Olimpiadas STEM Bogotá en sus semifinales  

Setenta son los equipos finalistas de las Olimpiadas STEM Bogotá 2023. Un evento que releva la importancia del conocimiento, la innovación educativa y que refleja las sinergias que nacen al alero de la Red STEM Latinoamérica. 

En un emocionante evento que reunió a más de 600 espectadores online, se dieron a conocer los 70 equipos finalistas de las Olimpiadas STEM Bogotá. Una sana competencia que nace junto a la declaratoria de Bogotá como Territorio STEM y que destaca el potencial y la dedicación de los estudiantes en los campos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas, todo marcado por los valores del olimpismo. 

El ciclo olímpico, que comenzó con 453 participantes, de 399 de Instituciones Educativas Distritales y 54 de colegios privados, inició su etapa final con el desafío de perfeccionar las habilidades STEM de los competidores y plantear soluciones innovadoras a los retos planteados. 

A las semifinales asistieron líderes educativos, tales como, Mauricio Castillo, subsecretario de Calidad y Pertinencia de la Secretaría de Educación del Distrito; Ulia Yemail, directora de Ciencias, Tecnologías y Medios Educativos de la Secretaría de Educación del Distrito; y Viviana Garzón, directora del Instituto UNNO de UNIMINUTO. 

En un ameno diálogo con los asistentes Ulia Yemail, resaltó el alto nivel de la competencia y alentó a los participantes a seguir fortaleciéndose: “En esta edición, las Olimpiadas STEM se centran en cuatro desafíos clave: agua y biodiversidad, energías renovables, producción sostenible y cambio climático. Los participantes se enfrentan a problemas del entorno y proponen soluciones innovadoras, demostrando el impacto positivo que estos jóvenes pueden tener en la sociedad y la ciudad”. 

Mauricio Castillo resaltó la importancia de estas Olimpiadas en tanto reconocen y fomentan el trabajo en ciencias, investigación, desarrollo y tecnología de los estudiantes, con el apoyo fundamental de sus maestros. “Participar es lo más importante, pues en el proceso entrenan, practican, investigan y estudian. Por debajo de esto hay un trabajo impresionante en el marco de Bogotá Territorio STEM, que nos dio un espacio para articular y visibilizar los esfuerzos en educación de la ciudad”, agregó Castillo. 

Por su parte, Viviana Garzón recordó la visión del padre Rafael García Herreros, fundador de la Obra El Minuto de Dios y cómo estas Olimpiadas encajan perfectamente en su sueño de preparar a los jóvenes para un mundo en constante evolución.  

Qué sigue en Olimpiadas STEM Bogotá   

Los siguientes pasos en el Ciclo Olímpico estarán marcados por entrenamientos de alto nivel para perfeccionar y fortalecer los prototipos desarrollados por los participantes. A través de un programa de acompañamiento especializado, se les guiará hacia el máximo rendimiento, preparándolos para la final de las Olimpiadas STEM, que se celebrará el próximo 2 de noviembre en el Cubo de Colsubsidio. 

Cada equipo contará con el apoyo de un impulsor olímpico, que los guiará en la consolidación de conceptos y la mejora de prototipos de solución. Además, tendrán el respaldo de mentores científicos altamente capacitados en el enfoque STEM, que contribuirán con sus conocimientos y habilidades para pulir aún más sus proyectos. Además, estos atletas del conocimiento participarán en actividades de inmersión diseñadas para fortalecer sus habilidades blandas, brindándoles una formación integral. 

Cochabamba y Tlaxcala dan el vamos a las Olimpiadas STEM

Las Olimpiadas STEM Bogotá expanden su alcance promoviendo la educación científica y tecnológica en Latinoamérica. Su crecimiento refleja las sinergias que nacen al alero de la Red STEM Latinoamérica y cuya mejor expresión fue la serie de Masterclass en las que se transfirió la experiencia de Bogotá Territorio STEM para fomentar su implementación en otros Territorios.

‘Finanzas al Toque’ llega a docentes de Perú y Latinoamérica a través del CREA

‘Finanzas al Toque’ llega a docentes de Perú y Latinoamérica a través del CREA

Desarrollado por la Asociación de Bancos del Perú, líder en la Mesa STEM+ & Educación Financiera, el programa ‘Finanzas al Toque’ tiene como objetivo capacitar a docentes y estudiantes en la toma de decisiones financieras informadas, promoviendo el bienestar familiar y contribuyendo al desarrollo económico comunitario. Este valioso recurso, ahora accesible en el Centro de Recursos Educativos Abiertos (CREA), ofrece herramientas de alta calidad para mejorar la gestión financiera personal y empresarial.

 

En el Perú, el 59% de la población gasta más de lo que gana debido a una mala gestión de sus finanzas personales[1]. Ello evidencia la urgencia de reducir las brechas respecto a la educación financiera para velar por el bienestar de las personas y el uso sostenible de recursos para diseñar soluciones a problemas de su contexto.

