PhET Colorado llega a los profesores de física de Argentina

El proyecto de Simulaciones Interactivas PhET de la Universidad de Colorado, Estados Unidos, llegó a San Luis, Argentina, gracias al liderazgo de la Fundación Siemens Argentina y la colaboración del Ministerio de Educación local, la Universidad de San Luis, la Red STEM Latinoamérica y la Fundación internacional Siemens Stiftung. Su objetivo fue capacitar y acompañar a los docentes para transformar su práctica pedagógica en las áreas de ciencias naturales y matemáticas en el nivel medio a través del uso y adaptación de simulaciones PhET, siguiendo un enfoque de aprendizaje activo basado en la investigación.

El curso, titulado “Simulaciones PhET y sus Estrategias Didácticas para el Aprendizaje de la Física” fue desarrollado a través del programa PhET Fellowship, que seleccionó a 17 profesores latinoamericanos, líderes educativos, para implementar proyectos de formación docente. Al respecto, Pablo Aldrovandi, director ejecutivo Fundación Siemens Argentina, señaló: “Sabemos que para una verdadera transformación educativa debemos poner en valor el rol de los y las docentes, brindando también herramientas novedosas para una mejor enseñanza de la ciencia en esta era de la digitalización. En este sentido, este proyecto da cuenta, una vez más, de que el trabajo mancomunado es posible y la alianza público-privada permite un círculo virtuoso que contribuye a una mejor calidad educativa, asegurando la igualdad de oportunidades para nuestros estudiantes de Argentina”.

Talleres de Simulaciones Interactiva PhET

Durante junio y julio de 2023, Myriam Villegas, PhET Fellow líder del proyecto, colaboró con la Fundación Siemens Argentina para organizar dos talleres de 30 horas, para docentes de física de escuelas técnicas (segundo y tercer año) y bachilleratos (tercer y quinto año) de 32 escuelas del interior la provincia. Myriam agrega: “Fue una experiencia gratificante, en la que llevamos nuevos conocimientos y recursos a docentes de áreas rurales, quienes no siempre tienen la oportunidad de capacitarse en didáctica de la física. Fue un proceso de aprendizaje colaborativo enriquecedor, en el que los docentes, motivados por su firme deseo de mejorar sus clases y el aprendizaje de sus alumnos, se involucraron con entusiasmo, responsabilidad y dedicación”.

El taller, comenzó con una aproximación al enfoque STEM y a aspectos clave como el aprendizaje activo mediante simulaciones PhET. Rebecca Vieyra, directora de Iniciativas Globales de PhET, dice que, con estas intervenciones, anhelan empoderar a cada docente para que inspiren la investigación y la creatividad en sus estudiantes: “Buscamos crear comunidades profesionales que los ayuden a superar el aislamiento que enfrentan y mostrar a las instituciones de educación un modelo que promueva las mejores prácticas para atender las necesidades disciplinarias de los profesores de STEM”. 

Vieyra agregó que junto a los aliados de la Red STEM Latinoamérica tienen previsto en 2024 expandir el proyecto a cuatro regiones de Argentina.

Experiencia STEAM Chiloé, COMPU UACh-Siemens Stiftung

En Congreso de México se presentó experiencia en docencia STEAM en Chiloé UACh-Siemens Stiftung. Se presentaron cuatro inspiradores casos en América.

Directores Siemens Stiftung:
“Nuestro principio rector es la Colaboración”

Photographer Konrad Fersterer
© Siemens Stiftung

¿Cómo puede una fundación y su misión seguir siendo relevante en un mundo que cambia rápidamente? ¿Cómo, en este contexto, lograr el mayor impacto social posible? En la siguiente entrevista, la Dra. Nina Smidt y Klaus Grünfelder, ambos directores, abordan los cambios a la estrategia de la Fundación internacional Siemens Stiftung, y el porqué es fundamental aprender y crear colaborativamente para lograr sus propósitos.

-Dra. Smidt, como CEO y Portavoz del Consejo de Administración de Siemens Stiftung, es responsable de la orientación operativa y de los contenidos de la fundación. Junto con su equipo y el Patronato, ha dedicado estos dos últimos años a reflexionar sobre la dirección estratégica de la organización ¿En qué punto está esa reflexión?

Dra. Smidt: Hemos pasado por un proceso intenso y de trabajo colaborativo, que coincidió con la pandemia por Coronavirus. Inicialmente, el alcance de los cambios que la pandemia traería a las sociedades de todo el mundo era incierto. Sin embargo, desde entonces el concepto de un mundo “VUCA”, caracterizado por la volatilidad, la incertidumbre, la complejidad y la ambigüedad, ha ganado protagonismo en los debates. Ya sea producto de la crisis climática, la digitalización o la inteligencia artificial, asistimos a una rápida y profunda transformación de nuestras vidas.

Por lo tanto, si como Fundación queremos dar cuenta de nuestra postura en relación con los retos de la sociedad global, necesitamos cuestionar y alinear nuestras actividades una y otra vez. A través del proceso estratégico que acabamos de terminar buscamos “evolucionar”, es decir, profundizar nuestro perfil de manera de lograr el mayor beneficio posible para la sociedad.

