Quinta Conferencia de Educación en Cambio Climático: Un paso más en el logro de un futuro sostenible

Expertos, educadores y representantes gubernamentales se unieron en Santiago, Chile, para explorar soluciones educativas ante la crisis climática y forjar un futuro sostenible en la Quinta Conferencia de Educación en Cambio Climático.

Tras una semana de intensos debates y diálogos acerca de los desafíos y escenarios futuros que presenta el calentamiento global, la crisis climática y la creación de enfoques pedagógicos para avanzar hacia un mundo más justo y sostenible, concluyó la quinta Conferencia Internacional de Educación en Cambio Climático “Construyendo un futuro sostenible desde la escuela”.

El encuentro tuvo lugar en diversas sedes, entre ellas la Universidad de Chile y el Museo Interactivo Mirador (MIM). Su objetivo principal es hacer de la educación un factor de cambio en la formación de las actuales y futuras generaciones. Para lograrlo, se enfoca en entregar conocimiento científico actualizado sobre el cambio climático, promover el pensamiento crítico y fomentar las actitudes necesarias para la solución de problemas reales.

La organización de la Conferencia estuvo a cargo de un grupo de instituciones comprometidas con la educación en cambio climático. Entre ellas se encuentran el Programa ICEC del Ministerio de Educación, el Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la Universidad de Chile (CIAE), el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, el Programa de Educación en Ciencias Basada en la Indagación (ECBI), el Museo Interactivo Mirador (MIM), la Oficina por la Educación Climática (OCE), la Fundación Internacional Siemens Stiftung y la Red STEM Latinoamérica.

‘Plataforma de reflexión y debate’

La Conferencia se inició con un taller dirigido a tomadores de decisiones en política pública educativa de instituciones miembros de la Red STEM Latinoamérica. En este espacio, se abordaron las buenas prácticas y desafíos que enfrentan los proyectos de educación en cambio climático en la región. Entre los asistentes destacaron representantes de México, como Innovec, la Secretaría de Educación de Veracruz y el Fondo Golfo, así como de Colombia, con la presencia de STEM Academia y Fondo Acción.

El programa continuó el martes con una extensa serie de conferencias a cargo de diversos oradores y paneles. La apertura estuvo a cargo de la ministra de Medio Ambiente de Chile, Maisa Rojas, quien reafirmó su apoyo a la conferencia y resaltó su consolidación como un espacio de reflexión, discusión y debate de propuestas provenientes de la comunidad científica, instituciones estatales y docentes.

Rojas señaló que en Chile la realidad está marcada por la crisis social, la degradación del medio ambiente, la contaminación y el calentamiento global. Sin embargo, anticipó que el país se ha propuesto, en línea con la Ley Marco de Cambio Climático, reducir a la mitad sus emisiones para el año 2030 y alcanzar la neutralidad de carbono el 2050.

Un llamado a la acción: educación en cambio climático

Los tres últimos días de la Conferencia se dedicaron a la realización de talleres de formación para profesores en las dependencias del Museo Interactivo Mirador (MIM). En ellos los docentes recibieron formación sobre cómo enseñar el efecto invernadero, el cambio climático en la Tierra, los océanos y la criósfera, así como también, sobre qué es y cómo manejar la ansiedad ecológica, para concluir con estrategias para el desarrollo y la ejecución de proyectos de acción climática en las escuelas.

Uno de los momentos más destacados fue el taller dictado por David Wilgenbus, reconocido experto francés en ciencias de la educación y director ejecutivo de la Oficina de Educación para el Clima (OCE). Durante este apasionante taller, Wilgenbus impartió una capacitación sobre el efecto invernadero a más de 30 docentes (Conocer más sobre los planteamientos de Wilgenbus acá).

Despertando la conexión con la naturaleza 

La intención de Wilgenbus fue despertar la conexión personal de los participantes con el entorno natural y sumergirlos de lleno en la temática del cambio climático, al tiempo que derribó algunos mitos sobre el efecto invernadero. Según el experto, este fenómeno ha sido desde siempre parte del planeta y vital para la existencia de la vida. No obstante, desde la era de la industrialización, la actividad humana ha perturbado ese equilibrio natural y ha llevado la temperatura a niveles casi irreversibles. 

Wilgenbus logró transmitir la importancia de abordar este desafío global desde una perspectiva educativa que involucre a los estudiantes en la búsqueda de soluciones y cree conciencia sobre la necesidad de preservar el planeta.