Por esta razón, la Asociación de Bancos del Perú decidió crear el programa educativo “Finanzas al Toque” que integra contenidos y recursos de alta calidad, desarrollados en base al microlearning, que explican de forma simple y directa, el qué, cómo y por qué de temáticas financieras.  De esta manera, estudiantes y docentes puede aprender sobre productos financieros, herramientas para gestionar un negocio, tips útiles para las finanzas personales o el escalamiento de un emprendimiento familiar. 

Este programa educativo abierto se alinea a una mirada en favor de la sostenibilidad y la inclusión al sistema financiero, ya que muestra que la educación financiera es un medio clave para fomentar habilidades clave del siglo XXI como el pensamiento crítico, la mirada a largo plazo, la resolución creativa de problemas y la ética.

Mesa STEM+ & Educación Financiera

Siendo conscientes de la necesidad e importancia de promover el desarrollo de competencias financieras para lograr una ciudadanía plena con una visión de desarrollo sostenible, la Asociación de Bancos del Perú, Siemens Stiftung, Instituto APOYO y miembros de la Red STEM Latinoamérica lanzaron la Mesa STEM+ & Educación Financiera a fines del 2022. Su propósito es consolidar alianzas intersectoriales que fomenten iniciativas para impactar en el desarrollo colectivo de una cultura financiera saludable en la región.

Por esta razón, como coordinador de la mesa temática regional, la Asociación de Bancos del Perú pondrá a disposición el programa educativo ‘Finanzas al Toque’ a través de su incorporación en el Centro de Recursos Educativos Abiertos (CREA). El objetivo es que los docentes del Perú y Latinoamérica utilicen herramientas de educación e inclusión financiera, basadas en el enfoque STEAM+H, que les permitirán a ellos y sus estudiantes tomar decisiones más informadas en sus vidas, generar bienestar en sus familias y comunidades, y fortalecer su ciudadanía para abordar problemas contextuales que impulsen el desarrollo social y económico de sus comunidades. 

 

[1] Fuente: Reporte de la situación de la educación financiera en el Perú (Asociación de Bancos del Perú e Ipsos Perú) – https://finanzasaltoque.pe/reportes

¡Te invitamos a compartir tu experiencia en STEAM!

¡Te invitamos a compartir tu experiencia en STEAM!

 

Organizado por el Centro de Investigación en Didáctica de las Ciencias y Educación STEM (CIDSTEM PUCV) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, en colaboración con el III Encuentro de la Red STEM Latinoamérica, este evento promete ser una plataforma enriquecedora para educadores. Por eso, no pierdas la oportunidad de compartir tus experiencias y regístrate para presentar tu póster antes del 16 de octubre de 2023 ¡Comparte tus proyectos e innovaciones en educación STEM!  

 

 

El próximo 21, 22 y 23 de noviembre se realizará el II Encuentro de Docentes STEAM Latinoamérica en Santiago, Chile. La instancia organizada por el Centro de Investigación en Didáctica de las Ciencias y Educación STEM (CIDSTEM PUCV) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Tendrá lugar en el marco del III Encuentro de la Red STEM Latinoamérica.

Respecto al Encuentro de Docentes, la coordinadora del CIDSTEM PUCV, Dra. Nina Ibaceta Guerra, comentó que “el año pasado realizamos un Primer Encuentro de Docentes STEAM-Latinoamérica. Pusimos mucho cariño a su organización, logrando resultados que superaron todas nuestras expectativas. El encuentro se realizó en un espacio de diálogo amoroso, de amistad y de generación de conocimiento a partir de la valoración del trabajo de cada una y de cada uno de quienes participaron. Este año, estamos convocando nuevamente a profesoras y profesores de todo Latinoamérica a compartir sus experiencias, proyectos e innovaciones. Esperamos que esta segunda versión sea una plataforma que permita relevar toda la experiencia de educación STEAM en Latinoamérica y un puente de conexión para generar proyectos conjuntos”.

Con el fin de intercambiar experiencias y temas de interés asociados a educación STEAM y a la conformación de comunidades de aprendizaje, el martes 21 de noviembre se llevará a cabo la realización de talleres y la presentación de póster, donde las y los docentes tendrán la oportunidad de compartir experiencias, trabajos de investigación y propuestas de innovación, vinculadas a las siguientes líneas temáticas:

 

  • Línea 1: Experiencias y proyectos escolares con metodologías innovadoras: Pensamiento Computacional, Metodología de Pensamiento de Diseño, entre otras.
  • Línea 2: Prácticas de aula STEM/STEAM/STEMplus
  • Línea 3: STEAM y género.
  • Línea 4: Recursos educativos abiertos (REA) para educación STEAM.
  • Línea 5: Ejemplos de proyectos interdisciplinarios en la escuela.
  • Línea 6: Educación STEM y primera infancia.
  • Línea 7: Educación STEM/STEAM/STEAMplus y educación media técnica.

¿Qué puedes compartir?

