¿A qué clase de sinergias se refiere?
Dra. Smidt: Nuestro principio rector es “Juntos por un desarrollo social sostenible”. Esto significa que la cooperación y la co-construcción son cruciales para una transformación positiva y sostenible. Esto es válido para nosotros como organización y también para las alianzas que establecemos en África, Europa y América Latina.
Grünfelder: Como equipo en la Fundación nos vamos a centrar en tres áreas temáticas, lo que, sin duda, va a cambiar nuestra manera de trabajar y el impacto de nuestro quehacer. Al mismo tiempo, este cambio temático abre oportunidades para las alianzas intersectoriales en términos de contenido y financiamiento.
Este concepto de trabajo en red está plasmado en la temática “Sociedades interconectadas” ¿Considera también la digitalización?
Dra. Smidt: Se trata de una “cultura de la digitalidad” que vincule de forma significativa el mundo digital y el análogo. Básicamente, se trata de fomentar espacios para el aprendizaje conjunto y la transferencia de conocimientos, la igualdad de oportunidades y la participación social; por ejemplo, a través de plataformas digitales de enseñanza y aprendizaje que ponen a disposición materiales gratuitos y libres de licencia conocidos como “Recursos Educativos Abiertos”, REA.
En esto las soluciones digitales desempeñan un rol fundamental, especialmente para facilitar el diálogo y la participación. El éxito de iniciativas como la Red STEM Latinoamérica, la plataforma musical Music In África y el espacio de arte abierto LA ESCUELA___, que conectan a interesados en sus respectivos temas sin importar la geografía, se debe a que siempre hay oportunidades de reunirse en un mismo lugar, pensar cosas nuevas y desarrollarlas juntos, de forma sostenible.
La sostenibilidad también forma parte del tema “Clima y sostenibilidad”
Dra. Smidt: Este tema se ha vuelto cada vez más candente, especialmente en los últimos años. Cada vez son más las personas, empresas y gobiernos que reconocen la importancia de la sostenibilidad para la protección del medio ambiente, la gestión de los desafíos sociales y de los negocios/empresas medioambientalmente responsables.
Para nosotros, la educación sobre el cambio climático es una palanca importante. Pero ¿cómo podemos introducir a las personas en la sostenibilidad tempranamente y prepararlas para hacer frente a un clima en constante cambio? La educación STEM, combinada con las “Habilidades del Siglo XXI”, tiene un enorme potencial y desde hace un tiempo que estamos trabajando en este campo con varias iniciativas, por ejemplo, como socios de la Oficina para la Educación Climática, OCE.
Grünfelder: Otro ejemplo, a través de nuestra cooperación con empresas sociales podemos probar y aplicar soluciones concretas que combinan en un modelo de negocio la protección del clima con la sostenibilidad empresarial. En el África subsahariana, por ejemplo, trabajamos en ecosistemas de electromovilidad y fuentes de suministro eléctrico sostenibles.
Dra. Smidt: La protección del clima es un tema tan grande que requiere de los esfuerzos conjuntos de todos los sectores de la sociedad. Como Fundación nos estamos centrando en aprovechar el potencial de la educación STEM, y en utilizar enfoques creativos para impulsar soluciones locales. A menudo en cooperación con socios tan relevantes como la Comisión Europea, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente o la red de fundaciones F20.
¿Qué contribución puede hacer Siemens Stiftung en este tipo de alianzas?
Dra. Smidt: Somos una de las pocas fundaciones que trabaja a escala internacional en tres continentes y al mismo tiempo tiene raíces locales. Nuestros proyectos operativos prácticos sirven a menudo como “centros de innovación”. Ponemos a prueba enfoques innovadores a pequeña escala, que luego ofrecen numerosos puntos de contacto y un mayor desarrollo para otros socios.
Grünfelder: WeTu, nuestra empresa social en Kenia, es un buen ejemplo: en 2019, comenzó con seis quioscos de agua y energía en el Lago Victoria financiados por nosotros. Hoy, la empresa llega a más de 20.000 personas en doce localidades y emplea directamente a 50 empleados locales a tiempo completo y a otros tantos indirectamente a través de organizaciones locales asociadas. WeTu es también un centro de innovación local. Aquí se crean numerosas soluciones innovadoras en colaboración con start-ups locales, por ejemplo, relacionadas con electromovilidad y/o economía circular. WeTu es uno de los 30 socios internacionales del proyecto Smart Energy Solutions For Africa (SESA), financiado por la Unión Europea. Allí se prueban innovadores sistemas fotovoltaicos y de almacenamiento de energía, así como posibilidades de acceso rural a Internet.