Luego de este proceso de reflexión hoy el foco está puesto en tres áreas temáticas: “Acceso a servicios básicos”, “Sociedades interconectadas” y “Clima & sostenibilidad”, todas alineadas bajo el gran objetivo general de promover un desarrollo social sostenible.

Sr. Grünfelder, usted es responsable de finanzas, controlling y recursos humanos en la Fundación ¿Por qué exactamente estos tres temas?

Junto con el equipo de la Fundación, analizamos cómo a través de nuestras competencias en Educación, Emprendimiento Social y Arte y Cultura, y nuestros recursos financieros, podemos dar un impulso eficaz que permita lograr un futuro más sostenible. También nos preguntamos cómo podemos activar sinergias en el equipo y con nuestra red de aliados.

¿A qué clase de sinergias se refiere?

Dra. Smidt: Nuestro principio rector es “Juntos por un desarrollo social sostenible”. Esto significa que la cooperación y la co-construcción son cruciales para una transformación positiva y sostenible. Esto es válido para nosotros como organización y también para las alianzas que establecemos en África, Europa y América Latina.

Grünfelder: Como equipo en la Fundación nos vamos a centrar en tres áreas temáticas, lo que, sin duda, va a cambiar nuestra manera de trabajar y el impacto de nuestro quehacer. Al mismo tiempo, este cambio temático abre oportunidades para las alianzas intersectoriales en términos de contenido y financiamiento.

Este concepto de trabajo en red está plasmado en la temática “Sociedades interconectadas” ¿Considera también la digitalización?

Dra. Smidt: Se trata de una “cultura de la digitalidad” que vincule de forma significativa el mundo digital y el análogo. Básicamente, se trata de fomentar espacios para el aprendizaje conjunto y la transferencia de conocimientos, la igualdad de oportunidades y la participación social; por ejemplo, a través de plataformas digitales de enseñanza y aprendizaje que ponen a disposición materiales gratuitos y libres de licencia conocidos como “Recursos Educativos Abiertos”, REA.

En esto las soluciones digitales desempeñan un rol fundamental, especialmente para facilitar el diálogo y la participación. El éxito de iniciativas como la Red STEM Latinoamérica, la plataforma musical Music In África y el espacio de arte abierto LA ESCUELA___, que conectan a interesados en sus respectivos temas sin importar la geografía, se debe a que siempre hay oportunidades de reunirse en un mismo lugar, pensar cosas nuevas y desarrollarlas juntos, de forma sostenible.

La sostenibilidad también forma parte del tema “Clima y sostenibilidad”

Dra. Smidt: Este tema se ha vuelto cada vez más candente, especialmente en los últimos años. Cada vez son más las personas, empresas y gobiernos que reconocen la importancia de la sostenibilidad para la protección del medio ambiente, la gestión de los desafíos sociales y de los negocios/empresas medioambientalmente responsables.

Para nosotros, la educación sobre el cambio climático es una palanca importante. Pero ¿cómo podemos introducir a las personas en la sostenibilidad tempranamente y prepararlas para hacer frente a un clima en constante cambio? La educación STEM, combinada con las “Habilidades del Siglo XXI”, tiene un enorme potencial y desde hace un tiempo que estamos trabajando en este campo con varias iniciativas, por ejemplo, como socios de la Oficina para la Educación Climática, OCE.

Grünfelder: Otro ejemplo, a través de nuestra cooperación con empresas sociales podemos probar y aplicar soluciones concretas que combinan en un modelo de negocio la protección del clima con la sostenibilidad empresarial. En el África subsahariana, por ejemplo, trabajamos en ecosistemas de electromovilidad y fuentes de suministro eléctrico sostenibles.

Dra. Smidt: La protección del clima es un tema tan grande que requiere de los esfuerzos conjuntos de todos los sectores de la sociedad. Como Fundación nos estamos centrando en aprovechar el potencial de la educación STEM, y en utilizar enfoques creativos para impulsar soluciones locales. A menudo en cooperación con socios tan relevantes como la Comisión Europea, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente o la red de fundaciones F20.

¿Qué contribución puede hacer Siemens Stiftung en este tipo de alianzas?

Dra. Smidt: Somos una de las pocas fundaciones que trabaja a escala internacional en tres continentes y al mismo tiempo tiene raíces locales. Nuestros proyectos operativos prácticos sirven a menudo como “centros de innovación”. Ponemos a prueba enfoques innovadores a pequeña escala, que luego ofrecen numerosos puntos de contacto y un mayor desarrollo para otros socios.

Grünfelder: WeTu, nuestra empresa social en Kenia, es un buen ejemplo: en 2019, comenzó con seis quioscos de agua y energía en el Lago Victoria financiados por nosotros. Hoy, la empresa llega a más de 20.000 personas en doce localidades y emplea directamente a 50 empleados locales a tiempo completo y a otros tantos indirectamente a través de organizaciones locales asociadas. WeTu es también un centro de innovación local. Aquí se crean numerosas soluciones innovadoras en colaboración con start-ups locales, por ejemplo, relacionadas con electromovilidad y/o economía circular. WeTu es uno de los 30 socios internacionales del proyecto Smart Energy Solutions For Africa (SESA), financiado por la Unión Europea. Allí se prueban innovadores sistemas fotovoltaicos y de almacenamiento de energía, así como posibilidades de acceso rural a Internet.

