Educando con impacto en México: Pitágoras en acción

Hace 30 años, en Xalapa, Estado de Veracruz, México, los padres del hoy docente de matemáticas, Erik García de Rafael, descubrieron la pasión de su hijo por los números y, las valiosas habilidades que tenía para enseñar.

Así inició su camino y preparación en la docencia, un trayecto que, con determinación, innovación y amor por el conocimiento le ha permitido postular sus trabajos e investigaciones basadas en el Teorema de Pitágoras en congresos nacionales e internacionales, así como publicarlas académicamente; por ejemplo, en la revista REINNEC editada por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Educando con tecnología

García es un docente que, desde su paso por la escuela normal, puso en práctica la tecnología al servicio de la educación. Comprendió que las innovaciones en el aula, aunque en un principio cueste justificarlas, son fundamentales para transformar las formas de enseñar y lograr un impacto positivo en los estudiantes: “Hay que utilizar las nuevas tecnologías en el ambiente educativo, pero sobre todo mostrarles a los niños sus bondades, entonces ellos se emocionan”.

En 2022, sin saberlo, comenzó a desarrollar el enfoque educativo STEM cuando lo invitaron a dictar un taller sobre alguno de los objetivos de la Agenda 2030 de la ONU en la Feria Nacional del Libro. Así nació ‘Terrazas matemáticas: barreras vivas y muertas’, una forma práctica de aplicar el Teorema de Pitágoras a partir de una problemática tan real como los deslizamientos de tierra. El plus con el que acompañó su idea fue el cuento ‘El Cóndor y Tupac Amaru’, una historia con la que García le aportó magia al taller al introducir la técnica del sembradío en terrazas desarrollada por los Incas, logrando una experiencia completa de aprendizaje a través de la cual, sus estudiantes de secundaria de tercero C entendieron cómo construir correctamente barreras para evitar la erosión del suelo.

El profe Erik siempre sonríe cuando habla de su labor, agradece repetidamente al enfoque STEM las oportunidades de mejora que le ha permitido lograr como educador, pero, sobre todo, a sus alumnos de Tercero C con quienes ha podido implementar las matemáticas de una forma más didáctica y envolvente, demostrando que esta área también puede ser divertida. Ejemplo de ello, fue la creación de ‘Pitágoras en el bolsillo’, una aplicación matemática con la cual las personas que ejercen el oficio de la construcción pueden encontrar soluciones para situaciones como: medir alturas, distancias, pendientes, entre otras.

Forjando sueños STEM

Su trabajo lo llevó a postularse al premio Talento docente STEAM 2022 quedando entre los 32 finalistas nacionales. Luego fue invitado a ser parte de la Red de Comunidades Docentes STEM Latinoamérica. Fue entonces cuando comprendió que aquellas experiencias de aprendizaje que había desarrollado y con las cuales había despertado el interés de sus estudiantes por las matemáticas eran parte del enfoque educativo STEM: “No soy el mejor maestro, ni el mejor matemático, pero me ocupo de que mis alumnos conozcan más de lo que yo conocí a su edad“.

Su propósito aún no termina, continúa formándose y desea ser un embajador STEM para seguir promoviendo este enfoque como una oportunidad de avance y de transformación educativa en su país. Se siente orgulloso del crecimiento profesional que ha alcanzado, pues ha cumplido su sueño de niño: construir conocimiento para el mundo y firmarlo con su nombre. Pero, sobre todo, por impulsar los sueños de sus estudiantes: “este es un legado que los va a motivar para que cuando lleguen a la universidad sean ambiciosos y desarrollen proyectos que beneficien a su comunidad”.

Un café para reflexionar sobre prácticas pedagógicas y STEAM

El Café STEAM Valparaíso, organizado por la Red Territorio STEAM Valparaíso, Chile, se realiza de forma mensual y cuenta con la participación de docentes y personas destacadas del área. Un espacio de diálogo y reflexión sobre el enfoque educativo STEAM, donde —acompañados por un café— se tratan temas relevantes respecto a las posibilidades y desafíos de la implementación del enfoque en las aulas de esta región.

Sexta versión

Nombrado “Noticing en la Educación STEM”, este conversatorio contó con la destacada participación de la Dra. Julie Amador, profesora e investigadora de la Universidad de Idaho, EE.UU, cuyo estudio se centra en el diseño y la implementación de clases de matemáticas, con énfasis en el pensamiento y razonamiento de los estudiantes, en relación con el noticing profesional.

El objetivo de la actividad fue conversar acerca del “marco de noticing” que, en el desarrollo profesional docente, se refiere a un enfoque conceptual que ayuda a las y los profesores a reflexionar sobre su práctica pedagógica. Este concepto se basa en la idea de que las y los profesores necesitan ser capaces de «notar» o «percibir» diferentes aspectos de su enseñanza y del aprendizaje de sus estudiantes de manera consciente y reflexiva.

¿Qué es un Café STEAM?

Al respecto, la coordinadora de las Comunidades de Aprendizaje Docente de la Red STEM Latinoamérica, Dra. Nina Ibaceta, expresó que “el Café STEAM Valparaíso es un espacio que une personas, experiencias e ideas provenientes de diversos Territorios. La colaboración internacional desempeña un papel fundamental en el impulso de iniciativas y proyectos educativos. En el conversatorio, la Dra. Amador abordó el tema del desarrollo profesional docente, el cual resulta de gran interés para el fortalecimiento de la educación con enfoque STEAM en la región y en Latinoamérica”.

