio. 

¿Los REA pueden crearlos también estudiantes o público en general?

R = Sí. Por ejemplo, si fuera estudiante de ingeniería y de pronto dentro de un proyecto de robótica me asignan que tengo que explicar un tema a través de un video que yo generé enseñando cómo hacer circuitos de robótica, este video, tú como estudiante, puedes elegir una de las seis licencias, se la colocas en la edición de tu video y lo subes a un repositorio. En este caso, no hay nivel educativo y no tienes que ser exclusivamente un educador en el sentido estricto de escuela, clases y alumnos. No, todos lo podemos hacer.

¿Los REA también incluyen textos de investigación?

R = No necesariamente, porque un texto de investigación no lo puedes modificar y tiene otro proceso de evaluación. Por ejemplo, yo no puedo dar una ponencia y que alguien más la transforme porque ese no es el sentido, son cosas diferentes.

¿Qué ventajas tiene un REA en un sistema educativo mexicano?

R = Es una buena pregunta. La versión corta es que tiene muchísimos beneficios, que al tener el mismo sistema educativo pues el tema de revolución mexicana en 6to de primaria lo va a estar dando alguien en Jalisco, Guadalajara, Monterrey, o en alguna ciudad de México. Entonces, eso te puede ayudar a ti profesor, a tal vez utilizar las estrategias o un texto de alguien que ya lo revisó y tú lo vas a incorporar a tu actividad y en ese momento no tendrías que diseñarlo desde el principio, te va a facilitar tiempo, costos y a veces hasta en creatividad, porque no todos sabemos dibujar, a lo mejor hay un maestro que sí lo hizo y entonces hay muchos beneficios.

¿Qué repositorio de REA recomienda?

R = Tenemos uno básico del Tec de Monterrey se llama TEMOA, los invito a que lo visiten, van a encontrar mucha información específica sobre los REA. El Centro de Recursos Educativos Abiertos (CREA) de la Fundación Siemens Stiftung es una excelente fuente de materiales para la enseñanza de las asignaturas STEM. También en Colombia hay otro que se llama Colombia Aprende, la red del conocimiento, este portal está bien interesante. Hay otro que se llama Ceibal, es de una organización de Uruguay.

Germán (México) — ¿Cuál es la mejor forma de catalogación, score dublin, core, cual sugiere?

R = En ese sentido, son cuestiones más técnicas de lo que se le conoce como interoperabilidad, yo te recomiendo que consultes RITEC. 

Una compañera hizo un doctorado en la Universidad de Salamanca hablando de este tema de interoperabilidad entre repositorios, se llama Laura González. En RITEC puedes encontrar la tesis de la Dra. Laura González de la Universidad de Salamanca, ella habla específicamente de este tema de interoperabilidad teniendo en cuenta que existen sistemas diferentes de repositorio y de catalogación. Ella hace un balance de cuáles podrían ser mejor y los evalúa. 

Emma Rodríguez (México) — ¿Cómo se manejan las licencias Creative Commons en algo creado en YouTube?

R = En YouTube para encontrar videos Creative Commons entras a herramientas, donde están los tres puntos, aparece la opción de buscar videos con licencia Creative Commons, para tú subirlos el procedimiento es como se los he enseñado. Subes tu video y cuando lo editas, al final le pones la licencia que tu elijas, lo cierras como tal tu video y cuando lo subes ahí le vas a marcar cuál es la licencia que tú estás dando. Siempre y cuando la tengas dentro del video, es decir, cuando lo edites agrega la licencia al final y cuando lo subas a YouTube tiene la opción de ver cuáles son las licencias de Creative Commons. Para buscarlos también es un truco interesante, en Google puedes buscar videos con licencia Creative Commons y ahí te va a decir qué puedes hacer con ese video.

Agenda: Atentos a los próximos eventos de la Red STEM Latam

 

7 de junio:

 

Buenas prácticas de habilidades para el descubrimiento de los Recursos Educativos Abiertos. 

Invita: Instituto para el Futuro de la Educación del Tecnológico de Monterrey

Save the Date:

Este 28 y 29 de junio volvemos con el IV Conferencia Internacional de Educación en Cambio Climático #ECC2022. Este año estaremos desde Chile y México y el 14 y 15 de julio en Colombia. Atentos a nuestras redes, pronto más información.