En los espacios de interacción hubo juegos y metodologías tales como el aprendizaje basado en proyectos. En estos talleres también se presentaron y se pusieron a disposición de los docentes los Recursos Educativos Abiertos desarrollados por la OCE, el programa ALEC en Latinoamérica y Siemens Stiftung en estas temáticas (Conoce más sobre la conferencia acá).

La escuela como foco de acción climática

La V Conferencia de Educación en Cambio Climático fue un espacio enriquecedor y dinámico. Expertos, educadores y representantes gubernamentales se reunieron para intercambiar ideas, compartir conocimientos y explorar nuevas estrategias destinadas a educar sobre el cambio climático y promover el desarrollo sostenible. La presencia de proyectos y buenas prácticas provenientes de toda América Latina permitió un valioso intercambio cultural y brindó la oportunidad de aprender desde diversas perspectivas y enfoques.

Por quinto año consecutivo, esta conferencia demuestra cómo la educación puede desempeñar un papel fundamental en la construcción de un futuro sostenible. Desde las escuelas, con el apoyo necesarios, los docentes tienen la capacidad de fomentar la conciencia ambiental y empoderar a niños, niñas y jóvenes para que se conviertan en agentes de cambio y acción climática. Además, pueden preparar a las nuevas generaciones para adaptarse y mitigar los efectos del cambio climático en su entorno. La educación se convierte así en un vector clave para la construcción de un mundo más sostenible para las generaciones venideras.

Representantes de México, Colombia y Chile participaron en taller estratégico para impulsar la educación en cambio climático en la región

Miembros de la Red STEM Latinoamérica de México, Colombia y Chile junto a responsables de proyectos educativos y tomadores de decisión, participaron de una jornada estratégica en el primer día de la   V Conferencia Internacional de Educación en Cambio Climático.

Representantes de trece instituciones de Chile y Latinoamérica participaron este lunes 5 de junio en una jornada estratégica que dio el puntapié inicial a la V Conferencia Internacional de Educación en Cambio Climático: Construyendo un futuro sostenible desde la escuela, que busca relevar el papel de la educación en la lucha contra el fenómeno climático.

El encuentro se desarrolló en las dependencias del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile y tuvo por objetivo abrir un espacio de diálogo y acción entre encargados de proyectos de educación y medio ambiente y tomadores de decisión de Chile y la región, quienes participaron en diversas actividades para identificar desafíos comunes y fortalecer el trabajo en redes.

En la instancia participaron representantes de los ministerio de Medio Ambiente y de Educación de Chile, del Museo Interactivo Mirador (MIM); de la Oficina por la Educación Climática (OCE – Centro UNESCO en Paris); de la Fundación internacional Siemens Stiftung, Innovec México, el programa ECBI, STEM Academia Colombia, además del Centro de Investigación en Didáctica de las Ciencias y Educación STEM, Cidstem, de la PUCV, la Secretaría de Educación de Veracruz y el Fondo Golfo de México.

Las y los asistentes coincidieron en que el desafío central fue diseñar estrategias que permitan articular esfuerzos para llegar con material y acciones concretas a las escuelas. 

Ulrike Wahl, representante para Latinoamérica de la Fundación internacional Siemens Stiftung, señaló que la jornada reunió a representantes de sectores comprometidos con la educación, medioambiente y cambio climático, “en un ejercicio que mostró de principio a fin la motivación y el interés por definir y complementar las agendas de las instituciones en educación en cambio climático, potenciar los recursos de cada uno y lograr el mayor impacto colectivo”. 

Para Bárbara von Igel, profesional del Departamento de Educación Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente de Chile, este taller permitió generar sinergias entre instituciones de diferentes sectores como el Estado, la Academia y las ONG: “Instancias como éstas nos permiten dejar de estar tan atomizados y privilegiar el trabajo mancomunado. Además, permite abrirnos a otros países latinoamericanos con lo que potenciamos el trabajo que estamos haciendo en Chile”. 

En tanto, Daniel Caffi, coordinador nacional del programa ICEC del MINEDUC, agregó que “se trataron temas que nos ayudan a articularnos en la promoción de la educación en cambio climático, y llegar a los profesores y escuelas. Debemos promover la importancia de esta temática en la educación, aunar criterios y esfuerzos”.

