CEO de la fundación Internacional Siemens Stiftung visita por primera vez Chile

Nina Smidt, CEO de la fundación alemana con operaciones en América Latina, África y Europa tendrá en Chile, sede de la Oficina Regional Latinoamérica, una robusta agenda en la que destaca una reunión con la primera dama, Irina Karamanos y encuentros con los rectores de la Universidad Católica, Ignacio Sánchez y la Universidad de Chile, Rosa Devés.

En un año marcado por el crecimiento exponencial de la Red STEM Latam, la Dra. Nina Smidt llevará a cabo su primera visita a Chile como directora ejecutiva de la Fundación internacional Siemens Stiftung, organización sin fines de lucro que fomenta la educación para la cooperación, el desarrollo sostenible y la cultura.

Las oficinas centrales de la Fundación Siemens Stiftung están en Alemania y en Santiago de Chile se encuentra su oficina de representación regional, que coordina, entre otras iniciativas, la Red STEM Latam, un gran esfuerzo colaborativo de instituciones y actores vinculados a la educación cuyo objetivo es promover la educación STEAM y la innovación educativa para el desarrollo sostenible. La Red está integrada por más de 180 instituciones en 14 países de la región.

Durante su visita se reunirá con la primera dama, Irina Karamanos, con quien conversarán sobre áreas de mutuo interés para la Coordinación Sociocultural tales como educación, infancia y cultura. Asimismo, se reunirá con el rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Ignacio Sánchez y con la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés. En su agenda también está programada una visita al Museo Interactivo Mirador y al colegio República de Brasil, donde se ha aplicado exitosamente el programa educacional Experimento de Siemens Stiftung diseñado para educar en diversas áreas como la ciencia, la tecnología, la sostenibilidad y el cambio climático a través del encuentro y la participación.

“Esperamos que esta visita nos permita estrechar las relaciones con actores relevantes de la educación en Chile, tanto a nivel público como privado, así como también seguir profundizando las redes de colaboración a nivel latinoamericano e internacional”, comenta Ulrike Wahl, representante de Siemens Stiftung en América Latina.

La Dra. Nina Smidt viaja acompañada de Bárbara Filtzinger, directora del área de educación de Siemens Stiftung.

Red de Decanos y Decanas de Educación de Latinoámerica se encuentran en su primer Congreso

La Red de Decanas y Decanos de Educación de Universidades de Latinoamérica (Redecanedu) se encontrará, por primera vez presencialmente en Santiago, para participar del congreso titulado “Tejiendo diálogos educativos en tiempos de incertidumbre. Oportunidades para la Formación Docente desde la Educación STEM, la Diversidad y la Educación Remota”, que será transmitido vía Youtube, el 1 y 2 de septiembre desde el Campus San Joaquín de la Universidad Católica.

“Se trata de un espacio de diálogo y encuentro que permitirá fortalecer el trabajo conjunto, permitir un acercamiento entre las facultades y los decanos y decanas de Educación de la región que pertenecen a la Red. Queremos potenciar el compromiso y la colaboración entre las instituciones”, comentó Lorena Medina, académica y ex decana de la Facultad de Educación UC, quien es gestora y coordinadora de esta iniciativa apoyada por  Siemens Stiftung.  

En el contexto del Primer Congreso de Redecanedu, se llevará a cabo el primer encuentro presencial de las y los decanos que participan en la Red, el que se desarrollará los dos días de forma presencial y en jornada completa.

El 1 de septiembre se dará inicio al evento, en el Auditorio de la Facultad de Educación UC, con los saludos de bienvenida del Rector de la Universidad Católica, Ignacio Sánchez y el Decano de la Facultad de Educación de la UC, Alejandro Carrasco. Luego, la Directora Ejecutiva y portavoz de la Junta Directiva de Siemens Stiftung, Nina Smidt, ofrecerá la charla: “Innovación Educativa en el Contexto Latinoamericano”. Tras las palabras de las autoridades, la presidenta y Directora Ejecutiva de la American Association of College for Teacher Education (AACTE), Lynn Gangone, dictará una charla plenaria acerca de la importancia de los programas y redes de formación de profesores.

El congreso, que cuenta con el apoyo del Fondo de Apoyo a la Organización de Reuniones Científicas y Seminarios Interdisciplinarios 2022 de la Vicerrectoría de Investigación UC, presentará trabajos de investigación y experiencias innovadoras en torno a tres temáticas: Educación STEM, Diversidad e inclusión y Educación remota.  “Cada día habrá tres bloques donde se partirá con alguna plenaria de expertas y expertos en el tema. Luego hay tres ponencias de investigación seleccionadas por un equipo de decanas y decanos de la red, y después tres experiencias pedagógicas innovadoras, con las que buscamos mostrar el trabajo innovador de las escuelas y profesionales de la educación”, explicó la coordinadora de Redecanedu. 