Dra. Smidt: Siempre empezamos nuestras iniciativas abordando retos locales específicos.  Iniciativa Educación STEM para la Innovación, por ejemplo, comenzó como un esfuerzo de emergencia para reunir a actores educativos de toda América Latina con el fin de desarrollar materiales digitales de enseñanza y aprendizaje de alta calidad. En pocos años, esta iniciativa se convirtió en parte integrante de nuestro trabajo en Red en América Latina, dando un impulso importante a la transformación a largo plazo del sistema educativo. Hoy contamos con 180 socios de 14 países que trabajan juntos para hacer avanzar la educación STEM en la región.

¿La sostenibilidad es una cuestión a considerar en los proyectos o también por toda la organización?

Grünfelder: Todos tenemos que pensar en la sostenibilidad de forma holística. Durante el próximo año fiscal daremos forma sistemáticamente a nuestra estrategia de sostenibilidad con un Gerente de Sostenibilidad.

Dra. Smidt: Para nosotros, la diversidad, la equidad y la inclusión son aspectos integrales de la sostenibilidad de una organización. Estos factores se consideran directrices esenciales dentro del sector de las fundaciones. Nos centramos específicamente en la capacitación de las mujeres como catalizadoras del cambio en las esferas empresariales, científicas y educativas.

Por último, el “Acceso a los servicios básicos” es uno de los temas que acompañan al equipo de Siemens Stiftung desde sus inicios.

Dra. Smidt: Efectivamente, este es uno de los temas que mayor relevancia tiene hoy. La brecha entre ricos y pobres es cada vez mayor. En algunas regiones, los sistemas estatales de asistencia siguen sin funcionar adecuadamente. Con nuestro compromiso, fortalecemos a personas y organizaciones para que lideren los cambios necesarios.

En especial, nos interesa apoyar a emprendimientos sociales de las regiones más desatendidas. Son ellos quienes impulsan el desarrollo a largo plazo con sentido de responsabilidad. Los acompañamos en su camino con financiamiento, así como con ofertas de aprendizaje y desarrollo. Nos centramos en la energía sostenible, la electromovilidad, el agua y su saneamiento.

La educación también es fundamental para fomentar el cambio. Nuestro proyecto AccessSTEM proporciona acceso a Internet a escuelas de Ghana que antes no tenían conexión. Gracias a la cooperación con la empresa social BLUETOWN, hoy los estudiantes tienen por primera vez acceso a Internet.

¿Qué podemos esperar en los próximos meses?

Dra. Smidt: Un proyecto que está creciendo enormemente es nuestro MINT Hub en Berlín, Alemania. El nuevo distrito de Siemensstadt Square se está convirtiendo en un campo de experimentación creativa para las innovaciones internacionales en educación STEM. Talleres de pensamiento de diseño, Make@thons para estudiantes y un aula del futuro abrirán nuevos espacios experienciales para la educación del futuro.

A través de una buena educación STEM queremos entregar a niños, niñas y jóvenes las habilidades que requieren para el futuro. Materias STEM que trasciendan los límites tradicionales que se asocian a cada asignatura pueden prepararlos para enfrentar los retos de un mundo volátil, incierto, complejo y digitalizado. A este enfoque lo llamamos STEMplus.

¿Cómo ve la fundación Siemens Stiftung dentro de 10 años?

Dra. Smidt: Francamente ¡no lo sé! El mundo está cambiando rápidamente y nosotros también seguiremos evolucionando. Especialmente en el ámbito de la digitalización, seguiremos experimentando enormes disrupciones. Los avances en realidad aumentada e inteligencia artificial cambiarán nuestra forma de convivir y reconfigurarán el discurso social. Además, nos enfrentamos a retos políticos y sociales globales, junto con el apremiante problema del calentamiento global. A modo de respuesta, hemos formulado una estrategia a tres años y la estamos aplicando.

Damos y recibimos inspiración. Es esta retroalimentación la que mantiene nuestro trabajo en movimiento. Sin embargo, nuestros esfuerzos siempre estarán inspirados por la motivación personal, descubrir y explorar conceptos innovadores, fomentar el aprendizaje colectivo y tener un rol responsable en la formación de la sociedad.

Fundación internacional Siemens Stiftung:
Focalizará su trabajo en tres áreas temáticas para el desarrollo social sostenible

© Siemens Stiftung

De cara al futuro la Fundación internacional Siemens Stiftung centrará su trabajo en tres temas foco que serán transversales a toda la Fundación y sus proyectos: “Acceso a servicios básicos”, “Sociedades interconectadas” y “Clima y sostenibilidad”. De esta forma abordará activamente la generación de las transformaciones que exigen estos retos globales fomentando el trabajo interdisciplinario entre sus áreas de trabajo: Educación, Emprendimiento Social y Arte & Cultura.