Los cafés son actividades abiertas a todo público y se realizan de forma presencial en Valparaíso, gracias al apoyo de la Fundación Internacional Siemens Stiftung y la gestión del Centro de Investigación en Didáctica de las Ciencias y Educación STEM (CIDSTEM) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Para conocer las actividades de Café STEAM Valparaíso visita AQUÍ y, acerca de la Red en cidstem.cl/territoriosteamvalpo

Colaboración: La clave para impulsar la educación abierta en Latinoamérica

En el 2019, la UNESCO definió que los Recursos Educativos Abiertos (REA) serían el punto de partida para una serie de compromisos para lograr una educación de calidad y el acceso universal a la información y el conocimiento. En este tiempo se han desarrollado diversas iniciativas para promover y celebrar el impacto de la educación abierta en la enseñanza y el aprendizaje, entre ellas, la Semana de la Educación Abierta (Open Week Education) organizada por la OE Global.

Este año María Soledad Ramírez, profesora e investigadora del Instituto para el Futuro de la Educación del Tecnológico de Monterrey y directora de la Cátedra UNESCO del Movimiento, participó como representante de la Red STEM Latinoamérica y compartió el trabajo de este ecosistema para diagnosticar y visualizar cómo  vincular la educación abierta con el enfoque STEM: “Lo que pretendemos es movilizar, a partir de diferentes diagnósticos, prácticas abiertas que se puedan convertir en políticas institucionales, políticas nacionales”.

La Open Week dejó muchos temas para la reflexión, pero quisimos extraer cuatro recomendaciones para promover diferentes prácticas de educación abierta en las aulas que permitan incorporar este movimiento a la enseñanza diaria:

  1. Los y las docentes deben comprometerse a emplear Recursos Educativos Abiertos como parte integral en sus actividades de enseñanza; asimismo, utilizar recursos de otros educadores y adaptarlos según las necesidades específicas de sus estudiantes, proporcionándoles una amplia gama de herramientas gratuitas que enriquezcan su proceso de aprendizaje.
  2. Es necesario que los educadores contribuyan al repositorio global de recursos educativos disponibles, a través de la creación y distribución de sus notas de clase, presentaciones, actividades y ejercicios bajo licencias abiertas. También, resulta fundamental que compartan su plan de clases con otros docentes, ya que el intercambio de ideas y recursos promueve la colaboración entre profesionales de la educación y enriquece las prácticas pedagógicas.
  3. En el quehacer diario es importante involucrar a los y las estudiantes en la creación de los recursos educativos, inspirándolos a participar activamente en su proceso de aprendizaje de forma abierta y motivándolos a la construcción colectiva de conocimiento.
  4. Es importante diseñar actividades de evaluación que integren contextos del mundo real, lo cual puede incluir proyectos prácticos, estudios de caso y problemas auténticos que permitan a los estudiantes aplicar sus conocimientos y habilidades en situaciones reales, promoviendo un aprendizaje significativo y relevante.

No olvides visitar el portal CREA de la Fundación Internacional Siemens Stiftung. Allí podrás encontrar más de 1.780 recursos gratuitos y de libre acceso para la enseñanza de las asignaturas STEM.

Creatividad e innovación en Espacios STEAM de Sao Paulo, un Territorio STEM que inicia con impulsos de cambio en las escuelas 

Con el objetivo de fomentar el protagonismo estudiantil y el desarrollo de prácticas pedagógicas innovadoras, fueron creados cuatro Espacios STEAM en escuelas públicas del Territorio STEM de Sao Paulo, Brasil, uno de los 47 Territorios STEM en Latinoamérica, todos articulados con el ecosistema de innovación educativa para comunidades y territorios de la Red STEM Latinoamérica. Estos espacios recientemente inaugurados ofrecen herramientas de bajo coste y accesibles para la creación de proyectos de investigación escolares que integran conocimientos interdisciplinarios en las áreas STEAM. 

Este proyecto se originó como parte de la iniciativaEducación STEM para la Innovación en Latinoamérica, que en 2021 fue impulsada con un total de 14 propuestas en 7 países de la Región por la Fundación Internacional Siemens Stiftung. La Iniciativa, así como el proyecto de Espacios STEAM, recibieron el respaldo de la asociación sin fines de lucro Siemens Caring Hands, que proporcionó recursos durante la pandemia COVID-19. El liderazgo en la implementación de los Espacios STEAM recae en el Laboratorio de Sistemas Tecnológicos Integrales (LSI-TEC) y la Escuela Politécnica de la Universidad de Sao Paulo, ambos vinculados a la Red STEM Latinoamérica. 

Entre las entidades participantes se encuentran, entre otras, la Escuela Estatal Orestes Guimarães, que ahora cuenta con un Espacio STEAM de 50 metros cuadrados equipado con kits de robótica, cortadores láser e impresoras 3D. Asimismo, la Escuela Estatal Dr. Agenor Couto de Magalhães, la Escuela Estatal PEI Dr. Celso Gama y la Escuela Estatal Maria Eugênia Martins han sido provistas de espacios STEAM completamente equipados con herramientas educativas avanzadas, desde microscopios hasta sistemas de proyección interactiva. Cada espacio se diseñó y equipó para satisfacer las necesidades específicas de cada escuela, lo que los hace únicos y adaptables a los contextos educativos individuales. 

Ana Vitoria, una estudiante de la Escuela Estatal Orestes Guimarães, describe emocionada el impacto de los nuevos Espacios STEAM en su institución: “Esta es un aula de ensueño que cambiará la realidad de muchos estudiantes. Me alegra ver que dentro de un año me iré y que esta sala seguirá aquí para ayudar a otros estudiantes a hacer lo que estoy haciendo ahora”.  