El 2 de septiembre las actividades se desarrollarán en el Centro de Innovación UC del Campus San Joaquín. Entre las charlas plenarias de este día estará la presentada por el gerente Ejecutivo de la Fundación Siemens Argentina, Pablo Aldrovandi, sobre Educación STEM. Durante la jornada, las decanas y decanos asistentes también contarán con las instalaciones del Laboratorio en Innovación en Educación (EDULAB) para realizar conexiones con sus respectivos equipos y generar networking. 

El sábado 3 de septiembre, el encuentro concluirá con un espacio para compartir y establecer lazos entre las autoridades asistentes, quienes viajarán a Isla Negra, donde podrán visitar la casa de Pablo Neruda y disfrutar de un almuerzo de camaradería.

La transmisión del Primer Congreso Internacional “Tejiendo diálogos educativos en tiempos de incertidumbre. Oportunidades para la Formación Docente desde la Educación STEM, la Diversidad y la Educación Remota” se realizará a través del canal de Youtube de Redecanedu, el 1 y 2 de septiembre. Inscríbanse aquí para recibir el programa de ambas jornadas y toda la información referente a este encuentro.

Para mantenerse al día y seguir el minuto a minuto del Congreso, les invitamos a seguir a la Redecanedu y la Red STEM Latam en sus redes sociales:

Twitter: @Redecanedu  / @RedSTEMLatam

LinkedIn: Redecanedu

Facebook: Red STEM Latam

Siemens Stiftung participa del Encuentro Nacional STEM+ para la consolidación y reconocimiento de la educación STEM en los territorios de Colombia

En el encuentro donde fueron declarados 21 nuevos territorios STEM+, expertos y aliados discutieron e intercambiaron experiencias sobre la implementación del enfoque STEM+, en busca de fortalecer los procesos pedagógicos que se desarrollan al interior de las regiones de Colombia.

Diversas instituciones se dieron cita durante los tres días del Encuentro Nacional Territorios STEM+, un proyecto liderado por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia durante 2022 y que tiene como finalidad fomentar e impulsar la innovación en las prácticas educativas de los docentes a través de las tecnologías digitales y el enfoque STEM.

El encuentro fue organizado por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia  a través de la Oficina de Innovación Educativa, en alianza con la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UniMinuto, por medio de su Parque Científico de Innovación Social (PCIS) durante los días 27, 28 y 29 de julio y en el cual se firmó la declaratoria de 21 nuevos Territorios STEM en diversas regiones de Colombia.

La estrategia de Territorios STEM es parte de la agenda de la Red STEM Latam, que es coordinada por la oficina regional Latinoamericana de la Fundación Internacional Siemens Stiftung, que ya cuenta con más de 95 instituciones miembros y ha sido activa parte de la conformación y propuesta de este modelo en los 29 territorios STEM que hoy están presentes en 14 países.

En la implementación de los nuevos 21 territorios STEM trabajaron más de 300 personas, representantes de  Secretarías de Educación Certificadas, instituciones de Educación Superior y entidades privadas. La gran diversidad y convocatoria de participantes vinculados al mundo de la educación permitió un intenso intercambio de experiencias.

En el panel “Diálogos de Integración: Territorios y Aliados STEM+”, Ulrike Whal, representante de la Fundación Siemens Stiftung en América Latina participó con la presentación “Red STEM Latam: hacia un Territorio STEM Latinoamérica”, que dio cuenta del trabajo y compromiso tanto de la Red como de la Fundación por promover esta estrategia territorial, que significa un gran hito en la historia del trabajo en el área de Educación para la fundación Siemens Stiftung:

“La declaratoria de 21 secretarías de educación de Colombia da cuenta de la coincidencia de objetivos y comprensión de la educación como vector de articulaciones intersectoriales necesarias. Lo que vemos pasar en Colombia es también lo que cohesiona a los aliados de la Red STEM Latinoamérica: educación y enfoque STEM para aportar a la construcción de sociedad y territorios sostenibles, de agendas integrales de desarrollo, que haga conmutar y convivir desde la comprensión de la diversidad e interdependencia”.

Explicó Ulrike Whal.

Los 21 nuevos territorios STEM, que se suman a los 8 ya declarados en Perú, México, Argentina y Chile tendrán, entre otros, el desafío de articularse con otras iniciativas de la Fundación como las 7 mesas de trabajo en temáticas STEM, o la Red de Maestros de Latinoamérica. Se trata de grandes oportunidades para la Red STEM Latam y la Fundación Siemens Stiftung, que tiene por objetivo promover el desarrollo social sostenible.

“El que en Colombia se explicite como política pública una “visión STEM+”, habla de una decisión relevante de un enfoque interdisciplinario, con capacidad de comprender las realidades de contextos cercanos y realidades locales, tanto como los retos y problemáticas regionales y globales”

Por otra parte indica que “para los aliados de la Red STEM Latam, todo esto es temática central, no importa la ubicación territorial ni el perfil institucional. Somos claros en que solamente un plural articulado y concertado, de libre y motivada adhesión y participación concreta, va a poder generar los cambios que urgentemente necesitamos en tantas canchas”, expresó la representante regional.