Barreras y buenas prácticas para avanzar en educación en cambio climático

El taller comenzó con un trabajo en grupo, moderado por la OCE París y Siemens Stiftung, sobre las barreras y buenas prácticas que dificultan y/o facilitan la incorporación de la educación en cambio climático en los currículos educativos. 

Entre las barreras se mencionaron las carencias presupuestarias, la ausencia de un marco común, la rigidez de los currículos, la escasez  de tiempo y apoyo a los profesores, así como la limitada conectividad que aún existe en la región. En cuanto a las buenas prácticas, se destacó el trabajo en red y las alianzas entre instituciones, la participación activa de las comunidades locales, la vinculación con el conocimiento local y los pueblos originarios, además de la voluntad para reunir a diferentes disciplinas en un trabajo colaborativo. 

También se rescataron diversas iniciativas de acción climática que se están desarrollando en esta temática en la región. Entre ellas el Proyecto Experimento 3+ con enfoque de género que actualmente se está trabajando en  preescolares en México, y la capacitación en educación en cambio climático de 800 docentes mexicanos que se va a realizar en la zona costera del Estado mexicano de Veracruz. 

 

La jornada continuó con un taller de buenas prácticas para la contextualización de recursos pedagógicos para docentes, un espacio en el que Innovec México y STEM Academia de Colombia, entregaron estrategias y otros para que los docentes puedan contextualizar y adaptar a cada realidad los recursos pedagógicos disponibles. Muchos de ellos están alojados en el Centro de Recusos Educativos Abiertos, CREA, al que docentes y comunidades educativas pueden acceder libre y gratuitamente, además de adaptarlos a las problemáticas locales y así asegurar su pertinencia.

Al respecto, Rocío Cardona, coordinadora de proyectos de STEM Academia señaló que “el trabajar en redes colaborativas hace posible apoyar desde la educación a distintas instancias en Latinoamérica para promover acciones de adaptación y mitigación al cambio climático”. 

El taller continuó con el desafío de generar una visión común para la educación en cambio climático en la región. Como afirmó Pilar Reyes, directora ejecutiva del programa ECBI de la Universidad de Chile, se busca dar pasos concretos para lograr la transformación y cambio profundo que el medio ambiente requiere: “La evidencia muestra que cuando los docentes ofrecen a los niños, niñas y jóvenes experiencias, materiales y fuentes de información, escuchan sus ideas, los orientan a someter a prueba sus ideas, estimulan el trabajo en equipo y promueven la interacción, están fomentando un cambio profundo en las nuevas generaciones, por el cuidado y protección del medio ambiente y la biodiversidad”.

Inicia la V Conferencia de Educación en Cambio Climático y Desarrollo Sostenible

Expertos y expertas de América Latina se reunirán hasta el 9 de junio para debatir acerca de los desafíos y escenarios futuros en torno a estas temáticas. 

El Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad de Chile recibió esta mañana a expertas y expertos en torno a la quinta versión de la Conferencia Internacional de Educación en Cambio Climático y Desarrollo SostenibleConstruyendo un futuro sostenible desde la escuela (CIECC), que comenzó el lunes 5 y se extenderá hasta el viernes 9 de junio (Lee acá sobre el primer día de la conferencia) .

Con el objetivo de abordar el papel de la educación en la lucha contra el cambio climático en Latinoamérica y el mundo, la cita es organizada por el Programa ICEC del Ministerio de Educación; por la Universidad de Chile, a través del Instituto de Estudios Avanzados en Educación, del CIAE, del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2 y del Programa de Educación en Ciencias Basada en la Indagación (ECBI); además del Museo Interactivo Mirador (MIM); la Oficina por la Educación Climática (OCE); la Fundación internacional Siemens Stiftung y la Red STEM Latinoamérica.

En la apertura del evento, la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, destacó el trabajo articulado del sector público y privado para promover e incentivar la educación en cambio climático. “Mientras los niñas y niños aprendan  sobre el cambio climático y la sustentabilidad, más desarrollarán habilidades y actitudes para enfrentar el tema. Es importante que tomen conciencia sobre sus acciones individuales y colectivas para cuidar el planeta y sean protagonistas de la construcción de una mejor sociedad”, añadió. 

Quien también se sumó a esta jornada fue la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, quien explicó que para enfrentar la triple crisis ecológica hay que avanzar en construir una sociedad resiliente a los impactos del cambio climático.