Para Badin Borde y Anna Vater, gerentes de proyecto Siemens Stiftung, estos espacios no solo ofrecen nuevas oportunidades de aprendizaje, sino que también empoderan a los docentes para liderar el cambio educativo en sus comunidades. Estos espacios son más que aulas equipadas: representan un cambio de paradigma en la educación. Borde destaca la importancia de brindar a los estudiantes entornos de aprendizaje estimulantes que fomenten la colaboración: “Los profesores ahora pueden usar estos espacios que antes eran inexistentes para empoderar a sus estudiantes en las asignaturas STEAM y facilitar el aprendizaje creativo”.   

El proyecto no solo se centró en la construcción de los espacios físicos, sino también en la formación docente. En una primera fase, a través de un programa de capacitación en línea STEAM Sao Paulo, los profesores recibieron instrucción en Educación STEAM, aprendizaje basado en proyectos y planificación de investigaciones, entre otros temas. Este programa, diseñado en colaboración con la Escuela Politécnicas de la Universidad de Sao Paulo, preparó a los educadores para liderar iniciativas de aprendizaje innovadoras en sus aulas. En la segunda fase, los profesores fueron instruidos sobre qué es la cultura STEM-maker y los espacios STEAM, cómo planificarlos, montarlos, gestionarlos y mantenerlos. Este curso también sirvió para preparar y apoyar a las cuatro escuelas seleccionadas para adaptar los Espacios STEAM. 

La colaboración entre Siemens Stiftung, la Escuela Politécnica de la Universidad de Sao Paulo y las autoridades educativas locales ha sido fundamental para el éxito de la iniciativa. La Secretaría de Educación de Sao Paulo proporcionado herramientas de última generación, mientras que la Fundación Internacional Siemens Stiftung ha financiado la construcción de los espacios y brindado apoyo pedagógico y tecnológico. Este enfoque colaborativo ha permitido que las escuelas participantes obtengan recursos y conocimientos que de otro modo no hubieran estado disponibles.  

Con la tercera fase del proyecto en marcha, se espera que esta iniciativa continúe transformando la educación en Sao Paulo y sirva como modelo para otras regiones de Brasil, Latinoamérica y el mundo. El impacto de estos espacios va más allá de las aulas, inspirando a toda la comunidad educativa a abrazar la innovación y el cambio.    

Cómo implementar un espacio STEM en el aula 

Como parte del proyecto y con el objetivo de inspirar aún más escuelas a diseñar espacios STEAM y ofrecer apoyo práctico para establecer una cultura “STEM-maker”, la Fundación Siemens Stiftung en colaboración con el Laboratorio de Sistemas Integrables Tecnológico (LSI-TEC) de la Universidad de Sao Paulo (USP) desarrolló un curso en línea que está diseñado para ayudar a profesores y gestores educativos a entender la cultura STEAM y planificar e implementar un espacio STEAM en su unidad educativa. El curso tiene una duración de 30 horas y está compuesto por 6 módulos de autoaprendizaje, que están disponibles en portugués y español a través del portal CREA (Centro de Recursos Educativos Abiertos para la enseñanza STEM). Un libro electrónico complementa el curso.    

Innovación educativa y STEMplus: una entrevista con Kristina Reiss 

Durante su visita a Colombia, tuvimos el privilegio de conversar con Kristina Reiss, una eminente experta en educación y defensora apasionada del STEMplus. Con una sólida trayectoria que incluye roles de liderazgo en universidades alemanas y la dirección del programa PISA (Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE) en Alemania, Reiss ha dedicado su carrera a investigar y promover la excelencia en la enseñanza de las ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM).  

En su estadía en el país, Reiss participó como conferencista en el XIV Simposio de Educación en Matemáticas y Educación Matemática, presentando una charla titulada “Una educación STEM sostenible”. Además, tuvo la oportunidad de visitar las instalaciones de UNIMINUTO y del Instituto UNNO del  Parque Científico de Innovación Social (PCIS), en donde conoció el ecosistema de Innovación del Minuto de Dios, además de los objetivos y propósitos del Territorio STEM Minuto de Dios, que hace parte de la Red STEM Latinoamérica.  

La doctora en Matemáticas Puras y docente de la Technical University of Munich compartió sus perspectivas sobre los desafíos y oportunidades de la educación STEM en América Latina, así como sus visiones para el futuro de la enseñanza en la región.   

Dada su experiencia en la dirección del programa PISA en Alemania, ¿cuáles cree que son los mayores desafíos que enfrenta la educación STEM en América Latina? 

En América Latina, la educación presenta desafíos diversos y complejos. La disparidad entre las áreas urbanas y rurales es evidente, reflejando una brecha en el acceso a una educación de calidad. Es fácil dar recetas, pero no es mi caso, creo necesario que los colegios adopten enfoques educativos que fomenten el pensamiento crítico y la creatividad, y que vayan más allá de la memorización de conceptos y esto se logra mediante la experiencia, la acción. Este enfoque es crucial para desarrollar habilidades relevantes para el siglo XXI entre los estudiantes latinoamericanos. 

Usted ha destacado la importancia de despertar la motivación de los estudiantes a través de experiencias prácticas. ¿Cómo pueden los educadores implementar estas estrategias de manera efectiva en el aula?  

Es algo desafiante, porque los maestras y maestros están acostumbrados a educar de la manera tradicional. Pero si se salen de estas convenciones y apoyan a sus estudiantes dejándolos trabajar a su tiempo y velocidad, ofreciendo sus conocimientos y saberes para consolidar sus ideas, podrán lograr cambios significativos. 