Intensas jornadas por objetivos comunes

Durante la jornada de apertura, el pasado 27 de julio, Andrés Muñoz, jefe de la Oficina de Innovación Educativa del Ministerio de Educación, señaló que “el aprendizaje colaborativo es clave para la consolidación de los territorios STEM+, y para impulsar las agendas de impacto colectivo que buscan desarrollar acciones concretas de innovación y transformación educativa. Por ello, este primer Encuentro y la conformación de la Red Nacional de Territorios STEM+, son un hito clave para el país”.

Por su parte, “en el Minuto de Dios estamos convencidos que la Educación STEM debe ser un enfoque estructurante de la educación en Colombia. No como un tema complementario más, sino como un fundamento de todo el modelo educativo. Por esta razón, apoyar Territorios STEM+ es una forma de contribuir a crear una cultura STEM en los diversos actores involucrados, pero principalmente, en los gobiernos municipales y departamentales”, aseguró Juan Fernando Pacheco, rector del Parque Científico de Innovación Social – UniMinuto.

También, al cierre del Encuentro Nacional el Ministerio de Educación hizo un reconocimiento a cada territorio por el trabajo que realizó durante el primer semestre de 2022, y, además enfatizó en la continuidad en este proceso que le apunta al fortalecimiento de la pedagogía de vanguardia, una apuesta de formación para obtener ciudadanos con competencias y habilidades que puedan responder a los desafíos que propone el siglo XXI.

Los 21 Territorios STEM+ que se conformaron son: Boyacá, Caldas, Cesar, Quindío, Risaralda, Valle del Cauca, Vichada, Itagüí, Barranquilla, Envigado, Tuluá, Lorica, Sabaneta, Pereira, Soacha, Manizales, Armenia, Mosquera, Popayán, Ibagué y Yumbo.

Siga la actualidad del sector educativo visitando las redes de la Red STEM Latam. Visítenos en @RedSTEMLatam (Twitter) y Red.Experimento.Latam (Facebook).

Chile, México y Colombia se unen para pensar e impulsar la adaptación al Cambio Climático desde la educación

La cuarta Conferencia Internacional de Educación en Cambio Climático y Desarrollo Sostenible en Latinoamérica se desarrollará el 29 y 30 de junio en México, y el 14 y 15 de julio en Colombia. En ambos países habrá una importante presencia de científicos y docentes de Chile, en tanto país origen de este encuentro que este año empieza a itinerar por Latinoamérica de manera presencial.

Esta versión convocará a las comunidades educativas y actores de la política educativa de la región a conocer y compartir experiencias que releven la urgencia de incorporar el cambio climático a los currículums escolares, en especial, aquellas materias relacionadas con Adaptación. Para ello la conferencia contará con charlas magistrales, paneles y talleres híbridos, todos gratuitos, para profesores.

El encuentro internacional es coorganizado por el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, el Instituto de Educación y Programa Educación en Ciencias Basadas en la Indagación (ECBI), de la Universidad de Chile; Innovación en la enseñanza de la Ciencia (INNOVEC), de México; por STEM Academia, de Colombia y la Fundación Internacional Siemens Stiftung.

El último reporte del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, 2021), centrado en las repercusiones y futuros riesgos del fenómeno, advierte que estamos en un punto de no retorno. Entre otros, el informe da cuenta que el calentamiento registrado en la actualidad no tiene precedentes en cuanto a su magnitud y su ritmo de crecimiento. Sin embargo, y a pesar de los datos, el reporte subraya que aún hay espacio para la esperanza.

Ante ese escenario, este año, la IV versión de la Conferencia Internacional “Educación en Cambio Climático y Desarrollo Sostenible” está dedicada a la adaptación, entendida como el proceso de ajuste a este nuevo escenario para moderar el daño provocado por el cambio climático, pero también para aprovechar las oportunidades que este nuevo escenario global abre. En este contexto, el rol de los docentes para fomentar la adaptación climática entre las comunidades educativas es clave. Para lograrlo el encuentro contempla actividades virtuales, presenciales e híbridas, todas gratuitas para docentes y estudiantes.

“La crisis climática y el impacto de la pandemia por COVID-19 han mostrado con fuerza la necesidad de ofrecer a nuestros niños, niñas y jóvenes una educación que, mediante un enfoque sistémico y transversal, permita formar una ciudadanía crítica que pueda adaptarse a los nuevos escenarios. El rol de los docentes en esto es fundamental”, dice la directora del Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la U. de Chile y del CIAE, Alejandra Mizala.

Nina Smidt, directora ejecutiva de la Fundación Internacional Siemens Stiftung, agrega: “La educación es un motor que anima a niños y jóvenes a entender, analizar e investigar los problemas locales y globales, a aportar ideas y unirse en la búsqueda de soluciones que generen impacto. No se trata de formar una resiliencia general, sino de construir una auténtica ciudadanía activa capaz de generar consenso. El norte debe ser la capacidad de escuchar y combinar lo mejor de las ideas y acciones. En este sentido, la combinación de educación STEM y educación en cambio climático forma parte y pretende contribuir al objetivo de pensar y hacer un futuro sostenible.”

STEM Y CAMBIO CLIMÁTICO

STEM es un enfoque de enseñanza basado en la interdisciplinaridad y aplicabilidad de los conocimientos de ciencias y matemáticas, que viene del acrónimo en inglés Science, Technology, Mathematics and Engeniering. La aplicación de este enfoque para abordar el cambio climático es corroborada por el Dr. Enrique Forero González, Presidente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales desde donde se reconoce a la educación científica como un pilar para las transformaciones ambientales: “Aprender y comprender las bases físicas del cambio climático y cómo actuar en consecuencia es una necesidad para todo ciudadano del siglo 21 y requiere de esfuerzos de cooperación entre diferentes personas y organizaciones. En el marco del proyecto América Latina para la educación climática, ALEC, una iniciativa internacional para fomentar la alfabetización climática, estamos trabajando con maestros y maestras para fortalecer la enseñanza del cambio climático”.

Una postura compartida por el Ministerio de Educación de Chile, a través del Programa ICEC: “En particular, la educación en ciencias por indagación permite involucrar a los estudiantes, desde la escuela, en el análisis de problemáticas locales vinculadas a la crisis climática, para proponer respuestas sólidas y ambiciosas, individuales y colectivas, que respondan a la emergencia climática desde lo local a lo global. Esta educación en ciencias así concebida facilita la formación de una ciudadanía activa en el cuidado y protección del medio ambiente, un elemento clave para definir el futuro del planeta y sentar las bases de un desarrollo sostenible y resiliente al cambio climático”, afirma Edgard Hernández, Coordinación Nacional Programa ICEC.

Desde México Guillermo Legorreta, Director General de Servicios Educativos Integrados del Estado de México, SEIEM, explica el interés de sumarse a esta Conferencia regional: “Debemos trabajar día con día por mantener informada a nuestra comunidad escolar sobre las causas y consecuencias del cambio climático; así como generar espacios de diálogo e intercambio de experiencias, que nos permitan entender el momento crucial que vivimos y actuar desde cada uno de nuestros espacios con responsabilidad, creatividad y compromiso. ¡No hay tiempo que perder, todos los días nuestras acciones tienen consecuencias!”.

Una urgencia en la que coincide Guillermo Fernández, Consejero de Innovación en la enseñanza de la Ciencia INNOVEC, México: “Necesitamos acelerar las acciones educativas, trabajando con las autoridades, con los maestros y logrando que los niños y jóvenes se interesen por entender, mitigar y adaptarse al cambio climático. Reconozcamos que la educación es la mejor herramienta”.

ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

La Adaptación se define como el proceso de ajuste al clima actual o esperado y sus efectos, con el fin de moderar el daño y/o aprovechar las oportunidades beneficiosas del cambio en el clima. Este paradigma plantea un llamado urgente a generar conciencia sobre los preocupantes niveles de la temperatura del planeta, así como a informarse y actuar en consecuencia. Tal como lo indica la climatóloga Dra. Maisa Rojas, autora coordinadora del informe del grupo de Trabajo 1 – AR6 del IPCC y Ministra de Medio Ambiente de Chile, lo relevante es que el futuro aún está en nuestras manos para reducir de forma sustancial y sostenida las emisiones de gases de efecto invernadero.

© Antonius Ferret / pexels.com

Es en este contexto que la IV Conferencia Internacional en Educación en Cambio Climático y Desarrollo Sostenible busca empoderar a los docentes de la RED STEM Latam -un conjunto de 95 instituciones de 13 países de la región, coordinadas por la Fundación Siemens Stiftung, en el fortalecimiento de la comprensión de las ciencias del clima, pedagogía indagatoria integrada con aprendizajes basado en la resolución de problemas, así como también generar espacios de diálogo internacionales para asegurar la mejor forma de implementación en sus realidades educativas.

Un camino que ya tomó el Ministerio de Educación de Colombia al reconocer el papel fundamental que tiene la educación para transitar hacia el desarrollo sostenible y enfrentar el cambio climático y movilizar los compromisos del Acuerdo de París (NDC y Estrategia Climática de Largo Plazo – E2050): “La educación tiene un rol transformador en la construcción de una ciudadanía responsable y comprometida con la sostenibilidad, con las capacidades requeridas para la innovación, el desarrollo de soluciones y la toma de acciones climáticas, hacia el logro de estilos de vida saludables y sostenibles”, aseguró Andrés Muñoz jefe de la Oficina de Innovación Educativa del Ministerio de Educación de Colombia.

PROGRAMA E INTERCAMBIO INTERNACIONAL

Este año y en el interés por abarcar presencialmente la región, la conferencia se desarrollará en el 29 y 30 de junio en México, y el 14 y 15 de julio en Colombia, teniendo en ambos escenarios gran presencia de científicos y docentes chilenos, país de origen del encuentro.

“Al unir tres países queremos fomentar los diálogos internacionales, para aprender de nosotros, compartir soluciones respecto a desafíos comunes y establecer una comunidad que re-imagina prioridades y roles. Desde la Universidad de Chile junto a las otras instituciones co organizadoras nos comprometemos a nutrir al sistema educativo, ofreciendo nuevas oportunidades a docentes, estudiantes y sus familias, empoderarles e impactar hacia un trabajo constructivo para la adaptación al cambio climático”, afirma Pilar Reyes, directora ejecutiva, Programa ECBI Universidad de Chile.

Otra de las aristas relevantes del encuentro es, tal como afirma Susana Bustos, subdirectora ejecutiva Cr2, la reciprocidad: “La Conferencia es una gran oportunidad para nuestros investigadores e investigadoras, en tanto, permite traspasar el conocimiento y la evidencia científica a docentes, actores claves que pueden incidir en una cultura de cuidado del medioambiente, en la sensibilización de niñas, niños y jóvenes y en los cambios de conductas frente un problema complejo que nos acompañará los próximos años. Mientras que el intercambio de experiencias con otros países abre un espacio de reflexión y de oportunidades”.

La conferencia contará con charlas magistrales como “Los Fundamentos de la Educación en Cambio Climático y Desarrollo Sostenible” a cargo del astrofísico Pierre Léna, Presidente Honorario de la Oficina de Educación Climática, OCE Paris; y conferencias  “¿Cómo educamos para aumentar resiliencia al cambio climático que permitan adoptar medidas de adaptación?” a cargo de Paulina Aldunce, investigadora del (CR)2, Profesora Titular de la Universidad de Chile, y Roberto Araya, Profesor Titular, IE- CIAE, Universidad de Chile.

El programa considera talleres presenciales y virtuales de manera de llegar a los docentes de todo Latinoamérica.  A cargo de ellos estarán, entre otros, Claudia Robles, INNOVEC, México y Natalia Ucrós Pinzón, directora de Fondo Acción, Colombia.

Tanto a los talleres como a las charlas se sumarán representantes de los ministerios de Educación y del Medio Ambiente de los países anfitriones como una manera de reflejar el compromiso de los gobiernos con la necesidad de involucrar a niños, niñas y jóvenes en el proceso de adaptación al cambio climático.

Todo el programa de las actividades y las inscripciones está disponible en https://ciecc.cr2.cl

Contacto de prensa

Paola Pino

Gerente de Comunicaciones para Latinoamérica
Fundación Siemens Stiftung
paola.pino@siemens-stiftung.org

Investigación: Mapa de buenas prácticas formativas remotas

Una de las herencias de la Pandemia fue el uso de las herramientas digitales para la enseñanza. Un cambio radical que implicó aprender y adaptar las rutinas de profesores y alumnos, y que deja varias lecciones que pueden guiar el mejor uso de esta manera de asistir y hacer clases. Con este objetivo, y haciendo foco en carreras de pedagogía, se diseñó un estudio cualitativo de casos múltiple en Argentina, Chile y Perú. Para la investigación se entrevistaron a 22 docentes formadores y 43 docentes en formación de las carreras de Pedagogía en Educación Primaria en tres universidades de Valparaíso, Lima y Mendoza.

A partir de este ejercicio se obtuvo una descripción de lo que se considera buenas prácticas remotas y con ello se contribuye a la formación docente permitiendo actualizar estrategias y procedimientos sobre las mejores maneras de implementar experiencias formativas virtuales; dimensionar el alcance regional que tienen las condiciones contextuales sobre los procesos de formación remota en educación superior, en especial aquellos que pueden ser interpretados desde la óptica de las brechas digitales, así como compartir buenas prácticas en una realidad marcada por la ubicuidad de la información y construcción de conocimiento.

Además, permite proyectar estas buenas prácticas para innovar en el uso de tecnologías digitales en otras modalidades de formación como la presencial o la híbrida; así como también contar con mejores dimensiones y criterios para elaborar instrumentos de evaluación de prácticas formativas remotas.

Los resultados preliminares de esta investigación permiten mapear un conjunto de cualidades. En el caso de los docentes formadores, se identificaron diez actividades formativas valoradas como buenas prácticas, entre ellas el uso de vídeos didácticos de contenido; ocho modos de interacción entre los cuales se destacó interpelar a los estudiantes en clases; y seis formas de evaluación y retroalimentación entre las que sobresalen las evaluaciones grupales.

Para los docentes en formación, emergen ocho actividades formativas que son valoradas como buenas prácticas, entre ellas, facilitar instancias de autoaprendizaje; diez modos de interacción tales como tener un docente flexible; y nueve formas de evaluación y retroalimentación, entre ellas, la evaluación individual.

Al comparar los resultados de profesores formadores y docentes en formación se aprecian cualidades compartidas:

  • Uso de estrategias como el aprendizaje basado en problemas o la implementación de talleres sincrónicos o asincrónicos.
  • Se valora la cercanía y hospitalidad del docente-formador, y el propiciar el diálogo para atender y resolver problemáticas.
  • Privilegiar evaluaciones de tipo formativa o el desarrollo de evaluaciones grupales.

Entre las cualidades no compartidas están: actividades de autoaprendizaje, la flexibilidad del docente para atender la diversidad de situaciones o la preferencia por evaluaciones/actividades escritas.

Con estos análisis se puede desarrollar un mapa sinóptico para docentes formadores y otro para docentes en formación que permitirán abrir la discusión sobre los criterios con que se evalúan este tipo de prácticas y su éxito como una oportunidad de aprendizaje para diversos actores educativos.

Antecedentes de la Investigación

La investigación Mapa sinóptico de las buenas prácticas formativas de tipo remota, informadas por los docentes formadores y estudiantes de la carrera de educación primaria de tres países de la región es una de las dos investigaciones financiadas por la Red de Decanas y Decanos de Educación de universidades latinoamericanas (Redecanedu) en el contexto del primer Concurso de Investigación Inter universidades. Este concurso tiene como objetivo fomentar la investigación educacional internacional entre las instituciones de educación superior que integran la Red integrada por decanos de educación de 31 universidades de 11 países.

El equipo de investigación, liderado por José Miguel Garrido Miranda profesor e investigador de la Escuela de Pedagogía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile, reúne a los expertos Mónica Escalante, decana de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón de Perú; Giovanna Paganini, directora de la Escuela Profesional de Educación Primaria de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón de Perú; Damaris Collao, jefa de carrera de Educación Básica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile; Lorena Cruz Secretaria Académica del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina; y Elena M. Barroso, Directora del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina.

Comunidades de innovadores en la educación:
Ser Maestr@ y sus docentes rurales

Con una metodología ágil y una red de mentores comprometidos a reinventarse, se constituyen más de 28 comunidades de aprendizaje que trabajan en cerrar las brechas educativas y sociales de América Latina y el Caribe.

Ante el contexto de precariedad y desigualdad educativa en las zonas rurales de América Latina, con sistemas y políticas que fracasan en satisfacer las necesidades y conocimientos del estudiantado, se constituye Ser Maestro. La fundación es una innovación social cuya misión recae en acompañar, identificar y promover a los docentes rurales, forjando agentes de cambio que generan innovaciones pedagógicas y desarrollan habilidades en sus estudiantes a fin de cerrar las brechas latentes en la región.

La organización que financia proyectos de innovación social de los docentes rurales también es una plataforma que crea una red de comunidades de aprendizaje especializadas. Dentro de este ecosistema es esencial recuperar la autoestima de los docentes al hacerlos conscientes de su propio potencial y capacidades, otorgando el mérito correspondiente a sus innovaciones para generar líderes.

Desde su nacimiento en Perú hace 20 años, Ser Maestro logró consolidarse como fundación a partir de la pandemia. En 2020 fue seleccionada como ganadora de la primera edición de TPrize, la iniciativa de innovación abierta del Instituto para el Futuro de la Educación del Tecnológico de Monterrey y la Universidad de los Andes que busca aportar e impulsar soluciones a los desafíos educativos de América Latina y el Caribe. La fundación fue acreedora al premio y distinguida entre 10 finalistas por selección de un jurado internacional, lo cual apoyó a la visibilización del proyecto en Perú pero también brindó legitimidad y sentido de pertenencia para los innovadores. Actualmente cuentan con 5,652 miembros de ocho países, 120 asociados y voluntarios, además de 28 comunidades de docentes rurales.

Esfuerzos que incentivan el aprendizaje

Jaime Montes, CEO y fundador de Ser Maestro, explica que los docentes rurales han logrado cerrar distintas brechas con sus propias manos y su vocación, sin un financiamiento. La fundación sirve como un espacio de desarrollo del innovador por lo que se han enfocado en atender distintas problemáticas al encontrar soluciones que reduzcan las siguientes brechas:

La atención a niñas y niños con discapacidad. Los menores de edad son escondidos o maltratados por prejuicios culturales, por tanto Ser Maestro apoya al profesorado para incluirlos en sus proyectos. Mediante tecnología personalizada se crean estrategias para atender distintas necesidades con las que un sistema estandarizado no contaría.

Recuperación de la cultura: En las zonas rurales reside el banco de las culturas de la humanidad como las culturas indígenas o amazónicas. Sin embargo, mientras la transmisión de ese legado de generación en generación se hace de forma oral, tiene riesgo de perderse. Por ello, se plantean iniciativas que digitalizan estos saberes y las convierten en herramientas del aprendizaje con una comunidad de sabios de culturas originarias. Se recupera la cultura a medida que se destruye la ideología de homogeneización y se implementa la tecnología ancestral como un centro de innovación intercultural donde se utiliza la educación STEAM (por su acrónimo en inglés de las disciplinas de ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas).

Enfoque de género: El machismo en estas zonas está institucionalizado; los índices de feminicidios y abusos son altos, y quienes se ven afectadas en su mayoría son maestras, alumnas e incluso las madres de familia. De modo que la fundación innova para enfrentar de forma radical la problemática con plataformas tecnológicas de ayuda para ellas, campañas de sensibilización, escuelas contra el machismo, entre otras herramientas.

Profundizar la educación STEAM: Ser Maestro, en colaboración con la UNESCO, está generando una guía de lineamientos para trabajar e implementar proyectos STEAM en zonas rurales de manera ágil. Con una red de instructores que se desempeñan en esta área es posible desarrollar competencias científicas en infantes; para lo que también buscan servir de referente a otros países mostrando que al invertir en proyectos como estos se pueden construir laboratorios.

Desarrollo de competencias científicas en los docentes: Los docentes carecen de espacios para desarrollarse profesionalmente y si existen son muy costosos. La fundación ha obtenido algunos convenios con universidades para otorgar becas y diplomados.

Además trabajan con gobiernos locales para asistir presencialmente a hacer capacitaciones y diplomados híbridos.

A partir de la detección de las brechas educativas, Ser Maestro creó un sistema de identificación de comunidades sólidas que realizan talleres gratuitos de inducción y acompañamiento basado en proyectos de innovación educativa dentro de las escuelas. Dentro de esta estrategia reconocieron talentos, personas que han hecho sus esquemas más sólidos y sostenibles, pero además lo demuestran con evidencias. Para esto, los docentes cuentan con una plataforma tecnológica que los acompaña y consta de tres partes:
Metodología ágil, los docentes rurales en la plataforma adoptan el enfoque STEAM y por competencias, con lo que desarrollan sus proyectos.
Una red de mentores voluntarios de Latinoamérica dentro de la plataforma, compuesta por 42 hasta ahora, brindan sus obras para acompañar a los docentes que sean identificados.

Los equipos especializados permiten a los innovadores crear plataformas, aplicaciones, intranets, podcasts, entre otros. Posteriormente asisten a una incubadora, mejoran su proyecto y le buscan financiamiento.

Metodología INNO

Ser Maestro se distingue por la implementación de la metodología INNO, una modalidad ágil pedagógica que triangula el qué con el cómo y para qué. Para propiciar experiencias de aprendizaje primero es necesario detectar la demanda del estudiante, según sus particularidades y su contexto. Tomando en consideración lo anterior se plantea una experiencia de desarrollo de competencias, generando prototipos que resuelvan un problema. De acuerdo con su fundador, este proceso ayuda a no sólo formar buenas personas sino a personas que impacten a la sociedad.

El rol de docentes y estudiantes


Ante las bajas expectativas del docente latinoamericano y el enfoque disciplinario que se concentra en la teoría y transmisión de conocimientos, se ha establecido un sesgo de dominio de superioridad con metodologías de aprendizaje de arriba hacia abajo.

En cambio, en la metodología INNO el estudiantado está en el centro y los docentes son parte esencial de las innovaciones. Con este recurso, Ser Maestro ha cambiado la forma en la que se percibe la educación, trasmutando lo manual a lo tecnológico, escuchando y haciendo del docente un inspirador para innovar. De esta manera los estudiantes son protagonistas de sus aprendizajes utilizando recursos culturales tecnológicos que los conectan con su comunidad.
En palabras de Jaime Montes, “no basta dominar la tecnología, debemos integrar la tecnología desde una propuesta pedagógica basada en competencias, porque si nos adecuamos a la tecnología estamos repitiendo lo mismo”.

El desafío está también en que el impacto positivo de los proyectos generados es difícil de medir en las escalas estandarizadas del país. Demostrar un antes y un después en una zona, por ejemplo, es complejo. Por ello, desarrollaron tres tipos de evidencias de aprendizaje que indican un avance:

  • Se considera innovación si existe evidencia de que con el proyecto el estudiante ejerce su autonomía y ha logrado desarrollar un pensamiento crítico.
  • Los estudiantes han prototipado y creado algo con sus manos, utilizando también tecnología STEAM.
  • Los estudiantes puedan mostrar y hacer una metacognición, socialización y radiación de su experiencia.

Un porvenir prometedor

La fundación Ser Maestro está trabajando en identificar innovadores de alto nivel en zonas rurales, juntándolos en las escuelas físicas en Cusco, Perú. La idea es hacer un laboratorio físico de docentes, un clúster o nodo de innovación rural que resida en Cusco y la Amazonía. En convenio con estas comunidades se fortalecen los nodos físicos que se conectan al mundo y con modelos híbridos pueden ser replicables.
Igualmente, se encuentran desarrollando su III Congreso Internacional, un encuentro que expone los proyectos de los docentes y las oportunidades que hay en el mundo. Este año se llevará a cabo el 7, 8 y 9 de julio, y abarcará la temática de interculturalidad. Con educadores y expertos se tratarán las nuevas culturas que se van formando en la urbanidad y Latinoamérica, el desarrollo de un pensamiento intercultural y la generación de ideas que sean intergubernamentales e intersectoriales.

Jaime Montes invita al docente rural mexicano a unirse a la comunidad y dejar su huella, “iniciar una comunidad en México nos interesa mucho, aprender entre nosotros los docentes rurales y ver qué van innovando en México. Van a tener talleres gratuitos y otras experiencias, y si quieren ir más allá de su innovación pueden convertirse en agentes de cambio”.