El cambio de focos temáticos es la respuesta de Siemens Stiftung a un mundo en permanente cambio y la necesidad de alinear estratégicamente sus actividades para que, a través de su quehacer, pueda contribuir de manera eficaz al desarrollo social sostenible. La fundación fomentará el trabajo interdisciplinario entre sus áreas de trabajo y sus aliados de manera de sumar el expertise de cada uno en pro de un propósito común.

Al respecto la Dra. Nina Smidt, CEO y Portavoz del Consejo de Administración de Siemens Stiftung, dice: “Al implementar estas nuevas áreas temáticas y hacerlas transversales a toda la Fundación, estamos abriendo espacio a que se produzcan sinergias entre nuestras áreas especializadas de trabajo y así contribuir de la manera más eficaz posible a impulsar las transformaciones que demanda el mundo actual. Estamos convencidos de que los desafíos, cada vez más complejos, sólo pueden ser abordados a través del trabajo colaborativo. Seguiremos fortaleciendo nuestro compromiso con alianzas intersectoriales centrándonos en el aprendizaje compartido, así como en el fortalecimiento y sostenibilidad de estructuras locales”.

En el área de Acceso a Servicios Básicos, Siemens Stiftung se centrará en el apoyo a personas y organizaciones que se esfuerzan por mejorar los sistemas de suministro existentes. Nuestras prioridades están en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. Éstos incluyen energía limpia, electromovilidad, agua e higiene. Siemens Stiftung colabora con empresas sociales, instituciones públicas, así como con actores claves de la sociedad civil y la educación para acceder a las comunidades de las regiones más postergadas. Compartimos con nuestros aliados la necesidad de fortalecer estas comunidades y fomentar el desarrollo sostenible.

El área Sociedades Interconectadas crea espacios para el aprendizaje conjunto y la transferencia de conocimientos con el objetivo de posibilitar la participación y la igualdad de oportunidades. Siemens Stiftung facilita conexiones interdisciplinarias más allá de las fronteras, basándose en ideas y enfoques de sus áreas de trabajo: Emprendimiento Social, Educación y Arte & Cultura. A través de sus redes y proyectos nacionales e internacionales, Siemens Stiftung promueve un aprendizaje innovador e inclusivo, al tiempo que cultiva una cultura de la digitalización que combina las fortalezas del mundo digital y el análogo de manera significativa.

Garantizar que el planeta siga siendo un lugar habitable para las futuras generaciones requiere de una colaboración intersectorial y un giro hacia una transformación holística, así como hacia una gestión y prácticas sostenibles que combinen objetivos sociales, ecológicos y económicos. En el área de Clima y Sostenibilidad, Siemens Stiftung pretende impulsar este proceso de transformación a través de educación en cambio climático, iniciativas artísticas y emprendimiento social. Junto a sus aliados, Siemens Stiftung quiere ir un paso más allá en el futuro: No sólo fomentar la reducción de los impactos negativos en los ecosistemas, sino también reforzar las prácticas regenerativas y la resiliencia.

En la siguiente entrevista a la Dra. Nina Smidt y Klaus Grünfelder, podrá conocer más sobre las actividades actuales y futuras de la fundación en sus nuevas áreas temáticas

Fundación internacional Siemens Stiftung

Siemens Stiftung es una fundación sin fines de lucro creada para promover el desarrollo social sostenible. Para ello, centramos nuestros esfuerzos en tres áreas: Acceso a Servicios Básicos, Sociedades Interconectadas y Clima & Sostenibilidad. Participamos activamente en las transformaciones necesarias para alcanzar estos retos. Estableciendo alianzas en los ámbitos de Educación, Emprendimiento Social, Arte y Cultura fomentamos un aprendizaje conjunto e impulsamos estructuras sostenibles. Nuestros proyectos y redes se extienden por África, Europa y Latinoamérica.

II Encuentro de Red STEM Latam, fortaleciendo alianzas para la transformación educativa

El Instituto Tecnológico de Monterrey (TEC) se prepara para recibir a los miembros de la Red STEM Latam en su ll Encuentro regional que se llevará a cabo del 16 al 19 de enero de 2023, en Monterrey México. Un espacio donde el esfuerzo colectivo y las alianzas intersectoriales permitirán visibilizar y dinamizar líneas de acción en pro de la educación STEM/STEAM para todos los rincones de Latinoamérica.

El ll Encuentro de la Red STEM Latinoamérica es coorganizado por el Instituto para el Futuro de la Educación (IFE) del TEC de MonterreyINNOVEC y la Fundación Internacional Siemens Stiftung. Las jornadas están diseñadas en una agenda híbrida (transmisiones abiertas y sesiones de trabajo cerradas para los asistentes presenciales) de talleres, comités, paneles y sesiones de trabajo por nodos cuyo propósito es abrir fronteras, acortar caminos, disminuir barreras para la innovación y el aprendizaje permanente. La Red STEM Latam, un ecosistema integrado por más de 180 instituciones de 14 países de la región invita a todos los actores interesados en fomentar la innovación educativa con enfoque STEM a participar en los espacios abiertos de su II Encuentro.

Jornadas que buscan, a partir del esfuerzo colectivo, impactar y transformar las prácticas pedagógicas a través de una agenda común para la región alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, así como también de la definición de líneas de acción con miras al 2025.

Para más información, horarios de las transmisiones abiertas y otros, nos encuentran en Facebook como Educación STEM Latinoamérica, en Twitter como @RedSTEMLatam y en www.encuentroredstemlatam.org, sigamos sumando a este ecosistema comprometido con la educación de calidad para nuestros niños, niñas y jóvenes ¡Acompáñanos!

Se lanzó libro UACh y Fundación Siemens – Stiftung “Diseño autoguiado de unidades didácticas STEM en contextos multigrado”

El viernes 11 de noviembre en el Aula Magna 2 del Campus Pelluco de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, se realizó la presentación y socialización del libro “Diseño autoguiado de unidades didácticas STEM en contextos multigrado”, iniciativa creada en el marco del proyecto “Educación STEAM en el territorio Sur-Austral: acciones conjuntas para impulsar el enfoque en distintas comunidades educativas”, financiado por la Fundación internacional Siemens Stiftung. Actividad organizada por el Instituto de Especialidades Pedagógicas de la Sede Puerto Montt, Universidad Austral de Chile.

En este lanzamiento de este libro de Metodología STEM, acrónimo inglés que vincula a las Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas en el ambiente educativo, estuvo presente el Vicerrector de la UACh Sede Puerto Montt, Dr. Carlos Haefner Velásquez, la Directora Académica, Mg. Sandra Burgos Henríquez, directora de la Centro de Docencia Superior en Ciencias Básicas, Claudia Zil Bontes, el Director del Iinstituto de Especialidades Pedagógicas (IEPE), Jhonny Medina.

El libro fue creado para y por el profesorado multigrado, y es fruto de un trabajo colaborativo que comenzó durante la etapa de pandemia, a distancia, entre el equipo de académicos del IEPE, profesora Ángela Castro, profesores Jhonny Medina y Rodrigo Jiménez Villarroel, junto a la profesora Nicol Castrelo, que se desempeña en la comuna de Navidad, Región de O´Higgins, en la escuela rural Francisco Chávez y los siguientes docentes multigrado: Adolfo Vidal Álvarez, profesor Escuela Quitra Quitra, San Pablo; Marlys Vargas Mancilla, Escuela Rural Palihué, Los Muermos; Cintia San Martín, Escuela Rural Pucatrihue, San Juan de la Costa; Patricio Ampuero Aguilar, Escuela Rural Los Riscos, Purranque y Gisela Morales Chávez, Escuela Rural Pocoihuén Alto, Cochamó.

Esta iniciativa se desarrolló y financió a través del proyecto de colaboración entre el Centro de Docencia Superior en Ciencias Básicas de la Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt y la Fundación internacional Siemens Stiftung (2021-2022), denominado “Educación STEAM en el territorio Sur-Austral: acciones conjuntas para impulsar el enfoque en distintas comunidades educativas”.

En ese contexto el Vicerrector de la UACh Sede Puerto Montt, Dr. Carlos Haefner destacó que en la década del 90 el Censo arrojaba 40% de ruralidad. Eso ha bajado sustantivamente, pero no significa que haya bajado la importancia de la educación rural y particularmente multigrado y la significancia que tiene para los niños particularmente más vulnerables de la región seguir su sistema educativo. En la contratapa del libro se habla del aislamiento, la región de Los Lagos es la segunda región que tiene más localidades aisladas y eso es tremendamente complejo, porque además una población aislada es muy disgregada y en todas partes existen escuelas públicas que se hacen cargo de pocos niños pero que tienen que responder a un derecho humano que es fundamental: el derecho a la educación. Felicitó a los autores de este texto por esta obra y valoró el trabajo que hay detrás de esta obra.”

Por su parte, Mauricio Cox, Gerente de Proyectos de la Oficina Regional para Latinoamérica de la Fundación Siemens Stiftung, señaló: “Esta publicación, que surge en el marco del convenio con el Centro de Docencia Superior en Ciencias Básicas de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, es fruto del trabajo colaborativo que hemos realizado entre ambas instituciones. Esta publicación será un gran aporte a la formación docente, así como también al trabajo que se realiza en las escuelas rurales de la región de Los Lagos. Una realidad que se repite en otros lugares de Latinoamérica y que puede ser transferida, en tanto material educativo, a toda la región a través de la Red STEM Latam”.

También entregó unas palabras Verónica Martínez, Supervisora Técnico Pedagógica del Departamento Provincial de Educación de Llanquihue, quien destacó que es hermoso poder tener en nuestra zona iniciativas como las que ustedes están lanzando hoy día. El Ministerio de Educación ha desarrollado distintas iniciativas, pero en el contexto regional todavía no había salido esto, por esto les doy mis felicitaciones a ustedes como equipo y a ustedes colegas que han estado participando. Uno de los principios que nunca debemos perder es el de colaboración, porque educación rural y sin los microcentros no habríamos sido nada.”

En representación de los autores, el profesor Rodrigo Jiménez, destacó que “creemos que la estrategia didáctica que ofrece STEM, permite enfrentar los desafíos que tiene el contexto multigrado en la actualidad, como la promoción de la circulación de saberes, el respeto por la diversidad en el aula y el abordaje de problemáticas reales para el aprendizaje. En este contexto, el presente libro es un producto que se inició con un taller virtual para docentes multigrado en el diseño de unidades STEM y continuó con jornadas de trabajo colaborativo con los y las docentes multigrado de la región de los Lagos, autores de este libro, para co-diseñar unidades STEM integradas, las cuales corresponden a los ejemplos compartidos en este libro. Este espacio articulador entre la teoría y la práctica contextualizada del aula multigrado permitió armonizar la perspectiva teórica que viene desde la academia con la perspectiva práctica del profesorado proveniente de su valiosa experiencia en el aula.”

La docente y coautora Dra. Ángela Castro Inostroza estuvo a cargo de la presentación del libro y su contenido a los presentes, comentando los apartados y características del texto.

Posteriormente a través de un video estuvo presente la Doctora en Didáctica de las Matemáticas, profesora Montserrat Prat, que se desempeña en la Universidad Ramón Llull de Barcelona, España, a reflexionar respecto a las contribuciones del libro a quienes son sus destinatarios, el profesorado multigrado y enriquecer las ideas expuestas en él.

Luego para conocer un poco más, desde la propia mirada del profesorado multigrado, la coautora profesora Marlys Vargas, de la Escuela rural multigrado Palihué de Los Muermos, compartió algunas ideas acerca de su experiencia en torno a su comunidad y su participación en esta iniciativa.

El equipo de académicos coautores del libro entregaron un presente a cada uno de los coautores docentes multigrado como una manera de agradecer la disposición, interés y experiencia pedagógica puesta en esta innovación educativa, el que fue entregado por la Directora Académica, Mg. Sandra Burgos.

Finalmente, el profesor Jhonny Medina, nos compartió y presentó el sitio web del equipo y sus diversos apartados donde están los contenidos del libro para que sea de acceso de todos quienes quieran conocerlo y utilizarlo. http://www.stemx.cl/

Te invitamos a descargar el libro en nuestra sección de Publicaciones.

Soluciones para problemas del planeta fueron las ganadoras en la premiación de las Olimpiadas STEM 2022

A la final llegaron 50 equipos pertenecientes a 38 colegios públicos de Bogotá, con la participación de cerca de 500 estudiantes y más de 50 docentes.

Los ganadores de este pódium lo conformaron 9 equipos de colegios oficiales de las localidades de Bosa, Engativá, Ciudad Bolívar, San Cristóbal, Usme y Rafael Uribe Uribe.

Se tuvo como invitados especiales a la venezolana Natalia Quintero del proyecto Artemis de la Nasa, representantes del Instituto Tecnológico de Monterrey (México) y el grupo musical Latin Latas.

Nueve equipos, entre 50 que llegaron a la final, fueron los ganadores de las Olimpiadas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) 2022, cuyo acto de clausura se realizó en el Club de Colsubsidio, donde brilló la creatividad, el ingenio y la disciplina de estudiantes y docentes.

Soluciones para problemas del planeta fueron las ganadoras en la premiación de las Olimpiadas STEM 2022

En la categoría infantil el primer puesto se lo llevó el colegio San Ignacio con el equipo ‘Al rescate del agua’, en la categoría junior fue para el colegio de la Bici con el equipo ‘Smile Pedaleo’ y en la categoría juvenil el Liceo Femenino Mercedes Nariño fue reconocido por el proyecto ‘Muci’.

El equipo del colegio San Ignacio ganó este lugar con su proyecto asociado a la recolección y uso de aguas lluvias, propuesta que surge por las afectaciones de las actividades humanas con relación al agua; el colegio de la Bici obtuvo este puesto con una propuesta de movilidad sostenible basada en un sistema de luces led para bicicletas con el propósito de evitar la accidentalidad por la falta de educación vial, y el Liceo Femenino propuso la construcción de un biofiltro para evitar la contaminación ambiental.

Soluciones para problemas del planeta fueron las ganadoras en la premiación de las Olimpiadas STEM 2022

Con la antesala de la música de Latin Latas, se dieron a conocer los ganadores de estas olimpiadas, quienes con la interpretación de instrumentos 100% elaborados con residuos y basura lograron la energía y el gozo para llevar a los asistentes a reflexionar sobre su mensaje que promueve el consumo responsable e incentiva el desarrollo de proyectos innovadores y sostenibles para el planeta.

La profe Edna Bonilla Sebá, secretaria de Educación del Distrito, subrayó que “escogimos unos problemas que aquejan al planeta en temas ambientales y de sostenibilidad, a partir de ahí, las y los estudiantes junto con sus maestros encontraron alternativas desde elementos de la ciencia, la tecnología, de la matemática y la ingeniería, para traer propuestas al planeta y encontrar soluciones”.

La funcionaria agregó que “el premio que más nos motiva es que la formación en el saber se acompañe con la formación en el ser para que nuestras niñas, niños y jóvenes sean los ciudadanos que Bogotá y el planeta necesitan”.

Para Natalia Quintero del proyecto Artemis de la Nasa, “esta es una oportunidad bellísima especialmente para los estudiantes de escasos recursos de Bogotá, además es muy importante que se esté incentivando desde tempranas edades y también en jóvenes, sumando a que cuentan con el acompañamiento de sus maestros y familias, esto es extraordinario”.