  • Experiencias de aula
  • Experiencia de Comunidades Profesionales de Aprendizaje
  • Investigaciones
  • Propuestas didácticas
  • Proyectos y experiencias de innovación
  • Recursos educativos

¿Cómo completar el póster?

Para completar el póster, debes descargar la plantilla dispuesta en la página web. Te sugerimos que organices la temática que quieras compartir en los siguientes pasos:

  1. Título del póster
  2. Autores y autoras + institución que representan
  3. Resumen
  4. Introducción
  5. Metodología, relato o sistematización del tema a compartir
  6. Resultados obtenidos o resultados esperados
  7. Reflexión final y/o proyecciones
  8. Agregar 4 fotografías con su respectiva descripción
  9. Agregar contacto (correo, número u otro).
 

Si quieres compartir tus experiencias en este Encuentro latinoamericano, te invitamos a postular tu póster contando la historia, el resumen y los resultados obtenidos con tu proyecto. La fecha de postulación es hasta el lunes 16 de octubre del 2023. En caso de que tu póster sea aceptado, recibirás un correo con retroalimentaciones (en caso de que corresponda) y tendrás un periodo para atender dichas observaciones.

Si deseas comunicarte directamente con nosotros, puedes escribirnos a cidstem@pucv.cl 

Desde el Valle Sagrado, Perú: La serie ‘Un Café con Futuro’ da cuenta de innovaciones que están cambiando la educación

Desde el Valle Sagrado, Perú: La serie ‘Un Café con Futuro’ da cuenta de innovaciones que están cambiando la educación

En el podcast ‘Un Café con Futuro’, Martín Bascopé y Pablo Gutiérrez del Centro de Desarrollo Local de la Universidad Católica de Chile, conversan con Flor Curahua, directora de la Escuela Fundación Niños del Arcoíris, ubicada en el Valle Sagrado, Urubamba, Perú. Esta escuela acoge anualmente a cerca de 200 niños en condición de vulnerabilidad, con un enfoque educativo socio-constructivista que considera al estudiante como protagonista y constructor de sus aprendizajes.

 

Los invitamos a revisar el primer episodio del podcast “Un Café con Futuro”, del proyecto “Faro de Sustentabilidad: Iniciativa de Educación STEM para la Innovación”, en el que Martín Bascopé y Pablo Gutiérrez, ambos académicos del Centro UC de Desarrollo Local de la Pontificia Universidad Católica de Chile, conversan con Flor Curahua, directora del proyecto pedagógico Escuela Fundación Niños del Arcoíris.

“Vivo en un lugar mágico, en el Valle Sagrado de los Incas. Si tuviera que resumirlo en tres palabras, serían agricultura, por su conexión con la tierra y la Pachamama. Luego, cosmovisión andina, en honor al Quechua y al trabajo comunitario. Finalmente, alta vulnerabilidad, pues enfrentamos pobreza, carencia de servicios esenciales, limitada conectividad y desafíos continuos”, dice Flor.

La Fundación acoge anualmente cerca de 200 niños de entre 3 y 13 años en situación de vulnerabilidad. En este contexto, la educación inicial y primaria se transforman en una experiencia socio-constructivista, donde el estudiante toma el protagonismo en su aprendizaje y su entorno sociocultural nutre su desarrollo.

Los estudiantes, protagonistas de su aprendizaje

La escuela abraza la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos, ajustándola al contexto local. A través de este enfoque, los niños desarrollan habilidades en todas las áreas curriculares mediante la indagación, la resolución de problemas, el trabajo en equipo y un propósito claro.

“Contamos con tres pilares fundamentales: brindar educación de calidad, atención médica y odontológica, y cuidar de la salud nutricional de nuestros niños. Hemos identificado diversas metodologías activas, respaldadas por 9 objetivos operativos y 4 enfoques centrales: comprensión lectora, igualdad de género, cuidado del entorno e interculturalidad. Todo cimentado en amor, respeto y confianza,” destaca Flor.

A lo largo del Podcast, se da cuenta cómo la metodología STEM y la pertinencia territorial se entrelazan para abordar los desafíos locales a través de proyectos como “Tierra de Niños”, en el que los niños y niñas fortalecen su identidad y autoestima a través del trabajo con la biodiversidad del medio que los rodea.

Se testigo de cómo los equipos docentes de la Escuela Fundación Niños del Arcoíris están haciendo la diferencia a través de la educación.

Siemens Stiftung recibe el reconocimiento ‘Aliados por la Educación’ del Ministerio de Educación del Perú    

 La Fundación internacional Siemens Stiftung fue reconocida por el Ministerio de Educación del Perú con el premio “Aliados por la Educación”, por el apoyo brindado al sector educativo de este país durante la emergencia sanitaria por COVID-19.

Esta distinción, que se otorga anualmente desde 2014, tiene como objetivo agradecer y reconocer a instituciones públicas y privadas, organizaciones de la sociedad civil y agencias de cooperación internacional que se comprometen con iniciativas innovadoras y proyectos educativos que promuevan mejoras en el aprendizaje, la calidad de la educación y los servicios educativos. 

