Renato Opertti: un llamado a transformar la educación en América Latina  

Las reflexiones y análisis de Renato Opertti, destacado sociólogo y educador uruguayo, subrayan la apremiante necesidad de transformar la educación en América Latina. Su visión aboga por la construcción de un propósito transversal que integre el enfoque STEMplus -ciencias, matemáticas, ingeniería y tecnología- con humanidades y ética.   

Compartimos esta entrevista realizada en el marco del III Encuentro de la Red STEM Latinoamérica en noviembre de 2023, en la que Opertti aborda los desafíos educativos, centrados en la inequidad y baja calidad, e insta a elevar la calidad de políticas públicas, invertir más en educación y abordar la diversidad de los alumnos para evitar rezagos en la incorporación global.   

A pesar de la complejidad de los desafíos, Opertti tiene una mirada esperanzadora en la que resalta la capacidad técnica de la región y enfatiza la importancia de trabajar colaborativamente, profundizar en el pensamiento crítico y solidario para forjar un futuro promisorio y sostenible para las generaciones más jóvenes.  

Declaración de Santiago: El compromiso de la Red para este 2024 

El 23 de noviembre de 2023, al concluir el III Encuentro de la Red STEM Latinoamérica, un diverso grupo de participantes, que incluía representantes de diversas organizaciones públicas y privadas, docentes en ejercicio, formadores de docentes, autoridades gubernamentales y académicos, se congregaron para suscribir la Declaración de Santiago, que reúne los acuerdos y define una hoja de ruta para la Red STEM Latinoamérica 

Después de tres días de compartir conocimientos, nuevas metodologías y maneras de enseñar, avanzar en proyectos y agendas en torno a la Educación STEM, en un acto emotivo, los participantes se levantaron para firmar la declaración y ratificar su compromiso hacia una educación transformadora en América Latina, destacando la importancia de forjar ciudadanos críticos, colaborativos, corresponsables, proactivos, empáticos y resilientes.  

Los firmantes acordaron orientar sus esfuerzos durante el próximo año en cinco objetivos estratégicos, que van desde el desarrollo de proyectos regionales hasta la promoción de espacios de aprendizaje colaborativo. La Declaración de Santiago establece una visión integral para potenciar la educación STEM en América Latina, donde la ciencia, la tecnología, la innovación y la educación se entrelazan para construir un futuro impulsado por el progreso y el bienestar. 

Paneles de discusión: Uniendo perspectivas

El III Encuentro de la Red STEM Latinoamérica desató diálogos reveladores que arrojaron luz sobre panoramas cruciales para el futuro de la educación en la región. Durante el primer día del evento, líderes gubernamentales, académicos, representantes de organizaciones sociales y de la sociedad civil participaron en tres paneles de discusión, guiados por moderadores hábiles como Andrés Muñoz, coordinador de Alianzas Intersectoriales en la Red STEM Latinoamérica; Alejandro Carrasco Rozas, decano de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de Chile, y Pablo Aldrovandi, gerente ejecutivo Fundación Siemens, Argentina.

Estas conversaciones profundizaron más allá de lo convencional, abordando la complejidad de fusionar la innovación educativa con la recuperación de aprendizajes y explorando el desafío de forjar alianzas intersectoriales que impulsen el desarrollo integral de comunidades y territorios. 

 
En este resumen, les invitamos a explorar las reflexiones compartidas, destacando las voces que inspiran un cambio significativo en la educación y el desarrollo de la región latinoamericana. 

Panel 1: “Qué propuesta de valor aporta el modelo Territorio STEM+ para una agenda de política pública educativa”: 

El moderador Andrés Muñoz abrió el panel agradeciendo a los participantes y destacando la relevancia de los Territorios STEM en la agenda de política pública educativa. La primera pregunta clave que planteó fue: “¿De qué manera consideran que los Territorios STEM generan valor público para el diseño de políticas públicas en el Territorio?”. Homero Meneses, secretario de Educación del Estado de Tlaxcala, México, respondió resaltando la importancia de que el Enfoque STEM sea parte de la política pública, ya que beneficia colectiva y socialmente, mejorando la calidad de vida y la sostenibilidad del territorio. 

Cristián Celedón, coordinador de Territorios STEM Macrozona Norte, Chile, abordó la necesidad de hacer las STEM atractivas para los estudiantes y destacó el desafío de lograr equidad de género en estas disciplinas. Su enfoque en proyectos como el premio regional STEM Mujer busca visibilizar y fomentar la participación femenina en STEM, abordando así la disparidad de género. 