Soluciones para problemas del planeta fueron las ganadoras en la premiación de las Olimpiadas STEM 2022

Genaro Zavala, director del Laboratorio de Investigaciones del Instituto Tecnológico de Monterrey (México), exaltó la importancia de la participación de niñas y niños de la primera infancia junto con jóvenes.  “Cuando se habla de educación STEM, es fundamental fomentar su estudio desde muy pequeños integrando las 4 áreas que la componen y buscando soluciones a problemas del mundo”.

Soluciones para problemas del planeta fueron las ganadoras en la premiación de las Olimpiadas STEM 2022

Subrayó además la participación de las niñas y las jóvenes. “Espacios como estos muestran que la educación STEM no es exclusiva para los niños, no tiene género”, y concluyó diciendo que “no hay evidencia que se tenga a nivel latinoamericano de una experiencia de esta naturaleza”.

Los estudiantes que llegaron a la final se prepararon arduamente para conseguir el primer lugar en el pódium, a través de entrenamientos de alto rendimiento con lo cual fortalecieron sus habilidades comunicativas, su pensamiento crítico y analítico.

También tuvieron acompañamientos especializados por parte de impulsores, mentores científicos y expertos temáticos que los han orientado a refinar sus prototipos de solución alrededor de tres componentes importantes: el enfoque STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas por sus siglas en ingles), la innovación y el desarrollo sostenible.

Ganadores por categoría

Categoría infantil:

Primer puesto: equipo ‘Al rescate del agua’. Colegio San Ignacio (Bosa).

Segundo puesto: equipo ‘Llinaistas defensores ambientales’. Colegio Rodolfo Llinás (Engativá).

Tercer puesto: equipo ‘Cultivadores de ensueño’. Colegio Germán Arciniegas (Bosa).

Categoría junior:

Primer puesto: equipo ‘Smile pedaleo’. Colegio de la Bici (Bosa).

Segundo puesto: equipo ‘Robotic Hunter’. Colegio José María Vargas Vila (Ciudad Bolívar).

Tercer puesto: equipo ‘Victoria STEM’. Colegio La Victoria (San Cristóbal).

Categoría juvenil:

Primer puesto: equipo MUCI. Liceo Femenino Mercedes Nariño (Rafael Uribe Uribe).

Segundo puesto: equipo Developersmind. Colegio Jorge Gaitán Cortes (Engativá).

Tercer puesto: equipo Maker New Hope. Colegio Nueva Esperanza (Usme).

Los equipos que ocuparon el primer puesto recibieron un bono de 10 millones de pesos, los segundos un bono de 8 millones y los terceros un bono de 6 millones, todo en recursos tecnológicos y educativos. Por parte del aliado Pay U en la categoría infantil recibieron juegos de robótica, en la junior diademas para videogamer y en la juvenil relojes Smartwatch. Los 50 equipos recibieron placa de reconocimiento, y todos los participantes recibieron un kit tecnológico.

Balance olimpiadas STEM

Soluciones para problemas del planeta fueron las ganadoras en la premiación de las Olimpiadas STEM 2022

Los participantes fueron en total 3.885 estudiantes con 694 equipos de 281 Instituciones Educativas Distritales de Bogotá (IED) que se inscribieron en esta competencia convocada por la Secretaría de Educación del Distrito en tres categorías: infantil, junior y juvenil.

Estos equipos se centraron en identificar un escenario olímpico para competir y reconocer una problemática asociada a su localidad, que les permitiera aceptar el desafío de proponer soluciones tangibles a sus territorios y buscar así transformar a Bogotá, y seguirla consolidando como Territorio STEM.

Estas justas arrancaron en marzo pasado los atletas del conocimiento se enfrentaron a cuatro retos que les exigieron el máximo rendimiento para poder avanzar en la competencia, dejando como resultado 50 equipos finalistas, divididos en 10 de la categoría infantil, 20 de la categoría junior y 20 de la categoría juvenil. En esta construcción colectiva, las y los participantes pudieron aprender, crear, experimentar y soñar con transformar su ciudad a través de 5 escenarios: cambio climático, agua y territorio, movilidad sostenible, producción sostenible y salud y cuidado. Las Olimpiadas STEM – Bogotá 2022 desarrolladas por la Secretaría de Educación en alianza con UNIMINUTO, corresponden a una estrategia pedagógica creativa e innovadora que le apuesta a articular un evento clasificatorio competitivo con la inclusión de metodologías de aprendizaje con enfoque STEM, con el apoyo y acompañamiento de la Fundación internacional Siemens Stiftung, en el marco de las actividades que buscar seguir consolidando a Bogotá como un Territorio STEM.

Además, busca potenciar entre niñas, niños y adolescentes el desarrollo de habilidades en áreas relacionadas con la ciencia, la tecnología y la innovación permitiendo la construcción de ciudadanías críticas, propositivas e innovadoras con la capacidad de abordar los desafíos de Bogotá como territorio en transformación.

El objetivo es generar soluciones y contribuir a la consolidación de Bogotá Territorio STEM. Esto permite el desarrollo de competencias del siglo XXI y la construcción de ciudadanías críticas, propositivas e innovadoras, con capacidad de abordar los desafíos de la ciudad como un territorio en transformación.