Ulrike Wahl, representante de Siemens Stiftung para América Latina, destacó que este premio es resultado del arduo trabajo que han realizado en la región, especialmente a través de la promoción de la educación con enfoque STEMplus. La fundación ha implementado proyectos y redes que proporcionan experiencias prácticas a niños y jóvenes, fomentan el pensamiento creativo, la comprensión intercultural y abren nuevas oportunidades para ellos. 

Creación de recursos educativos  

En el caso del Perú, Siemens Stiftung está presente desde hace 10 años y durante la Pandemia por COVID- 19 se unió al llamado realizado por varios ministerios de educación de Latinoamérica para contribuir con la creación de recursos educativos en formato digital adaptables a los diversos contextos educativos.  

“Como respuesta a esta nueva realidad, la fundación se articuló con las instituciones asociadas en América Latina y contribuyó al desarrollo y visibilización de Recursos Educativos Abiertos (REA), proyectos y programas Blended aptos para ser usados en contextos de alta, poca y nula conectividad. Nos place ser parte de esfuerzos mancomunados que respalden a los estudiantes, las y los docentes de la región”, indicó Wahl.  

Así nació la Iniciativa Educación STEM que puso en marcha 14 proyectos coordinados por 12 instituciones asociadas de 7 países. Al alero de la Iniciativa se desarrollaron 400 recursos educativos abiertos (REA), cinco cursos de formación para profesores, se fundó la Red Latinoamericana de Decanos y Decanas de Facultades de Educación (Redecanedu) y se crearon las Comunidades de aprendizaje para docentes integradas por profesores de 5 países que fomentan la colaboración interregional entre docentes, universidades y escuelas. 

El premio “Aliados por la Educación” es un reconocimiento a la dedicación y el compromiso de Siemens Stiftung por promover mejoras significativas en la educación para la región latinoamericana, especialmente en momentos desafiantes como los que ha planteado la pandemia del COVID-19.

Labor docente: rol social que construye futuro 

Labor docente: rol social que construye futuro 

Verónica Cabezas, directora ejecutiva de Elige Educar, nos revela una cifra devastadora en esta columna de opinión: un déficit mundial de 69 millones de profesores. Ante esta urgencia, destaca la necesidad de atraer a jóvenes talentos hacia las carreras de pedagogía. Además, propone reconocer el impacto global y las oportunidades de desarrollo profesional que ofrece esta noble profesión.

 

Día a día niños, niñas y adolescentes de todo el mundo son guiados en su proceso educativo por profesores y educadores comprometidos con su desarrollo integral. Su labor es el factor intra-escuela más importante en el logro de los aprendizajes de sus estudiantes, impactando así no solo en ellos, sino que también en sus familias y las comunidades a las que pertenecen. Es por esto que debemos trabajar con fuerza en la valoración de su profesión, que es clave para el fortalecimiento de los sistemas educativos y la calidad de la educación.  

La Unesco ha alertado que existe déficit mundial de 69 millones de profesores, hecho que pone urgencia en la necesidad de atraer a jóvenes talentos hacia las carreras de Pedagogía. Para ello, la valoración social es clave: reconocer el impacto que esta profesión tiene a nivel mundial y las potencialidades de desarrollo profesional que entrega a quienes eligen esta carrera, son algunos de los factores que pueden aportar en este sentido.  

Muchos de los estudiantes que escogen las carreras de Pedagogía lo hacen por la posibilidad de hacer una contribución social, por lo que también es clave reforzar esta idea en la discusión pública con el apoyo transversal de todos los sectores de la sociedad. El valor del rol docente debe ser evidente para que aquellos jóvenes interesados, sus familias y su entorno, tomen la decisión de apoyar este camino vocacional. 

Además, la valoración docente no solo implica un reconocimiento a su esfuerzo, sino que también motiva y fortalece su dedicación a la enseñanza. Esto es un factor relevante al momento de evaluar su retención en el sistema educativo. Porque para mitigar el déficit de docentes no solo es necesario atraer a nuevos profesores, sino que construir las condiciones óptimas para que aquellos que entren a las aulas, se mantengan en ellas.  

Esto es principalmente complejo durante los primeros años de la carrera docente, periodo en el que, por su inexperiencia, requieren de más apoyo. Valorar su labor es también entregarles todas las herramientas necesarias para ejercerla, y en este sentido, los profesores principiantes requieren de un acompañamiento contextualizado que les permita navegar los desafíos de los primeros años de su profesión.  

Las políticas educativas de reconocimiento docente, la discusión pública en torno a la valoración de su rol y gestos como el Global Teacher Prize aportan a reforzar el posicionamiento de los profesores como actores clave del entramado social. Sin embargo, debe ser un esfuerzo mancomunado el reconocer y relevar el valor de la profesión docente, es un deber compartido entre toda la sociedad, y el camino hacia una educación de excelencia comienza con el apoyo y la valoración de aquellos que dedican su vida a formar a las futuras generaciones. 