Eduardo Viñales, secretario de Educación y Empleo del Municipio Vicente López, Argentina, subrayó la importancia de trabajar en la educación y el enfoque STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas). Destacó la necesidad de emocionar a los estudiantes, involucrar a los docentes y lograr que los profesores sean parte activa del proceso educativo. Además, destacó la relevancia de la declaración del territorio para dar visibilidad y obtener recursos para el enfoque STEM. 

Andrés Muñoz reflexionó sobre la responsabilidad compartida en el diseño de políticas educativas y cómo los Territorios STEM pueden contribuir a reducir brechas socioeconómicas y de género. También se discutió la importancia de involucrar a diversas fuerzas vivas en el diálogo, incluidas las universidades y la empresa privada. 

Finalmente, los panelistas abordaron cómo las estrategias implementadas a nivel local, como en Vicente López, pueden ser escalables a niveles provinciales y nacionales. Eduardo Viñales resaltó la importancia de poner a funcionar proyectos a pequeña escala y probar su eficacia antes de escalarlos. 

En un diálogo enriquecedor, los panelistas destacaron la necesidad de construir redes sólidas que involucren a la sociedad civil, universidades, empresas privadas y el sector público para garantizar el éxito y la sostenibilidad de los proyectos educativos STEM en los territorios. Este panel no solo arrojó luz sobre las prácticas exitosas a nivel local, sino que también generó reflexiones sobre la implementación a nivel nacional y la continuidad de las políticas educativas en la región latinoamericana. 

Segundo Panel: “Cómo compatibilizar la innovación educativa y la recuperación de aprendizajes” 

Durante el segundo panel del encuentro de la Red STEM Latinoamérica, el enfoque se desplazó hacia la compleja tarea de conciliar la innovación educativa con la recuperación de aprendizajes. Moderado por Alejandro Carrasco Rozas, decano de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, este panel contó con destacados expertos en el campo de la educación y la innovación. 

El moderador inició el diálogo con una pregunta fundamental: “¿Qué entienden por innovación educativa?”. Renato Opertti, coordinador del Programa de Innovación y Liderazgo en Currículo, Aprendizaje y Evaluación de la Oficina Internacional de Educación (OIE) de la UNESCO, enfatizó la capacidad de la innovación para cambiar de manera sostenible el estado actual de la educación, adaptándose a un mundo cada vez más disruptivo. 

Martín Cáceres Murrie, director ejecutivo del Centro de Innovación, Chile, destacó la importancia de asociar la innovación con procesos creativos y colaborativos que aborden problemas locales. Resaltó la necesidad de que los estudiantes sean protagonistas y que las innovaciones partan de problemas locales y así sean sostenibles en el tiempo. 

Ramón Iriarte, especialista de programa en educación de la UNESCO, aportó un marco conceptual para entender la innovación, subrayando la importancia de la transformación permanente y profunda. Magdalena Claro, directora de CEPPE UC, Chile, expresó su escepticismo hacia la innovación educativa, enfatizando la necesidad de una metodología sólida y de partir de un buen diagnóstico. 

 

En respuesta a la pregunta de Alejandro Carrasco sobre experiencias que perduraron en el tiempo, Magdalena Claro señaló la importancia de la colaboración entre distintos actores y el desarrollo de capacidades en el territorio para garantizar la permanencia de las innovaciones. 

Ramón Iriarte compartió experiencias de implementación de proyecto fallidos, como la distribución de computadoras uno a uno y la formación escuela-empresa, que revelaron la influencia crucial del contexto y la necesidad de abordar las condiciones específicas de cada entorno. 

Martín Cáceres mencionó casos como el de las pizarras digitales y la rápida obsolescencia del concepto de “nueva escuela”, resaltando la importancia de la continuidad en la línea de liderazgo para el éxito de las innovaciones. 

Renato Opertti proporcionó cinco factores que obstaculizan las innovaciones, incluyendo la calidad de la política pública, la tensión entre centralismo y localización, los intereses corporativos, la fragmentación versus integralidad, y la presión por resultados inmediatos en educación. 

Finalmente, desde una visión más esperanzadora, los panelistas destacaron la capacidad técnica en la región, la voluntad de cooperación y la conexión más estrecha entre la academia y la realidad. En resumen, este panel no solo ofreció reflexiones valiosas sobre la innovación educativa, sino que también identificó desafíos y oportunidades específicos para la región latinoamericana. 