“Ese tránsito tiene que ocurrir de manera muy rápida”, aseguró la ministra Rojas, añadiendo que “estos compromisos son urgentes, van a requerir transformaciones muy profundas en la manera en que consumimos, producimos energía, en la construcción de ciudades o en la movilidad. Probablemente no hay ningún aspecto de nuestra vida que no se vaya a ver afectado y eso requiere cambios que solo ocurrirán si tenemos a ciudadanos y ciudadanas empoderados a través de la educación”.

Por su parte, la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Gloria de La Fuente, relevó cómo los efectos de la crisis climática se dejan sentir con mayor intensidad en los países en desarrollo como los de América Latina y el Caribe, transformándose en un asunto de “justicia intergeneracional”. 

“Lo que hagamos o dejemos de hacer tiene profundas consecuencias para las actuales y las futuras generaciones también. Por eso resulta tan importante que nos centremos en la educación sobre el cambio climático en América Latina. Tenemos que promover en todos los sectores un conocimiento mayor sobre las causas y los efectos del cambio climático e incrementar las habilidades que se necesitan para encontrar soluciones prácticas a este problema”, indicó la subsecretaria de La Fuente.

En tanto, la directora de la Fundación internacional Siemens Stiftung, Nina Smidt, destacó la importancia de trabajar en conjunto para lograr las metas propuestas. “Buscamos que nuestros proyectos en educación sobre cambio climático tengan un impacto duradero. No se trata sólo de promover acciones colaborativas, sino también de ejecutarlas a través de equipos cohesionados. De esta manera estamos contribuyendo a la implementación de políticas públicas y programas educativos que integren la educación sobre cambio climático a los diferentes niveles educativos en la región. Sólo uniendo fuerzas podremos dar forma a una transformación hacia la sostenibilidad”, dijo. 

Al final del día y tras una interesante charla con David Wilgenbus, director ejecutivo de Office for Climate Education (OCE), un conversatorio y tres páneles de discusión, Pilar Reyes, directora ejecutiva del Programa ECBI, cerró la jornada agradeciendo a todos y a todas las presentes por su participación y al equipo de organizadores de la Conferencia en Educación en Cambio Climático y Desarrollo Sostenible, por su esfuerzo y dedicación.  

“Como proyecciones, pienso en que la comunicación entre nosotros debe seguir latiendo para desarrollar una infraestructura de redes y comunidades de prácticas con todos los actores de las comunidades educativas, o sea, nos desafiamos a aprender a mejorar en el quehacer docente junto a los estudiantes en los territorios”, añadió.

Espacios de interacción y diálogo

La quinta versión de la Conferencia Internacional de Educación en Cambio Climático y Desarrollo Sostenible: Construyendo un futuro sostenible desde la escuela (V CIECC) busca mostrar las acciones y proyectos que se están realizando en la región en torno a la educación y el cambio climático, destacando las lecciones aprendidas y las buenas prácticas de establecimientos educativos y de la sociedad civil. Asimismo, se debatirá en torno a cómo expandir estos proyectos para abarcar toda la región, llevando las soluciones exitosas de América Latina al mundo.

Las actividades continuarán hasta el próximo viernes en el Museo Interactivo Mirador (MIM) y contará, en todas estas jornadas, con la presencia de destacados científicos, educadores y representantes gubernamentales, de la Red STEM Latinoamérica, de las iniciativas de Territorios STEM+ y de proyectos de Educación en Cambio Climático de toda América Latina.

En línea con la “Declaración de Monterrey” se buscará co-construir el enfoque educativo STEM+ Clima desde el contexto regional educativo y climático a través de espacios de diálogo y acción intersectorial colaborativa, promoviendo el movimiento de educación abierta, sistematizando las iniciativas y participando en la construcción de un plan de acción que contribuya a la acción y la resiliencia climática en la región.

Participaron también en la ceremonia inaugural Juan Pablo Álvarez, coordinador nacional de Convivencia para la Ciudadanía del Ministerio de Educación, la profesora Carmen Sotomayor, directora del Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la U. de Chile; Larissa Grütz, encargada de Cultura y Educación de la embajada de Alemania; Enrique Rivera, director ejecutivo del Museo Interactivo Mirador; la profesora Pilar Reyes, directora ejecutiva del Programa ECBI; Ulrike Wahl, representante de la Oficina Regional Latinoamérica de la Fundación internacional Siemens; y el invitado especial, entre otros.   

Sí quieres conocer más sobre el evento, acá está la trasnmisión en vivo: