Cristina Muñoz: Voces de la Educación STEM en Latinoamérica

Cristina Muñoz: Voces de la Educación STEM en Latinoamérica

Iniciamos el segundo capítulo de esta serie de correspondencias con Cristina Muñoz Guaquín, profesora de Educación Básica, mención Ciencias Naturales, quien desde Chile comparte su trayecto en el ámbito de la Educación STEM. A pesar del escepticismo al inicio del proceso, tras un año de experiencia, resalta cómo su participación en la Red STEM Latinoamérica le ha proporcionado renovadas perspectivas de aprendizaje a través del diálogo, la interacción y la exploración de proyectos innovadores.

 

Valparaíso, Chile, Septiembre 2023

Mi nombre es Cristina Muñoz Guaquín, soy profesora de Educación Básica, mención Ciencias Naturales, y desde Chile saludo con mucho cariño, a los compañeros y compañeras de la Red de Comunidades de Docentes STEM de Latinoamérica

Me desempeño como profesora de Ciencias Naturales en la escuela San Ignacio de Loyola en la ciudad de Valparaíso, Chile.

Me uní a la Red de Maestros STEM Latinoamérica hace un año, impulsada por Alejandra Martínez, directora académica de la institución donde cumplo funciones.  La aventura comenzó cuando recibimos la invitación para participar en el curso “Recursos Educativos Abiertos (REA) Inclusivos y con perspectiva de Género desde y para la Comunidad”, que dictaba el Centro de Investigación en Didáctica y Educación STEM de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, CISDTEM.

Ese mismo año, en diciembre, se realizó el Primer Encuentro de Docentes STEAM Latinoamérica. Una experiencia en la que conocí a muchos y muchas docentes de la Red que llegaron a Valparaíso.

Cuando inicié el curso de Recursos Educativos Abiertos (REA) no tenía grandes expectativas. Pero mirando en retrospectiva ha sido una experiencia guiada por tremendas mujeres llena de descubrimientos. Con su cercanía y generosidad Nina, Jenny y Lorena lograron que quienes llegamos como alumnas sintiéramos la confianza para incorporar a nuestras prácticas pedagógicas todo aquello que fuimos aprendiendo. Nos insistieron en que reconociéramos en nuestro quehacer diario detalles que hacen la diferencia, lo mismo que nos convenciéramos de que podíamos educar de manera inclusiva, que los límites y las reglas impuestas social y culturalmente pueden y deben ser revisadas desde una óptica que no deje a nadie fuera.

El Primer Encuentro de Comunidades Docentes me reafirmó que iba en el camino correcto. Además de tener el privilegio de escuchar la visión educativa de docentes de otras regiones y realidades de Latinoamérica, pude conocer proyectos realizados por colegas de zonas rurales y comunidades más pequeñas que con recursos, a veces limitados, amplían los horizontes de sus estudiantes. 

Es nuestro deber hacer que el enfoque STEAM sea conocido y practicado, ya que permite educar a través de estrategias diversas y trabajo en equipo; encontrar soluciones usando la tecnología que pueden ser aplicadas a la vida cotidiana. Entregar herramientas que permitan resolver problemas diarios y aportar a la vida en nuestro planeta que es precisamente el por qué educamos.

Pertenecer a Red de Comunidades de Docentes STEM de Latinoamérica ha sido a la vez un maravilloso descubrimiento y un desafío. He tenido la posibilidad de aprender de mis pares y de compartir experiencias que a veces pensamos que no tienen trascendencia, pero que a larga y fruto del diálogo permanente, nos enriquecen. Por eso, no debemos detenernos en la búsqueda de estrategias que nos permitan encantar y educar en la diversidad que hoy tenemos en el aula de clases.

Por todo esto, por esta historia enriquecedora, te invito a ser parte de nuestra Red. Cuéntanos tus experiencias, tu aporte es importante, todos somos importantes. Si quieres, y necesitas hacer preguntas, puedo ayudarte.

Ahora, es tu turno, quisiera conocer tu historia…

Editorial: Construyendo Comunidades Educativas

Editorial: Construyendo Comunidades Educativas

Cada mes, recibirán un boletín coordinado por la Fundación internacional Siemens Stiftung, en el que participan la Red de comunidades docentes, la Red de decanos y decanas de facultades de educación Redecanedu, las Mesas de trabajo de la Red y el Centro de Recursos Educativos Abierto, CREA; un espectro amplio que busca ser un verdadero aporte a la gestión docente.

 

Agosto 2023  

Estimados maestros y maestras de Latinoamérica,  

Estamos muy contentos de reencontrarnos en este espacio creado por la Red STEM Latinoamérica para ustedes. Como saben la Red STEM es un ecosistema integrado por 180 instituciones de 14 países, unidos en el propósito de incidir en la formación de ciudadanía comprometida, responsable y empática que participe en la construcción de comunidades y territorios sostenibles. Siempre inspirando y promoviendo la educación STEM como un enfoque innovador de educación integral. 

Un desafío en el que los docentes son clave. De ahí la importancia de este espacio creado desde y para Latinoamérica que busca ser un punto de encuentro, pero también, un espacio que les entregue oportunidades de desarrollo profesional y acceso a recursos educativos abiertos de calidad, gratuitos y adaptables a sus necesidades y realidades educativas, para apoyar el trabajo en aula.  