¿Qué entendemos por STEM y cuál es su importancia en la educación del Siglo XXI?

Hablar de STEM requiere saber cómo nace el término. Para conocer un poco más sobre su origen nos remontaremos a la década de los 90´s, cuando funcionarios de la National Science Foundation de Estados Unidos acuñaron este acrónimo para referirse a un conjunto de disciplinas: ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (Science, Technology, Engineering and Mathemathics), como una propuesta de solución para diversas problemáticas globales que privilegiara la enseñanza de las ciencias integradas con miras a su aplicación al mundo real.

"Los avances tecnológicos, la necesidad de resolver problemas de naturaleza compleja y la importancia de hacerlo en ambientes creativos y colaborativos es el principal motor para incorporar STEM en la Educación Básica. El propósito de una educación con enfoque STEM es desarrollar mentes abiertas, saberes conceptuales consolidados y una población con capacidades que permitan el desarrollo de la civilización humana con una perspectiva incluyente y sostenible"

Romina Morales, Innovec México

Desde sus orígenes, este enfoque se sustentó en la teoría de un aprendizaje constructivista, el cual busca que las y los estudiantes construyan el conocimiento mientras interactúan dinámicamente con el mundo que les rodea, favoreciendo el desarrollo de conceptos, competencias y habilidades para la comprensión de problemas complejos, así como la capacidad de participar de manera activa en las posibles soluciones de los mismos. Por lo tanto, podemos entender la educación STEM en el contexto de las ciencias integradas como una aproximación a la enseñanza de las ciencias, tecnologías, ingenierías y matemáticas de forma interdisciplinar, donde la rigurosidad de los conceptos científicos es desarrollada mediante actividades didácticas inmersivas aplicadas al mundo real.

Al llegar el siglo XXI, el concepto STEM tomó fuerza y expandió su alcance, pasando de ser un enfoque que se limitaba a la formación profesional y técnica a su aplicación en aula en sistemas escolarizados como en la educación no formal. En este paso desde la educación superior a los niveles primario y secundario, el concepto de educación STEM fue adquiriendo nuevos matices, según el lugar dónde se abordara. Hoy reconocemos como STEM un movimiento de reforma liderado por políticos y empresarios con foco en la productividad y competitividad nacional, así como también un movimiento educativo orientado a mejorar los aprendizajes de los estudiantes.
Ambas perspectivas conviven y se han enriquecido, dando origen a distintas interpretaciones del contenido, métodos y objetivos de la educación STEM.

El objetivo de la educación STEM es nutrir de recursos humanos creativos al sector de la ciencia y la tecnología, aumentando el interés y desarrollando en los estudiantes las habilidades del siglo XXI necesarias para estimular el crecimiento y progreso científico-tecnológico. Lo anterior se concreta a través de una educación que abarque ciencias, tecnología, matemáticas e ingeniería de manera interdisciplinar, vinculando los contenidos con las experiencias de vida de los estudiantes.

Tal como plantea el National Research Council de Estados Unidos, la ingeniería y la tecnología se presentan junto a las ciencias naturales y se funden en sus objetivos, currículum, instrucción y evaluación por dos razones críticas: reflejar la importancia de entender el mundo creado por el hombre junto al natural y reconocer el valor del aprendizaje y enseñanza integrado.

Podemos concluir que el enfoque STEM aplicado a la educación se encuentra en una etapa temprana en cuanto a su desarrollo metodológico y conceptual, lo que puede complicar su definición. Además, el origen anglosajón de la palabra impide que haya una traducción literal del término y por ello, el concepto de origen se ha generalizado.

Los avances tecnológicos, la necesidad de resolver problemas de naturaleza compleja y la importancia de hacerlo en ambientes creativos y colaborativos es el principal motor para incorporar STEM en la Educación Básica. El propósito de una educación con enfoque STEM es desarrollar mentes abiertas, saberes conceptuales consolidados y una población con capacidades que permitan el desarrollo de la civilización humana con una perspectiva incluyente y sostenible.