Panel 3: “Cómo impulsar alianzas intersectoriales que fortalezcan la agenda de desarrollo integral de Comunidades y Territorios”. 

El tercer panel del encuentro de la Red STEM Latinoamérica abordó la crucial temática de cómo fomentar alianzas intersectoriales para fortalecer la agenda de desarrollo integral de comunidades y territorios. Moderado por Pablo Aldrovandi, gerente ejecutivo de la Fundación Siemens Argentina, este panel contó con la participación de destacados panelistas con roles diversos, incluyendo representantes de la academia, del gobierno y de la sociedad civil. 

Pablo Aldrovandi abrió el diálogo planteando la idea de pasar de lo individual a lo colectivo, sugiriendo la importancia de quitarse la “camiseta” de cada organización y trabajar en conjunto en la “cancha grande” para abordar los desafíos globales mediante STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). 

En este sentido, Juana Sono, secretaria Ejecutiva del Consejo Nacional de Educación en Perú, compartió la experiencia de construcción del proyecto educativo nacional a 2036 mediante la articulación de más de 500.000 personas. 

Viviana Garzón, directora del Instituto UNNO del PCIS UNIMINUTO en Colombia, destacó la importancia de la confianza y la empatía en la articulación, subrayando que la educación es un vehículo para la transformación social y territorial. 

Julia Iurlina, representante de Latimpacto para los países del Cono Sur, resaltó la necesidad de articularse y colaborar entre diferentes actores, incluyendo la academia, el sector privado y la acción pública, para avanzar en proyectos de impacto. 

Johana Prieto, cofundadora de Geek Girls Latam, compartió la experiencia de la creación del manifiesto de la mujer latina en ciencia y tecnología, que reunió a más de 400 firmantes de diversos sectores. Destacó la importancia de la articulación entre la sociedad civil, el sector privado y la academia para cerrar brechas de género y fortalecer la participación de las mujeres en STEM. 

En respuesta a la pregunta sobre los dolores detectados como gobierno y el papel del gobierno en el trabajo conjunto, Juana Sono identificó la falta de regulación y la desorganización interna como desafíos. Señaló la necesidad de optimizar los recursos del Estado a través de una mayor articulación y coordinación. 

La reflexión sobre el rol de la academia en la promoción de la educación STEM en los territorios fue abordada por Viviana Garzón, quien destacó la importancia de la producción de conocimiento y la participación en toda la trayectoria de los jóvenes, desde la inspiración hasta la conexión con el sector productivo. 

Julia Iurlina, al representar al sector privado, habló sobre la importancia de perder el miedo a encontrarse y aunar esfuerzos. Mencionó que el sector privado se está moviendo hacia la colaboración y está interesado en sumarse a iniciativas STEM. 

Johana Prieto, desde la sociedad civil, habló sobre la importancia de la flexibilidad y la capacidad de adaptación de las organizaciones. Destacó la necesidad de unir fuerzas y trabajar juntos para lograr un impacto más significativo. 

En la reflexión final, Viviana Garzón propuso la co-construcción de conocimientos como objetivo para visibilizar el trabajo conjunto entre gobierno, academia y organizaciones de la sociedad civil. Johana Prieto destacó la importancia de estar dispuestos a facilitar el desarrollo del máximo potencial de las personas, construyendo un sentido de propósito y justicia. 

Juana Sono, al hablar sobre el superpoder compartido entre los sectores, mencionó la importancia de la capacidad de escuchar, reconociendo que las políticas públicas basadas en la escucha son las que perduran. 

En conclusión, el tercer panel destacó la necesidad de una colaboración estrecha entre diferentes sectores para abordar los desafíos integrales de desarrollo en comunidades y territorios, utilizando STEM como herramienta transformadora. 

III Encuentro de la Red STEM Latinoamérica: “Ciudadanía activa: construyendo el futuro de la educación”   

Desafíos presentes y futuros para la educación en la inauguración del III Encuentro de la Red STEM Latinoamérica  

Por streaming o de manera presencial sé parte de la inauguración del III Encuentro de la Red STEM Latinoamérica. La ponencia central estará a cargo de Renato Opertti, coordinador del Programa de Innovación y Liderazgo en Currículo, Aprendizaje y Evaluación de la Oficina Internacional de Educación (OIE) de la UNESCO. Para seguir con las STEM Talks, un conjunto de charlas inspiradoras, además de la activación del potencial innovador de los docentes y la educación STEM. 