Ha mencionado la responsabilidad social de las asignaturas STEM. ¿Cómo pueden los programas educativos integrar la dimensión social en la enseñanza de STEM y preparar a los estudiantes para abordar los desafíos globales actuales? 

Son temas interesantes y muy desafiantes para las niñas, niños y jóvenes. Por eso, los docentes deben propiciar la discusión, al diálogo constante y conversar e intercambiar ideas en el aula referentes a esos temas, donde todos expongan su visión. Es acá cuando los contenidos se ponen en práctica y pasan del libro a la realidad, ayudándolos a entender los conceptos de forma más fácil e intuitiva. Esos temas son los grandes desafíos de nuestros tiempos y debe ser desde el aula de clase que se discutan, exploren, investiguen y gesten soluciones.  

Desde su experiencia, ¿puede compartir ejemplos de cómo la innovación educativa ha sido implementada con éxito para mejorar la calidad de la enseñanza de las matemáticas y otras disciplinas STEM? 

Hay muchos ejemplos. Sabemos mucho sobre investigación, por ejemplo, en las matemáticas, pero falta la voluntad de implementar estas nuevas metodologías, de llevarlas a la práctica, que no se queden solo en el papel. Hemos hecho investigaciones sobre fracciones y cuando aplicamos esas investigaciones los resultados son mejores. Necesitamos ser más valientes para implementar esas ideas en la educación de las matemáticas. 

¿Qué estrategias o enfoques han demostrado ser más efectivos para fomentar la participación de las niñas y mujeres en STEM? 

Primero, hay que comenzar temprano, necesitamos hacer las cosas desde la primera infancia. El interés y la motivación de las niñas, también de los niños, debe ser implementado desde los primeros años de escolarización. Más tarde es difícil inspirar a las niñas a seguir carreras STEM.  

Finalmente, ¿cuáles son sus esperanzas y visiones para el futuro de la educación STEMplus, y qué pasos considera necesarios para alcanzar esas metas? 

Para mí, es esencial implementar ideas de manera experimental y adaptarse a las necesidades de los estudiantes en el aula. Mi visión es que el aula se convierta en un espacio dinámico donde los estudiantes vivan y aprendan de manera interactiva, en lugar de ser simplemente receptores de conocimiento. 

Adriana Moyolema: “No importa el país, todos tenemos en común nuestros estudiantes”

En este nuevo capítulo de Experiencias STEM, Adriana Moyolema, licenciada en Biología Química y Laboratorio en la Universidad Nacional de Chimborazo de Ecuador, nos cuenta sobre su vinculación al Proyecto Experimento Blended y su experiencia con la Red STEM Latinoamérica. Adriana es una convencida de que la Educación STEM, sumada al aprendizaje significativo y el diálogo constante entre maestros es clave para revolucionar la educación y llevar a los estudiantes a adquirir las habilidades necesarias para el siglo XIX.  

Riobamba, Chimborazo, Ecuador. Marzo 2014 

 

Con un saludo cordial, me dirijo a ustedes, maestros de la Red de Comunidades Docentes STEM Latinoamérica. Les envío un fuerte abrazo a la distancia. 

Mi nombre es Adriana Moyolema y en el año 2009 me gradué como Licenciada en Biología Química y Laboratorio en la Universidad Nacional de Chimborazo de Ecuador. Actualmente colaboro como docente de Biología y Ciencias Naturales en la Unidad Educativa Vigotsky de la ciudad de Riobamba, donde participo como jefa del área de Ciencias Naturales. Me siento muy contenta de colaborar con el grupo de docentes en busca de estrategias que permitan a los estudiantes ser autónomos en su aprendizaje. ¡Es una experiencia muy enriquecedora!  

En el 2021, mediante una invitación recibida por parte de mi rectora, Dra. Liliana Jiménez de la Unidad Educativa Vigotsky, tuve la gran oportunidad de vincularme con el Proyecto Experimento Blended Latinoamérica. El don de gentes, profesionalismo, experiencia y habilidades son algunas de las muchas cualidades de Nina Ibaceta Guerra, investigadora de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, que me inspiraron y llenaron de curiosidad para seguir siendo parte del equipo. 

Me llamó mucho la atención el proceso de creación de estrategias con un enfoque inclusivo, recuperando la diversidad de Latinoamérica. Las reuniones se llevaban a cabo una vez al mes. Durante la época de pandemia fue complicado cambiar la forma de enseñanza debido a las nuevas circunstancias del medio educativo, es así como las estrategias o herramientas que implementaban otros docentes fueron de gran ayuda para adquirir nuevos conocimientos.  Esto me llevo a querer aprender más. 

Las capacitaciones en tiempos de pandemia fueron constantes, pues se debían buscar estrategias para poder llegar de forma asertiva a los estudiantes. Así que tomé la decisión de capacitarme en herramientas digitales para innovar el proceso de enseñanza y aprendizaje, a través del aprendizaje basado en proyectos, nuevas metodologías de aprendizaje, estrategias y metodologías para atender las necesidades educativas especiales y pensamiento visible. Dichas capacitaciones fueron realizadas en el Instituto de Enseñanza y Aprendizaje de la Universidad San Francisco de Quito. 

Estos cursos me ayudaron a enseñar, a aprender a pensar, fomentando las estrategias de pensamientos originales y fortaleciendo las habilidades para la resolución de problemas. 

Pertenecer a la Red de Comunidades Docentes STEM Latinoamérica ha sido maravilloso. He tenido la oportunidad de conocer personas excepcionales de las cuales he aprendido muchísimo, y me he dado cuenta de que no importa de qué país seamos, tenemos algo en común: nuestros ESTUDIANTES. Siento una gran responsabilidad como docente de seguir en la búsqueda de estrategias en donde se fomente el aprendizaje significativo y las habilidades esenciales del siglo XIX.   

Les invito a ser parte de la RED STEM Latinoamérica, cada aporte es muy significativo. Somos un equipo. 

Ahora te toca a ti… 

Mi contacto es: adrianadelrociomoyolema@gmail.com 

Nuevo Nodo se suma a la Red: Espacios de intercambio y participación cultural 

Tras tres días de diálogo, intercambio de experiencias y un intenso trabajo colaborativo, en la clausura del III Encuentro de la Red STEM Latinoamérica se anunció la creación del nodo de ‘Espacios de intercambio y participación cultural’, que entra a hacer parte del ecosistema regional de la Red STEM Latinoamérica, el cual fomenta la colaboración intersectorial abierta y dinámica, con un enfoque en la acción (Think & Do) y, que hasta ahora, estaba conformado por las Mesas Regionales, Redes Especializadas, Grupos de Trabajo en Política Pública y, los Territorios STEM. 

La iniciativa, que surge como respuesta a la invitación de la Fundación Siemens Stiftung, institución coordinadora de la Red, será liderada por destacadas figuras de la región con una sólida trayectoria en el diseño de estrategias Educativas STEM. Entre ellos se encuentran Sigrid Falla, directora de Arquitectura de Experiencias de Maloka de Bogotá, Colombia; Simón Pérez Wilson, director de Contenidos del Museo Interactivo Mirador de Chile (MIM), y Rosana Arizmendi, directora de Educación del Parque Explora en Medellín, Colombia.  

Herramientas de aprendizaje

Sigrid Falla expresó que el objetivo principal de este nuevo espacio de articulación será brindar perspectivas inusuales y movilizar prácticas, herramientas y recursos en entornos culturales no escolarizados, para contribuir a la generación de experiencias de aprendizaje y reflexión. Además, se busca establecer una sólida articulación con otros actores de la Red STEM Latinoamérica y sus respectivos ecosistemas territoriales, reconociendo la diversidad y riqueza de América Latina. 

Si bien el nodo inicialmente se llamó ‘Espacios de Arte y Ciencias’, se ajustó para abarcar la diversidad de instituciones que pueden contribuir a la educación STEM en distintos contextos. “No todos los museos se centran en la convergencia de arte y ciencias; algunos museos de ciencia no exploran activamente el arte, a pesar de sus narrativas o apuestas estéticas. Del mismo modo, existen espacios de arte que no manifiestan interés en la ciencia. Nos dimos cuenta de que lo esencial es movilizar la educación STEM en espacios culturales y no escolarizados, reconociendo y abordando la diversidad de enfoques presentes en los distintos espacios”, expresó Falla.  

¿Qué viene para este 2024? 

Sigrid Falla indicó que entre las tareas planificadas para el próximo año se encuentra la formulación de una declaración de propósito e intenciones del grupo. Asimismo, se pretende construir una agenda conjunta que abarque acciones colaborativas entre los integrantes del grupo, con reuniones específicas planificadas.  

También, sus líderes esperan para el próximo año perfilar claramente el tipo de instituciones a convocar, ya sea bibliotecas y centros culturales que actúen como catalizadores de experiencias STEM, realizando un rastreo para invitarlas a través del nodo de Territorios STEM. “La idea es acoger la diversidad de la región, reconociendo que no todos los territorios cuentan con museos similares a los que lideran estos procesos, pero sí tienen espacios culturales que pueden ser agentes catalizadores de experiencias STEM”, agregó Falla.  

Explorando fronteras educativas: II Encuentro de Docentes STEAM 

En el marco del III Encuentro de la Red STEM Latinoamérica, se llevó a cabo con gran éxito el II Encuentro de Docentes STEAM, coordinado por el Centro de Investigación en Didáctica de las Ciencias y Educación STEM (CIDSTEM) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Este evento, que tuvo lugar en el Centro de Extensión de la Universidad Católica de Chile, del 20 al 23 de noviembre, recibió a docentes de Ecuador, Perú, Argentina, México, Colombia y Chile, y se erigió como un espacio clave para el intercambio de conocimientos e ideas en torno a la educación. 

Con la participación de 70 docentes de diversos países, el Encuentro inició con la experiencia “Santiago STEM”, una ruta por lugares emblemáticos de la capital chilena. Esta actividad no solo propició el intercambio académico, sino que también fue una oportunidad para construir lazos significativos entre docentes de distintas regiones. El recorrido incluyó visitas al Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), el Palacio Consistorial y el Centro Cultural La Moneda, todos abiertos de forma exclusiva para los profesionales de la Red STEM Latinoamérica. 

Diálogo y aprendizaje 

El segundo día se destacó por las presentaciones de posters de experiencias docentes, con 21 proyectos presenciales y 13 virtuales, que ilustraron la diversidad de enfoques en la educación STEM en la región. Entre los talleres se destacó “Albedo: un reto olímpico STEM para enfrentar el cambio climático”, a cargo de Norma Constanza Vargas Sandoval y Sonia Janeth Leal Velandia, de Colombia. Este taller combinó el enfoque STEM con la metodología de Aprendizaje Basado en Retos, fomentando el trabajo colaborativo y el pensamiento crítico.