Una vez al mes, recibirán este boletín coordinado por la Fundación internacional Siemens Stiftung, y en el que participan la Red de comunidades docentes, la Red de decanos y decanas de facultades de educación Redecanedu, las Mesas de trabajo de la Red y el Centro de Recursos Educativos Abierto, CREA. Como ven un espectro amplio que intenta cubrir las diversas aristas de la profesión docente para ser un verdadero aporte a su gestión.  

Los invitamos a sumarse a este espacio, compartirlo con sus colegas y todos aquellos que creen en la educación como un vector de desarrollo y transformación.  

Un abrazo 

Comité editorial Red de Maestros Latinoamérica. 

Conectando Horizontes: Voces de la Educación STEM en Latinoamérica

Conectando Horizontes: Voces de la Educación STEM en Latinoamérica

Esta es la primera de una serie de correspondencia con los protagonistas de la educación STEM en Latinoamérica: docentes, directivos y gestores educativos. Ellos son quienes hacen posible la puesta en prácticas de este enfoque educativo en sus instituciones, brindando a los niños, niñas y jóvenes la posibilidad de expandir sus horizontes. Abrimos este capítulo con una carta de Nancy Yanneth Chaparro Arias, docente de Educación básica y magíster en Pedagogía, de Duitama, Colombia. Ella nos comparte su experiencia como parte fundamental del equipo internacional que colaboró en el co-diseño y contextualización de los recursos educativos del Programa Experimento blended 8+: Ciencias desde Latinoamérica, que se encuentra alojado en el portal CREA. ¡Anímate a enviarnos tu historia! 

Duitama, agosto de 2023 

Envío un caluroso y afectuoso saludo a la Red de Comunidades de Docentes STEM de Latinoamérica desde Colombia. 

Mi nombre es Nancy Yanneth Chaparro Arias, soy docente de Educación básica y Magíster en Pedagogía de la Universidad de la Sabana. Actualmente me desempeño como tutora del Programa Todos Aprender de la Institución Educativa Agroindustrial La Pradera en la ciudad de Duitama, departamento de Boyacá. 

En el año 2021, después de haber realizado el curso de STEM y Experimento, recibí por parte de la Universidad de la Sabana la invitación para participar en una Red de Maestros STEM, con el objetivo de intercambiar experiencias y conocimientos, y además, hacer parte de Experimento Blended a través de la elaboración de un material en conjunto que pudiéramos llevar a cada una de nuestras instituciones y ponerlo en práctica. ¡Me pareció muy interesante la propuesta y acepté! 

A medida que asistía a las reuniones, me pareció cada vez más llamativo, pues escuchar a los docentes es un ejercicio valioso que nos permite reflexionar acerca de nuestra práctica y cómo la llevamos a cabo. Al escuchar a maestros de otros países, comprendemos que también tienen dificultades en el campo educativo, y estas son muy parecidas a las que se nos presentan en Colombia. En ocasiones, abrir la mirada y cambiar la perspectiva nos ayuda a recrear nuevas prácticas y llevarlas al aula. Es buscar una nueva ruta que nos sirva para alcanzar los logros que nos hemos propuesto, porque en eso se basa la educación. 

Al iniciar la creación de los recursos de Experimento Blended, nos explicaron las líneas de trabajo STEM que se iban a manejar, la clasificación según las edades de los niños y niñas para las actividades a diseñar y la plantilla que se usaría para unificar los criterios. Acordamos fechas de reuniones, las cuales se llevaron a cabo muy juiciosamente, y en estas siempre nos quedaban tareas para poder avanzar. 

En las reuniones se aportaron diferentes experiencias y elementos desde la práctica, según la línea que se estuviera manejando. Fue un trabajo y aprendizaje colaborativo muy importante que dio frutos después de varios meses de reuniones y diálogos. De esta forma, finalmente salió a la luz el material de Experimento Blended, donde se condensó el trabajo de quienes participamos; cada país aportó su granito de arena. 

Después de esto vino la parte más importante: llevarlo al aula para observar cómo lo recibían nuestros estudiantes, quienes nos inspiran a mejorar las prácticas pedagógicas en nuestras aulas. En mi caso, este material se ha socializado con los docentes de las sedes Santa Lucía, Florida y Siratá, quienes han escogido actividades puntuales para desarrollar con los niños y niñas, y han respondido muy bien a estos ejercicios. En algunas guías, hemos cambiado materiales por otros que son más fáciles de adquirir en nuestro contexto rural. 

Con todo esto, hemos conseguido que nuestros niños y niñas usen el material, que se fortalezca la Educación STEM y se reconozca que esta abarca de forma transversal el aprendizaje. El enfoque STEM nos permite desarrollar habilidades en nuestros estudiantes integrando el conocimiento de las distintas áreas y llevando un aprendizaje integral, por eso es importante trabajarlo desde los primeros años en edad escolar para sacar el máximo potencial. No importa si los niños están en una escuela rural o en una institución en el centro de la ciudad, todos tienen las mismas capacidades y oportunidades y nosotros, como maestros, les acercamos el conocimiento para brindarles las mismas oportunidades. 

Esta ha sido mi experiencia al formar parte del grupo de docentes STEM de Latinoamérica, donde me he convencido aún más de que la educación sí transforma la sociedad y que los niños y niñas tienen todas las capacidades para incorporar las áreas STEM; las limitaciones solo existen en nuestra mente. 

Maestro, maestra, me gustaría ahora conocer tu experiencia STEM. Recuerda que con lo que tú vives puedes inspirar a muchos docentes más. Si tienes dudas sobre actividades o proyectos que quieras desarrollar, no dudes en contactarme, estoy dispuesta a ayudarte. 

Ahora tú, cuéntame tu historia…