 

No te pierdas inauguración del III Encuentro de la Red STEM Latinoamérica, en forma presencial y/o a través de streaming el próximo 21 de noviembre desde las 9.00 am hora Chile en la Casa Central de la Universidad Católica de Chile (Alameda 340, Santiago), institución coorganizadora del Encuentro

La jornada reunirá a los asistentes en torno a ponencias inspiradoras sobre los desafíos de la educación y cómo abordarlos desde perspectivas innovadoras.

La ponencia central estará a cargo de Renato Opertti, coordinador del Programa de Innovación y Liderazgo en Currículo, Aprendizaje y Evaluación de la Oficina Internacional de Educación, OIE, de la UNESCO. Entre otras responsabilidades, Opertti está a cargo de los programas de la OIE que apoyan los procesos de renovación y desarrollo curricular. Será desde esta experiencia que abordará los procesos de innovación curricular, entregando una perspectiva integral en torno a la formación de ciudadanos y ciudadanas.

A su intervención se sumará la sección STEM Talks, un conjunto de charlas que, con un formato dinámico e inspirador, buscan exponer nuevas perspectivas e ideas para enriquecer la conversación. Entre los temas a tratar estarán la vinculación entre arte y ciencia, la activación del potencial innovador de los docentes y la educación STEM con foco en inclusión y diversidad.

Por la tarde, se llevará a cabo una Feria de Proyectos en la que docentes y miembros de facultades de educación de la región presentarán posters e iniciativas destacadas. Luego seguirán los Talleres para docentes, Conversatorios y Paneles sobre los temas que unen y desafían a la educación en Latinoamérica. Todos estos espacios son gratuitos y abiertos a todo público, previa inscripción.

Todo listo para dar el vamos al III Encuentro de la Red STEM

Bajo el lema “Ciudadanía activa: construyendo el futuro de la educación”, el III Encuentro de la Red STEM Latinoamérica está a días de abrir sus puertas. El evento anual, que reúne a los miembros de la Red para avanzar en objetivos y agendas compartidas, se llevará a cabo entre el 21 y el 23 de noviembre en Santiago, Chile. La sede será la Pontificia Universidad Católica de Chile, institución coorganizadora, que ha puesto a disposición de los aliados, su Casa Central y el Centro de Extensión.

El Encuentro considera un programa de tres días que incluirá reuniones de trabajo entre los nodos que conforman la estructura de la Red, entre ellos Territorios STEM y Mesas de Trabajo temáticas, así como también espacios abiertos a todo público en los que se abordarán temas relevantes para la formación, a través de la educación STEM, de ciudadanos críticos, colaborativos, corresponsables, proactivos, empáticos y resilientes que contribuyan a la creación de comunidades y territorios sostenibles.

Variedad de actividades y perspectivas

La ponencia central, que se llevará a cabo en la jornada inaugural, estará a cargo de Renato Opertti, coordinador del Programa de Innovación y Liderazgo en Currículo, Aprendizaje y Evaluación de la Oficina Internacional de Educación (OIE) de la UNESCO. Opertti, ofrecerá una perspectiva integral sobre la formación de ciudadanos desde su experiencia en innovación curricular.

Durante esta misma jornada se realizarán las STEM Talks. Un conjunto de charlas breves y dinámicas que tocarán temas que están marcando la pauta en innovación educativa. Por la tarde, se realizará una Feria de Proyectos, en la que docentes, académicos y miembros de la Red STEM Latinoamérica presentarán sus iniciativas. Para luego continuar con talleres, conversatorios y paneles sobre temas que indudablemente serán un aporte a tu desempeño docente.

Los docentes, protagonistas del evento

En el marco de este Encuentro, y en forma paralela, se realizará el II Encuentro de Comunidades de Aprendizaje Docente – coordinado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso-, y el II Congreso de la Red de Decanos y Decanas de Facultades de Educación de Latinoamérica -coordinado por la Pontificia Universidad Católica del Perú-. Estas instancias reunirán a docentes en ejercicio y formadores de docentes dando cobertura toda la cadena educativa desde una perspectiva centrada en la formación.

Súmate al III Encuentro de la Red STEM Latinoamérica, un espacio que a través de la interacción entre sus miembros permitirá avanzar en proyectos, estrategias y agendas relacionadas con la Educación STEM.