Otro taller relevante fue el “Diseño de huertas como laboratorio STEAM”, presentado por Pablina Zagaglioni Menay de Chile; Iris García Vega, de Colombia, y Mary Bruce Segovia, del Perú. Aquí, los docentes exploraron experiencias exitosas en la creación de huertos escolares como laboratorios STEAM. 

También se realizaron dos bloques de talleres adicionales. “La creatividad en movimiento: creatones, espacios de construcción colectiva”, dirigido por Juan José Dimuro de CEIBAL, Uruguay, que estimuló la creatividad y la colaboración para la construcción de Recursos Educativos Abiertos. “Simulaciones PhET ¿un aliado para la Educación STEM?” Fue otro taller clave, expuesto por Myriam Villegas, Rocío Lucero, Francisco Quezada, Diana López y Rebecca Vieyra, representando al proyecto PhET de la Universidad de Colorado Boulder. Este taller exploró el potencial de PhET para impulsar el aprendizaje conceptual y el desarrollo de habilidades de indagación.

Experiencias docentes

El tercer día, bajo el lema “Crecimiento de la Red de Docente STEM Latinoamérica”, se realizaron mesas de trabajo temáticas para el intercambio docente. Primero, Nancy Chaparro de Duitama, Colombia, compartió sobre sus vivencias STEM en la ruralidad; después vino Mélida Montaño, Municipio de Chía, Colombia, quien expuso sobre su trayectoria en educación STEM para primera infancia. Por último, Erik García de Rafael de Veracruz, México compartió diversas experiencias de implementación de las disciplinas STEM desde la matemática; y Laura Hernández, Buenos Aires, Argentina, dio a conocer un proyecto en el marco de la educación con enfoque STEM.

Estas experiencias fueron el punto de partida para la actividad “Ejercicio colaborativo en red”, donde las y los docentes se agruparon por estaciones  y dialogaron sobre las diversas vivencias docentes y abordaron preguntas cruciales relacionadas con la Educación STEM en Latinoamérica: los desafíos y las oportunidades que surgen en la implementación de la educación STEM, así como las vivencias de estos proyectos por parte de los estudiantes. 

Soluciones a los desafíos identificados

Las respuestas proporcionadas por los docentes a estas preguntas fundamentales se convirtieron en el punto de partida para un ejercicio posterior, en el que a través de dinámicas grupales basadas en la metodología design thinking, se trabajó en la proposición de soluciones concretas a los desafíos identificados, generando así cuatro proyectos innovadores que se incorporarán al quehacer de la Red de Comunidades Docente para el 2024.

Al finalizar la jornada, guiados por la maestra Delia Cieza de Cajamarca, Perú, los docentes trabajaron en una actividad para levantar los lineamientos que acompañarán el quehacer de la Red de Comunidades durante este periodo de fortalecimiento y expansión.

Nina Ibaceta, Coordinadora de la Red de Comunidades Docentes, destacó que la planificación de las actividades se elaboró de manera colaborativa, en conjunto con las y los docentes integrantes de la Red. Adicionalmente, para el desarrollo de cada una de las jornadas se conformó un comité organizador integrado por docentes de Ecuador, Perú, Colombia y Chile. Todo esto, acompañado por el equipo coordinador del CIDSTEM-PUCV, conformado por Gabriel Caro, Jennifer Venegas y Fernanda Pizarro. 

Conclusiones y Retos

El II Encuentro de Docentes STEAM se consolidó como un espacio de aprendizaje colaborativo y reflexión. Entre las conclusiones, Ibaceta destacó la alegría de conectar con colegas compartiendo problemáticas, ideas e intereses similares. Resaltó la disposición a colaborar y compartir iniciativas, subrayando el valor de la amistad en este contexto.

La coordinadora de la Red de Comunidades Docentes planteó retos futuros, incluyendo avanzar en iniciativas conjuntas de innovación, investigación y formación y poder diseñar un programa de educación STEM desde los docentes y para los docentes. Subrayó la importancia de establecer alianzas de colaboración para fortalecer la educación STEM en Latinoamérica y consolidar la Red de Comunidades Docentes como un espacio de desarrollo profesional.

Para Ibaceta, el II Encuentro de Docentes STEAM, a través de su contenido variado y las experiencias compartidas, contribuyó significativamente a la construcción de un futuro educativo colaborativo en América Latina. La participación activa de los docentes no solo celebró logros pasados, sino que también sentó las bases para un crecimiento continuo y un avance en la educación STEM en la región. 

Diálogo e innovación educativa en el Congreso REDECANEDU 

El III Encuentro de la Red STEM Latinoamérica, realizado del 21 al 23 de noviembre, sirvió de escenario para el desarrollo del II Congreso de la Red de Decanos y Decanas de Educación de las Universidades Latinoamericanas (REDECANEDU). Este evento, llevado a cabo en el Centro de Extensión de la Universidad Católica de Chile, se erigió como un espacio propicio para el diálogo, intercambio y reflexión sobre la educación en la región. 

Diana Revilla Figueroa, Decana de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú y Coordinadora de REDECANEDU, destacó que la participación en este Congreso no solo implicó la exposición de experiencias e investigaciones, sino también fortalecer la comprensión de la propuesta de valor de la Red STEM Latinoamérica y ser parte activa del crecimiento de este ecosistema de educación colaborativo. 

Durante el primer día se expusieron 18 trabajos, entre investigaciones y experiencias pedagógicas innovadoras, mediante mesas de trabajo virtuales. Cada mesa, moderada por dos decanos de la Red, fue seguida por una sesión de preguntas con la participación de los asistentes. Según Revilla, la diversidad de temas abordados refleja la riqueza y complejidad de los desafíos educativos en la región, destacándose especialmente las temáticas relacionadas con la convivencia, salud mental, interculturalidad e inclusión, tecnologías emergentes e Inteligencia Artificial, así como educación STEM – STEAM. 