Colaboración y diálogo para la formación docente en Latinoamérica 

Colaboración y diálogo para la formación docente en Latinoamérica 

En un continente donde la educación es clave para el desarrollo y el futuro de sus habitantes, la Red de Decanas y Decanos de Educación de Universidades Latinoamericanas se posiciona como una plataforma de transformación educativa, que reúne a 41 universidades de 11 países. Diana Revilla Figueroa, coordinadora general de Redecanedu para el periodo 2023, destaca el compromiso de esta Red con la formación inicial y continua de los docentes, a través de una amplia gama de oportunidades de aprendizaje, que incluyen talleres, congresos, charlas y webinars.

En un continente donde la educación es clave para el desarrollo y el futuro de sus habitantes, la Red de Decanas y Decanos de Educación de Universidades Latinoamericanas (Redecanedu) se posiciona como una plataforma de transformación educativa. Esta iniciativa, apoyada por la Fundación Siemens Stiftung, reúne a 41 universidades de 11 países en un esfuerzo conjunto para mejorar la formación de los docentes en la región.  

Desde su creación en 2021, Redecanedu ha sido un espacio de diálogo y colaboración que reúne a los decanos y decanas de las principales facultades de educación de Latinoamérica, para intercambiar ideas, compartir mejores prácticas e investigar sobre formación docente y políticas públicas, especialmente en tiempos de crisis.  

Diana Revilla Figueroa, coordinadora general de Redecanedu para el periodo 2023, destaca el compromiso de esta Red con la formación inicial y continua de los docentes. La organización brinda a los profesores formadores una amplia gama de oportunidades de aprendizaje, que incluyen talleres, congresos, charlas y webinars. Estas actividades fortalecen sus habilidades profesionales y les permiten enriquecer sus prácticas pedagógicas con enfoques innovadores.  

Un hito significativo en la trayectoria de Redecanedu fue el Primer Congreso “Tejiendo diálogos educativos en tiempos de incertidumbre”, celebrado en la Facultad de Educación y el Centro de Innovación de la Pontificia Universidad Católica de Chile en agosto 2022. Durante el evento se compartieron experiencias inspiradoras y se exploraron estrategias para abordar los desafíos educativos en un mundo en constante cambio.  

Tecnologías emergentes  

Cada año, según la contingencia, Redecanedu se focaliza en determinados temas. En la actualidad, las tecnologías emergentes, así como la inteligencia artificial y las metodologías ágiles, son áreas de especial interés. Asimismo, la educación STEM y STEAM continúa siendo una apuesta clave para las instituciones formadoras de docentes. La diversidad, la interculturalidad y la inclusión también se mantienen en el centro de la agenda, mientras que la convivencia y la salud mental en contextos educativos, aparece como un tema urgente.   

Para promover la investigación y el intercambio internacional, Redecanedu convoca anualmente a un concurso en el que las instituciones miembros presentan proyectos de investigación educativa. En diciembre 2022 se seleccionaron los proyectos: “Formación docente para el diseño de experiencias de aprendizaje STEM y STEAM”, de la Universidad Minuto de Dios de Colombia, la Universidad Francisco Gaviria de El Salvador y la Universidad Nacional de Costa Rica; y “El género en la formación de maestros en la carrera de educación inicial en la postpandemia”, en el que participan la Universidad Cayetano Heredia de Perú, la Universidad Minuto de Dios de Colombia y el Tecnológico de Monterrey de México.  

Los resultados de estas investigaciones serán presentados en el II Congreso Internacional de la Red, que se celebrará en Santiago, Chile, en noviembre próximo, en el marco del III Encuentro de la Red STEM Latinoamérica. Será una oportunidad única para que los docentes compartan sus experiencias, difundan sus resultados y promuevan prácticas educativas innovadoras en toda la región.   

Además de la colaboración con otras organizaciones educativas, Redecanedu busca establecer alianzas estratégicas con instituciones comprometidas con la formación docente. En esta línea han colaborado con la Fundación Elige Educar en actividades de innovación y mantenido una estrecha conexión con la Red de Comunidades de Docentes, lo que les ha permitido participar en eventos y convocatorias conjuntas.  

Diana Revilla invita a todas las facultades de educación de las instituciones de educación superior en Latinoamérica a unirse a Redecanedu: “Juntos podemos construir una educación más inclusiva y abierta a las tecnologías emergentes, en beneficio de los niños y niñas de la región”, agregó.  

Mesas de Trabajo RED STEM Latinoamérica:  El epicentro de la transformación  

Mesas de Trabajo RED STEM Latinoamérica:  El epicentro de la transformación  

En esta entrevista, Martín Bascopé, coordinador de las Mesas de Trabajo, destaca el rol de estos centros de trabajo colaborativo impulsados por la Red STEM Latinoamérica. 