¡La educación en primer lugar

Intensa agenda de actividades marca la primera visita de CEO de Siemens Stiftung

Los invitamos a recordar la intensa agenda de Nina Smidt, CEO de Siemens Stiftung, en Santiago, Chile, que en pocos días logró reunirla con la gran mayoría de los sectores con los que trabaja la Fundación en la región.

Una serie de encuentros que se iniciaron con la inspiradora experiencia de compartir el enfoque STEM y el programa Experimento con los más pequeños de una escuela pública en Santiago, para luego reunirse con autoridades de importantes universidades chilenas y colombianas; encuentros a los que siguieron entrevistas con representantes de diversas instituciones locales e internacionales que le permitieron a Nina Smidt formarse un panorama sobre los desafíos que enfrenta la educación en la región. La mirada en Chile, en tanto, la recibió en el encuentro con la pareja del Presidente de la nación, Irina Karamanos en el Palacio de Gobierno.

Estudiantes del Liceo República de Brasil aprenden con programa Experimento

Durante la visita a Chile de Nina Smidt, CEO de la Fundación Internacional Siemens Stiftung, niños y niñas aprendieron sobre la contaminación del agua gracias al programa Experimento, que fomenta el aprendizaje por indagación con enfoque STEM.

 
La actividad fue liderada por la educadora de párvulos Marcela Vargas y contó con la participación del programa ECBI de la Universidad de Chile y la presencia de la Dirección de Educación Municipal (DEM) de Santiago.
 
Conoce su interesante experiencia en este video:

Colombia: Olimpiadas STEM de Bogotá llegan a su recta final

50 equipos finalistas, cerca de 500 estudiantes y 50 docentes de Bogotá participaron de encuentros de alto rendimiento en el Museo Interactivo de Bogotá, Maloka, como preparación para la final fijada para el próximo 2 de noviembre.

Las Olimpiadas STEM – Bogotá 2022 están en su recta final. De los 694 equipos de 281 Instituciones Educativas Distritales de Bogotá (IED) que se inscribieron en la competencia, solo 50 clasificaron al Ciclo Olímpico. En esta nueva fase los equipos deberán consolidar sus propuestas de solución a las problemáticas que escogieron entre: agua y territorio, movilidad sostenible, producción sostenible, cambio climático y, salud y cuidado.

Las Olimpiadas STEM son una estrategia pedagógica creativa e innovadora que apuesta por articular un evento clasificatorio competitivo con la inclusión de metodologías de aprendizaje con enfoque STEM. Así se busca potenciar en niños, niñas y adolescentes el desarrollo de habilidades en áreas relacionadas con la ciencia, la tecnología y la innovación fomentando así el desarrollo de de ciudadanías críticas, propositivas e innovadoras capaces de abordar los desafíos que plantea Bogotá.

El objetivo es generar soluciones y contribuir a la consolidación del Territorio STEM Bogotá, desarrollar las competencias del siglo XXI y la construcción de ciudadanías críticas, propositivas e innovadoras, con capacidad de abordar los desafíos de la ciudad como un territorio en transformación.

Como una actividad del Ciclo Olímpico, los equipos fueron convocados a los Entrenamientos de Alto Rendimiento, que fueron realizados en Maloka, el Museo Interactivo de Bogotá, los días 19, 26 y 27 de septiembre. Allí se concentraron para compartir experiencias con los demás finalistas, al tiempo que aprendieron y descubrieron nuevas utilidades del enfoque STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas por sus siglas en inglés) para reforzar sus soluciones del reto.

Durante los campamentos, las categorías infantil, junior y Juvenil asistieron al Laboratorio de Comunicación, que los ayudó a ordenar sus ideas, plasmarlas, comunicarlas y compartirlas con otros. También, participaron en el Laboratorio de Prototipado Físico y Digital, donde usaron todas sus habilidades y conocimientos STEM para la construcción de un prototipo que les permita dar una solución real al reto identificado por su comunidad.

También pudieron conocer las experiencias de inspiradores speakers como Mariana Ospina, quien integró la primera tripulación de niñas que fueron al Space Center de la Nasa en el 2021. Mariana hoy tiene 17 años y cursa segundo semestre de Ingeniería de Sistemas. Además, conocieron el testimonio de David Tovar y María Angélica Leal, de la Universidad de la Sabana, quienes hicieron parte de la expedición a la Antártida donde se llevó a cabo el proyecto “La Antártida como modelo para el desarrollo de la astrobiología en el Nevado del Ruíz (Colombia) y el retorno de sus avances a la ciencia antártica”.

La estrategia es desarrollada y ejecutada por la Dirección de Ciencias, Tecnologías y Medios Educativos de la Secretaría de Educación del Distrito (SED), en alianza con el Instituto UNNO, del Parque Científico de Innovación Social (PCIS) de UNIMINUTO y cuenta con el apoyo de la Fundación Internacional Siemens Stiftung como parte de las actividades del Territorio STEM Bogotá, integrante de la Red de 42 Territorios STEM/STEAM que son parte de la Red STEM Latam.

Más información en https://www.redacademica.edu.co/olimpiadasstem