Identificando fortalezas y oportunidades

La jornada del segundo día se destacó por su enfoque en la identidad y el reconocimiento mutuo entre los miembros de REDECANEDU. Con la participación de 15 decanos y decanas de manera presencial y entre 4 y 6 de manera virtual, se llevó a cabo una dinámica de reconocimiento y autoevaluación. Este ejercicio permitió reflexionar sobre la percepción de la Red, identificar fortalezas y oportunidades, y establecer las bases para el trabajo futuro. 

Uno de los aspectos más significativos de la jornada fue el trabajo en un FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), centrado en las fortalezas y oportunidades de REDECANEDU. Este ejercicio no solo contribuyó a la conciencia de los logros, sino que también condujo a acuerdos importantes sobre la gobernanza, como la decisión de extender el período de coordinación a dos años, reconociendo la complejidad de la labor y la necesidad de continuidad. Asimismo, se acordó la constitución de un equipo de coordinación de hasta cuatro miembros, incorporando representantes de diferentes países para una participación más activa y diversa. 

Además, se llegó a otros acuerdos importante, como seguir trabajando en la gestión colaborativa y la participación activa y comprometida, definir líneas de acción y de investigación, tener mayor representatividad en eventos académicos, elaborar un plan de trabajo en base a diagnóstico de necesidades formativas, instar a la creación de comisiones de trabajo interuniversidades y fortalecer la comunicación interna. Asimismo, se busca visibilizar a la Red a través de diversas estrategias, difundir experiencias de estudiantes, docentes e investigadores y fomentar la colaboración interuniversitaria y la diversidad de enfoques en todas las actividades de la Red, incorporando a otros aliados y actores. 

Intercambio de conocimientos y experiencias

Fueron también expuestas dos investigaciones interuniversitarias, que abordaron la educación STEM en la formación y el enfoque de género. Estos equipos presentaron avances significativos y sus resultados se utilizarán para nutrir los planes formativos de las facultades de Educación de la Red. “Se generó un enriquecedor intercambio a partir de los datos proporcionados por ambas investigaciones, y se acordó socializar los resultados finales no solo dentro de los miembros de la Red, sino también discutirlos con los comités curriculares, los comités académicos y los estudiantes en nuestras propias facultades. La razón detrás de esta decisión radica en la aspiración de incorporar estos temas en la formación, aprovechando las investigaciones y buscando formas de beneficiarnos colectivamente, más allá de los límites de nuestras instituciones”, explicó Revilla. 

El II Congreso estuvo marcado también por la presentación de tres trabajos de tres facultades inscritas a REDECANEDU en la exposición de posters de la Red de Comunidades Docentes. Estos proyectos destacaron la innovación y la diversidad de enfoques en la formación. El primero fue “Plan piloto para actividades pedagógicas con uso de realidad aumentada”, de la Escuela de Pedagogía, Facultad de Filosofía y Educación de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Igualmente, se presentó “Simuladores STEM en la Educación de las Ciencias Básicas”, de Grupo Investigación GIECI, Fundación Universitaria Internacional de La Rioja, Bogotá, Colombia, así como “Niñas supercientíficas – Atrayendo niñas a carreras de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM)”, del Tecnológico de Costa Rica. 

Para Revilla, el Congreso REDECANEDU en el III Encuentro de la Red STEM Latinoamérica fue un espacio enriquecedor que fortaleció los lazos entre los decanos y decanas de educación de la región. La diversidad de temas abordados y los acuerdos alcanzados señalan un camino prometedor hacia la innovación educativa y la consolidación de la Red en los próximos años. 

 

Nuevos miembros de REDECANEDU

Durante el 2023, la Red de Decanas y Decanos de Educación de Universidades Latinoamericanas (REDECANEDU) sumó nuevos miembros. Entre algunos de estos se encuentran: Cecilia Dimaté, presidenta de la Asociación Colombiana de Facultades de Educación (Ascofade); Solange Tenorio, decana de la Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE); Cristina Enríquez, coordinadora de área en la Facultad de Educación de la Fundación Universitaria Internacional de La Rioja - Sede Colombia; Rodrigo Fuentealba, decano de la Facultad de Educación en la Universidad Autónoma de Chile; Carlos Moncada, decano de la Universidad de Tarapacá, y Mauricio Veliz, decano de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Talca.

Anuncios y compromisos del III Encuentro

La clausura del III Encuentro de la Red STEM Latinoamérica no solo marcó el fin de tres días intensivos de discusiones y colaboración, sino que resonó como un hito crucial en la búsqueda de soluciones innovadoras para los desafíos educativos en América Latina. Lilian Ferrer, Vicerrectora de Asuntos Internacionales de la Pontificia Universidad de Chile, inauguró la ceremonia con un saludo afectuoso a los asistentes, compartiendo una anécdota matutina que, a través de la lectura de un poema, enfatizó la importancia del tiempo y los momentos oportunos. 

En un tono reflexivo, Ferrer destacó cómo estos tres días no solo crearon el espacio para seguir avanzando en la construcción de una educación más sólida, sino que también reafirmaron el papel vital de la Red STEM en este proceso transformador. “Con más de 180 instituciones miembros, esta alianza se erige como un faro de cambio educativo, abordando de manera efectiva las diversas necesidades educativas en la región”, agregó. 