Dra. Smidt: Siempre empezamos nuestras iniciativas abordando retos locales específicos. Iniciativa Educación STEM para la Innovación, por ejemplo, comenzó como un esfuerzo de emergencia para reunir a actores educativos de toda América Latina con el fin de desarrollar materiales digitales de enseñanza y aprendizaje de alta calidad. En pocos años, esta iniciativa se convirtió en parte integrante de nuestro trabajo en Red en América Latina, dando un impulso importante a la transformación a largo plazo del sistema educativo. Hoy contamos con 180 socios de 14 países que trabajan juntos para hacer avanzar la educación STEM en la región.
¿La sostenibilidad es una cuestión a considerar en los proyectos o también por toda la organización?
Grünfelder: Todos tenemos que pensar en la sostenibilidad de forma holística. Durante el próximo año fiscal daremos forma sistemáticamente a nuestra estrategia de sostenibilidad con un Gerente de Sostenibilidad.
Dra. Smidt: Para nosotros, la diversidad, la equidad y la inclusión son aspectos integrales de la sostenibilidad de una organización. Estos factores se consideran directrices esenciales dentro del sector de las fundaciones. Nos centramos específicamente en la capacitación de las mujeres como catalizadoras del cambio en las esferas empresariales, científicas y educativas.
Por último, el “Acceso a los servicios básicos” es uno de los temas que acompañan al equipo de Siemens Stiftung desde sus inicios.
Dra. Smidt: Efectivamente, este es uno de los temas que mayor relevancia tiene hoy. La brecha entre ricos y pobres es cada vez mayor. En algunas regiones, los sistemas estatales de asistencia siguen sin funcionar adecuadamente. Con nuestro compromiso, fortalecemos a personas y organizaciones para que lideren los cambios necesarios.
En especial, nos interesa apoyar a emprendimientos sociales de las regiones más desatendidas. Son ellos quienes impulsan el desarrollo a largo plazo con sentido de responsabilidad. Los acompañamos en su camino con financiamiento, así como con ofertas de aprendizaje y desarrollo. Nos centramos en la energía sostenible, la electromovilidad, el agua y su saneamiento.
La educación también es fundamental para fomentar el cambio. Nuestro proyecto AccessSTEM proporciona acceso a Internet a escuelas de Ghana que antes no tenían conexión. Gracias a la cooperación con la empresa social BLUETOWN, hoy los estudiantes tienen por primera vez acceso a Internet.
¿Qué podemos esperar en los próximos meses?
Dra. Smidt: Un proyecto que está creciendo enormemente es nuestro MINT Hub en Berlín, Alemania. El nuevo distrito de Siemensstadt Square se está convirtiendo en un campo de experimentación creativa para las innovaciones internacionales en educación STEM. Talleres de pensamiento de diseño, Make@thons para estudiantes y un aula del futuro abrirán nuevos espacios experienciales para la educación del futuro.
A través de una buena educación STEM queremos entregar a niños, niñas y jóvenes las habilidades que requieren para el futuro. Materias STEM que trasciendan los límites tradicionales que se asocian a cada asignatura pueden prepararlos para enfrentar los retos de un mundo volátil, incierto, complejo y digitalizado. A este enfoque lo llamamos STEMplus.
¿Cómo ve la fundación Siemens Stiftung dentro de 10 años?
Dra. Smidt: Francamente ¡no lo sé! El mundo está cambiando rápidamente y nosotros también seguiremos evolucionando. Especialmente en el ámbito de la digitalización, seguiremos experimentando enormes disrupciones. Los avances en realidad aumentada e inteligencia artificial cambiarán nuestra forma de convivir y reconfigurarán el discurso social. Además, nos enfrentamos a retos políticos y sociales globales, junto con el apremiante problema del calentamiento global. A modo de respuesta, hemos formulado una estrategia a tres años y la estamos aplicando.
Damos y recibimos inspiración. Es esta retroalimentación la que mantiene nuestro trabajo en movimiento. Sin embargo, nuestros esfuerzos siempre estarán inspirados por la motivación personal, descubrir y explorar conceptos innovadores, fomentar el aprendizaje colectivo y tener un rol responsable en la formación de la sociedad.