Uno de los centros del trabajo colaborativo que impulsa la Red STEM Latinoamérica son las Mesas de Trabajo. Una iniciativa que busca aportar a la forma en que se enseña y se aprende en la región a través de espacios de colaboración y diálogo en los que expertos de diversas áreas temáticas comparten experiencias y desarrollan proyectos que impulsan la innovación educativa. 

Para conocer sobre ellas, conversamos con Martín Bascopé, coordinador de las Mesas de Trabajo de la Red STEM Latinoamérica y académico del Campus Villarrica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quien nos abre las puertas a estas estructuras y su potencial para transformar la enseñanza. Un diálogo en el que explicita su rol como espacios de intercambio, coordinación y articulación en la gestión del conocimiento y la promoción del enfoque STEMplus.  

Las Mesas de Trabajo nacen en 2014, al alero de la Red STEM Latinoamérica. Las primeras fueron la Mesa de Educación STEM para el Desarrollo Sostenible y Cambio Climático, la de Primera Infancia, la Media Técnica, la de Género y la de Pensamiento Computacional.  Luego se sumaron la Mesa de Pensamiento de Diseño, la de Salud y la de Educación Financiera. Todas enfocadas en generar una oferta para el desarrollo profesional de los docentes, la formación de comunidades y la creación de recursos educativos abiertos. 

¿Cuál es el propósito de las Mesas de Trabajo y cómo funcionan? 

Es una red colaborativa donde se unen intereses comunes, se impulsa la construcción y transformación de ideas, proyectos y comunidades, atendiendo de forma práctica las necesidades educativas de los Territorios. En ese sentido, la coordinación y la comunicación entre las Mesas y los Territorios, la Red de Maestros y la Red de Decanos de Facultades de Educación, todas redes integrantes de una Red Mayor que es la Red STEM Latinoamérica, es fundamental.  

Su propósito es fomentar la colaboración internacional para crear una estrategia desde Latinoamérica para Latinoamérica que promueva el desarrollo de capacidades, recursos y lineamientos STEMplus, es decir una educación que no se limita a la Ciencia, la Tecnología, la Ingeniería y las Matemáticas, sino que incluye el arte, las humanidades, temas de género, innovación social y emprendimiento. 

En ellas participan diversas instituciones que tienen en común el expertise en las áreas temáticas de cada mesa, haber creado recursos educativos, desarrollado programas de formación y generado lineamientos para la transformación de los sistemas educativos hacia el enfoque STEMPlus, y ser miembros de la Red STEM Latinoamérica. 

¿De qué manera las mesas son un aporte para los docentes? 

La idea es que la educación sea integral, trascienda las disciplinas y se enfoque en las problemáticas de los Territorios, vinculándose con la vida real y cotidiana de profesores y estudiantes. Las mesas generan oportunidades de desarrollo profesional docente, en su gran mayoría abiertas y gratuitas, en tanto siguen las directrices de los Recursos Educativos Abiertos, tales como comunidades de aprendizaje docente, webinars, seminarios y congresos a cargo de especialistas de distintos países, lo que significan oportunidades de crecimiento profesional para los maestros de la región.  

Desde su creación, se han realizados eventos de coordinación internacional presenciales e híbridos, olimpiadas y ferias de pensamiento computacional, además de cursos en línea y presenciales que en su mayoría se anuncian por las redes sociales de la Red STEM Latam. 

A ello se suma el desarrolló de recursos educativos abiertos que en su mayoría están alojados en el Centro de Recursos Educativos CREA 

¿Qué le dirías a los docentes con respecto a las Mesas Temáticas? 

Invitaría a los profesores a sumarse a la Red de Maestros para que tengan acceso y conocimiento de las actividades que organizan las Mesas.  

Quienes tengan experiencias para compartir, recursos educativos para difundir, o interés en participar en proyectos de colaboración internacional en las materias de las mesas de trabajo, que se comuniquen con los líderes de cada mesa. 

Las Mesas en Acción 

Diplomado internacional en educación STEM 

La mesa de desarrollo sostenible y cambio climático desarrolló el primer diplomado internacional en educación STEM para la sustentabilidad. El curso se estructuró gracias a la colaboración de docentes y expertos de siete países, y está concebido como un espacio de planificación del aprendizaje basado en proyectos para la sustentabilidad.  

El diplomado, que fue recientemente aprobado, se encuentran en el proceso de búsqueda de recursos para financiar para becas que permitan la participación de los docentes de la región.   

Día de los Pequeños investigadores  

El pasado 13 de junio, la Fundación alemana de Investigación Infantil celebró en Alemania el Día de los Pequeños investigadores e invitó a las niñas y niños a observar el Universo. Una tradición que este año llegó a Latinoamérica de la mano de  la Mesa de Educación STEM y Primera Infancia y la Fundación Siemens Stiftung. 

Para ello, propusieron recorrer el sistema solar pasando por la Luna, los planetas y estrellas; además de explorar la gravedad y los viajes espaciales en cohetes de alta propulsión, a través de la entrega de guías con actividades para ser realizadas en la sala de clases. Una propuesta que fue implementada por docentes de Colombia y Chile, quienes junto a sus alumnos vivieron la aventura del aprendizaje. 

Te invitamos a sumarte a esta celebración y expandir la experiencia. Para ello descarga los archivos en PDF y déjate llevar por la magia del Universo. 

Quinta Conferencia de Educación en Cambio Climático: Un paso más en el logro de un futuro sostenible

Expertos, educadores y representantes gubernamentales se unieron en Santiago, Chile, para explorar soluciones educativas ante la crisis climática y forjar un futuro sostenible en la Quinta Conferencia de Educación en Cambio Climático.

Tras una semana de intensos debates y diálogos acerca de los desafíos y escenarios futuros que presenta el calentamiento global, la crisis climática y la creación de enfoques pedagógicos para avanzar hacia un mundo más justo y sostenible, concluyó la quinta Conferencia Internacional de Educación en Cambio Climático “Construyendo un futuro sostenible desde la escuela”.

El encuentro tuvo lugar en diversas sedes, entre ellas la Universidad de Chile y el Museo Interactivo Mirador (MIM). Su objetivo principal es hacer de la educación un factor de cambio en la formación de las actuales y futuras generaciones. Para lograrlo, se enfoca en entregar conocimiento científico actualizado sobre el cambio climático, promover el pensamiento crítico y fomentar las actitudes necesarias para la solución de problemas reales.

La organización de la Conferencia estuvo a cargo de un grupo de instituciones comprometidas con la educación en cambio climático. Entre ellas se encuentran el Programa ICEC del Ministerio de Educación, el Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la Universidad de Chile (CIAE), el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, el Programa de Educación en Ciencias Basada en la Indagación (ECBI), el Museo Interactivo Mirador (MIM), la Oficina por la Educación Climática (OCE), la Fundación Internacional Siemens Stiftung y la Red STEM Latinoamérica.

‘Plataforma de reflexión y debate’

La Conferencia se inició con un taller dirigido a tomadores de decisiones en política pública educativa de instituciones miembros de la Red STEM Latinoamérica. En este espacio, se abordaron las buenas prácticas y desafíos que enfrentan los proyectos de educación en cambio climático en la región. Entre los asistentes destacaron representantes de México, como Innovec, la Secretaría de Educación de Veracruz y el Fondo Golfo, así como de Colombia, con la presencia de STEM Academia y Fondo Acción.

El programa continuó el martes con una extensa serie de conferencias a cargo de diversos oradores y paneles. La apertura estuvo a cargo de la ministra de Medio Ambiente de Chile, Maisa Rojas, quien reafirmó su apoyo a la conferencia y resaltó su consolidación como un espacio de reflexión, discusión y debate de propuestas provenientes de la comunidad científica, instituciones estatales y docentes.

Rojas señaló que en Chile la realidad está marcada por la crisis social, la degradación del medio ambiente, la contaminación y el calentamiento global. Sin embargo, anticipó que el país se ha propuesto, en línea con la Ley Marco de Cambio Climático, reducir a la mitad sus emisiones para el año 2030 y alcanzar la neutralidad de carbono el 2050.

Un llamado a la acción: educación en cambio climático

Los tres últimos días de la Conferencia se dedicaron a la realización de talleres de formación para profesores en las dependencias del Museo Interactivo Mirador (MIM). En ellos los docentes recibieron formación sobre cómo enseñar el efecto invernadero, el cambio climático en la Tierra, los océanos y la criósfera, así como también, sobre qué es y cómo manejar la ansiedad ecológica, para concluir con estrategias para el desarrollo y la ejecución de proyectos de acción climática en las escuelas.

Uno de los momentos más destacados fue el taller dictado por David Wilgenbus, reconocido experto francés en ciencias de la educación y director ejecutivo de la Oficina de Educación para el Clima (OCE). Durante este apasionante taller, Wilgenbus impartió una capacitación sobre el efecto invernadero a más de 30 docentes (Conocer más sobre los planteamientos de Wilgenbus acá).

Despertando la conexión con la naturaleza 

La intención de Wilgenbus fue despertar la conexión personal de los participantes con el entorno natural y sumergirlos de lleno en la temática del cambio climático, al tiempo que derribó algunos mitos sobre el efecto invernadero. Según el experto, este fenómeno ha sido desde siempre parte del planeta y vital para la existencia de la vida. No obstante, desde la era de la industrialización, la actividad humana ha perturbado ese equilibrio natural y ha llevado la temperatura a niveles casi irreversibles. 

Wilgenbus logró transmitir la importancia de abordar este desafío global desde una perspectiva educativa que involucre a los estudiantes en la búsqueda de soluciones y cree conciencia sobre la necesidad de preservar el planeta.

En los espacios de interacción hubo juegos y metodologías tales como el aprendizaje basado en proyectos. En estos talleres también se presentaron y se pusieron a disposición de los docentes los Recursos Educativos Abiertos desarrollados por la OCE, el programa ALEC en Latinoamérica y Siemens Stiftung en estas temáticas (Conoce más sobre la conferencia acá).

La escuela como foco de acción climática

La V Conferencia de Educación en Cambio Climático fue un espacio enriquecedor y dinámico. Expertos, educadores y representantes gubernamentales se reunieron para intercambiar ideas, compartir conocimientos y explorar nuevas estrategias destinadas a educar sobre el cambio climático y promover el desarrollo sostenible. La presencia de proyectos y buenas prácticas provenientes de toda América Latina permitió un valioso intercambio cultural y brindó la oportunidad de aprender desde diversas perspectivas y enfoques.

Por quinto año consecutivo, esta conferencia demuestra cómo la educación puede desempeñar un papel fundamental en la construcción de un futuro sostenible. Desde las escuelas, con el apoyo necesarios, los docentes tienen la capacidad de fomentar la conciencia ambiental y empoderar a niños, niñas y jóvenes para que se conviertan en agentes de cambio y acción climática. Además, pueden preparar a las nuevas generaciones para adaptarse y mitigar los efectos del cambio climático en su entorno. La educación se convierte así en un vector clave para la construcción de un mundo más sostenible para las generaciones venideras.

¡Súmate al Día de los Pequeños Investigadores y descubre el mundo junto a ellos!

El próximo13 de junio la Fundación alemana de Investigación Infantil celebra a los pequeños investigadores e investigadoras en un evento nacional. Pero como la curiosidad científica no tiene fronteras, la Fundación internacional Siemens Stiftung, a través de su oficina regional extendió esta celebración a Latinoamérica para hacer de esta fecha una fiesta mundial que impulsa y promueve la importancia de la educación con enfoque STEM. 

Este año el tema central es el universo. Y para ello, Siemens Stiftung propone recorrer el sistema solar pasando por la Luna, los planetas y estrellas; además de explorar la gravedad y los viajes espaciales en cohetes de alta propulsión, a través de la realización de actividades educativas desarrolladas por la Fundación de Investigación Infantil ¡Una verdadera aventura para niños y adultos para la cual únicamente se necesitan las ganas de investigar!  

Invitamos a todos los maestros, profesores y profesoras, educadores de preescolar, padres de familia y cuidadores a salir de la rutina y unirse simbólicamente a sus pares en el resto del mundo este martes 13 de junio realizando en su jornada escolar las actividades en PDF, que te dejaremos al final de este artículo. Con ellas no sólo estarán promoviendo el aprendizaje y la diversión, sino que también establecerán una conexión especial con los niños y niñas a través del juego contribuyendo a su desarrollo cognitivo y socioemocional. 

María Fernanda Montoya de la Universidad de Los Andes,Chile, quien además es coordinadora de la Mesa STEM+ y Primera Infancia en la Red STEM Latinoamérica, destaca que este tipo de ejercicios fomentan habilidades de análisis y síntesis, razonamiento lógico, capacidad de explicación y comunicación. Además, fortalecen las habilidades matemáticas y científicas al plantear hipótesis, investigar, relacionar causas y efectos, y pasar de lo concreto a lo abstracto. En términos socioemocionales, los niños y niñas desarrollarán habilidades de trabajo en equipo, cooperación, cuidado del medio ambiente y habilidades interpersonales para comprender el mundo que les rodea. 

Para Montoya celebrar el Día de los Pequeños Investigadores e Investigadoras es festejar la niñez y su curiosidad innata. Ellos encuentran belleza y fascinación en los fenómenos naturales, tienen sed de conocimiento y pasión por comprender el mundo que les rodea “Los niños están constantemente haciendo preguntas y buscando respuestas, y una forma satisfacer su curiosidad es a través de actividades lúdicas. Por eso los invito a celebrar este día jugando y aprendiendo junto a ellos sobre las maravillas del universo”, agregó. 

Si deseamos formar ciudadanos responsables y que conozcan los fenómenos de la Tierra y el universo, señala Montoya, no podemos ignorar sus preguntas: ¿Por qué hay nubes? ¿Por qué el cielo es celeste? ¿Qué son las estrellas? ¿Qué es el Sol? ¿Por qué hay una Luna? ¿Por qué hay día y noche? Acompañémoslos en su viaje por el espacio, alentémoslos a buscar respuestas a sus interrogantes porque en cada descubrimiento se esconde un mundo de posibilidades. 

Así que, prepárate para el gran día en el que los niños y las niñas de Latinoamérica y Europa descubrirán junto a ti el universo. Será una experiencia inolvidable llena de exploración, aprendizaje y diversión. No importa si eres un maestro entusiasta, un padre comprometido o un cuidador dedicado, todos tenemos un papel importante en despertar la pasión por la ciencia en los más pequeños. Celebremos este Día de los Pequeños Científicos, inspirémoslos a seguir explorando, experimentando y soñando en grande. 

Acá te dejamos las actividades, realízalas a tu manera y diviértete:

Fuente: Stiftung Kinder Forschen

¡Prepárate para el gran día en que los niños y niñas de Latinomérica y Europa descubrirán juntos el universo!