Al presentar las conclusiones, Ulrike Wahl, representante para Latinoamérica de la Fundación Internacional Siemens Stiftung, agradeció al equipo de la Red STEM Latinoamérica y compartió cifras impactantes que resaltan el crecimiento y la robustez de la red. La participación presencial de 242 personas el primer día y más de 150 participantes durante los tres días evidencian un interés sólido y una participación activa. Con representación de 10 países, la Red STEM Latinoamérica se consolida como un espacio de colaboración regional integral. 

Ulrike Wahl dio la palabra a Martín Bascopé, coordinador de las Mesas de Trabajo, quien se comprometió a avanzar en los nueve proyectos que surgieron durante las sesiones de prototipado. Estos proyectos, destinados a impulsar la innovación educativa, serán evaluados y desarrollados en colaboración con los participantes.  

Asimismo, Wahl reveló los planes para la realización del Encuentro de Universidades STEM en la Universidad del Rosario, en Bogotá, Colombia, en mayo del próximo año. Este evento se presenta como una oportunidad única para las diversas instituciones académicas con enfoque STEM en Latinoamérica, para intercambiar experiencias, promover la colaboración y fortalecer los lazos entre las universidades. 

Viviana Garzón, directora del Instituto UNNO del UNIMINUTO, reveló que, tras un año de intensa participación en la red, la Corporación Minuto de Dios y la Organización El Minuto de Dios será declarada como Territorio STEM, lo que evidencia su compromiso de contribuir activamente a la transformación de la educación en América Latina, a través del Enfoque STEM. Además, habló sobre la creación de un “Comité Olímpico STEM” permanente para organizar las Olimpiadas STEM+. 

La clausura también fue testigo de anuncios estratégicos para la Red, como la creación del nodo de ‘Espacios de Intercambio y Participación Cultural’, liderado por Sigrid Falla, directora de Arquitectura de Experiencias de Maloka; Simón Pérez Wilson, director de Contenidos del Museo Interactivo Mirador de Chile (MIM), Rosana Arizmendi, directora de Educación del Parque Explora en Medellín, Colombia, que se presenta como un nuevo capítulo para movilizar prácticas y recursos hacia experiencias educativas enriquecedoras. 

Otras noticias destacadas incluyeron a la Universidad Autónoma de Chile, que compartió la adjudicación de la Cátedra UNESCO Chair de Educación Científica para la Ciudadanía + Red STEM. Para Dinka Acevedo, directora de Desarrollo VRID – Cátedra UNESCO Educación Científica para la Ciudadanía Universidad Autónoma, esta cátedra se alinea con la declaración de Monterrey, destacando el compromiso con la “formación de ciudadanía comprometida, responsable y empática que participe activamente en la construcción de comunidades y territorios sostenibles”.   

La UNESCO, por medio de Ulrike Wahl, reveló planes para desplegar una Red Regional de Innovación Educativa, que buscará colaborar estrechamente con las oficinas de innovación educativa de los ministerios de la región. “Más que un simple recurso para consultas puntuales, la red se propone establecer un espacio de intercambio y contribución regular, destacando el interés de la UNESCO en fortalecer el enfoque STEM+ en los sistemas educativos de América Latina”, expresó Wahl. 

Nuevo nodo de la Red STEM Latinoamérica

El evento también permitió la participación activa del Centro Internacional Cabo de Hornos para Estudios de Cambio Global y Conservación Biocultural (CHIC). Lorena Medina, directora Alterna e Investigadora de CHIC, resaltó la oportunidad de establecer una nueva línea de trabajo conjunto enfocada en territorios remotos. CHIC, con su base en Cabo de Hornos, ya ha iniciado interacciones significativas con varios de estos territorios y ahora el llamado es a todos los miembros de la Red STEM Latinoamérica para concentrar esfuerzos en estos lugares, donde los desafíos para transformar la educación son únicos.  

La inclusión de nuevos miembros, como la Asociación Colombiana de Facultades de Educación (ASCOFADE) de Colombia, del Centro de Innovación Educativa con Tecnologías Digitales CEIBAL de Uruguay y el Consejo Nacional del Perú a la Red STEM, fue celebrada como un acontecimiento significativo. La diversidad de perspectivas y experiencias aportadas por estos nuevos miembros enriquecerá aún más la red, fortaleciendo su capacidad para abordar los desafíos educativos en la región. 

Adicionalmente, se anunció la declaratoria del Territorio STEM+ Queretano, México, lo que generó una conexión especial entre los participantes del III Encuentro de la Red STEM Latinoamérica que se unieron vía streaming para celebrar su incorporación oficial a la Red. “Compartimos la celebración de Querétaro de sumarse a este modelo de articulación interinstitucional e intersectorial. Este enfoque abarca la educación, la innovación educativa y la transformación social, en consonancia con el marco de la ‘nueva escuela mexicana’. Destacamos la importancia de la vinculación entre instituciones de la sociedad para impulsar la educación STEM como un elemento fundamental para la transformación social”, agregó Wahl.  

Llegando al final del evento, Paola Pino, Gerente de Comunicaciones en Fundación Siemens Stiftung Oficina Regional América Latina, leyó la declaración de Santiago, que establece la hoja de ruta para el próximo año. 

En un cierre emotivo, los participantes se levantaron para firmar la declaración de Santiago, simbolizando su compromiso unificado hacia una educación transformadora en América Latina. La clausura del III Encuentro de la Red STEM Latinoamérica fue un testimonio palpable de la colaboración y determinación de la comunidad educativa regional para construir un futuro más brillante a través de la innovación y la inclusión. Este evento no solo fue un punto de inflexión, sino también un catalizador para una educación más equitativa y sostenible en la región.