Comunidad SER-CIENCIA ARCA-LATAM: El cine como detonante del diálogo

La experiencia de un profesor y sus estudiantes en una escuela rural unidocente ubicada en la Reserva de Salinas y Aguada Blanca (Perú) que narra la cinta “La Señal: una película educativa para crear y aprender” del director Leandro Pinto Le Roux, abrió las confianzas y dio pie a la conversación entre docentes de Arequipa, y Cajamarca en Perú, y Valparaíso, Chile, en torno al sentido de pertenecer a una comunidad.

La actividad marcó el inició de la Comunidad SER-Ciencia ARCA-Latam como un espacio de diálogo y desarrollo profesional en el que participan docentes de ambos países.

La comunidad surge gracias al esfuerzo conjunto de las Instancias Descentralizadas de Gestión Educativa del Ministerio de Educación del Perú y el Centro de Investigación en Didáctica de las Ciencias y Educación STEM, CIDSTEM de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, PUCV, Chile, con el apoyo de Siemens Stiftung y la Red STEM Latinoamérica.

El objetivo de esta comunidad es fortalecer el sistema educativo de los Territorios a partir de la educación STEAM+H (STEAM+Humanidades). A través de estas comunidades se busca generar oportunidades para conectar y conocer experiencias docentes de diferentes lugares de Latinoamérica, construir redes y generar alianzas que inspiren y fomenten la generación de conocimiento relacionado con la educación de ciencias.

Y si durante el primer encuentro de la comunidad en mayo pasado el cine abrió la conversación, durante el segundo, realizado a principios de junio, la película sirvió para gatillar el análisis de algunas escenas y el diálogo respecto a los elementos geográficos, políticos y personales que definen la experiencia pedagógica del profesor y cómo éstos se manifiestan en la práctica docente.

En esta segunda sesión, y en la misma línea temática, participaron las profesoras Carolina Troncoso y Karla Zamora de la escuela básica El Rincón de Puchuncaví (Chile), quienes compartieron su trabajo a través de la presentación “Experiencias colaborativas en escuela básica el Rincón”.

Las reuniones de la comunidad SER-Ciencia ARCA-Latam son mensuales y se integran a la Red de Comunidades de Docentes de Ciencia de Latinoamérica. Si te quieres sumar a ellas, o desarrollar una con tus colegas, como un espacio de articulación interinstitucional para aprender y poner en valor la identidad docente latinoamericana, escríbenos a info@educacion-stem.org y nos pondremos en contacto contigo.

Webinar: Educación ambiental, cambio climático y Recursos Educativos Abiertos

En el marco del Día Internacional del Medio Ambiente, el pasado 6 de junio INNOVEC, la Fundación Internacional Siemens Stiftung y la Secretaría de Educación de Zacatecas en México, llevaron a cabo el Webinar “Recursos Educativos Abiertos para la Educación Ambiental y Cambio Climático”, donde especialistas reflexionaron sobre la importancia de la Educación Ambiental con coco STEM y se brindaron estrategias y recursos educativos abiertos a los docentes para trabajar los temas de Educación Ambiental y Cambio Climático.

Te invitamos a revivir este encuentro y te recordamos que todos los recursos Educativos Abiertos comentados están disponibles en el CREA.

La agroecología en clases de ciencia: enseñando saberes ancentrales a estudiantes secundarios

Enfrentar problemáticas ambientales reales que afectan a la región de Ñuble, en el sur de Chile, es el desafío que asumieron Javiera Jeldres y Luis Pinto, profesores de ciencia, que de la mano del enfoque STEM han estudiado fenómenos como la escasez hídrica y los monocultivos, implementando experimentos desde la agroecología. Una inspiradora experiencia donde los estudiantes ponen en práctica conocimientos ancestrales que buscan conservar los recursos naturales elementales de la producción de alimentos, como el suelo, el agua y la biodiversidad.

Este es el capítulo final de la primera temporada del podcast “Un Café con futuro”, desarrollado en el marco de la Iniciativa de Educación STEM para la innovación por un equipo de académicos del Campus Villarrica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde recorrieron experiencias de profesores de todo América latina que comparten la pasión por la educación STEM.

Más información sobre el proyecto en www.farodesustentabilidad.org

Océano y criósfera: tomemos acciones conjuntas para su protección

El informe del IPCC (Grupo Intergubernamental de expertos sobre el Cambio Climático) de las Naciones Unidas deja una cosa muy clara: el clima depende en gran medida del océano y la criósfera, dos recursos sumamente amenazados por el cambio climático causado por el hombre. Es urgente que tomemos acciones en conjunto.

Este mes CREA presenta el paquete de medios “Océano y Criósfera” de la OCE (Office for Climate Education), que incluye una colección de herramientas educativas en torno a la educación en cambio climático. Estos recursos permiten comprender los mecanismos del cambio climático y sus impactos, así como la importancia del océano y de las superficies heladas en la regulación del clima y en el desarrollo de las sociedades humanas. Al hacerlo, hacen hincapié en los métodos de pedagogía activa y en la interdisciplinariedad. También proponen proyectos de acción concretos, a nivel del aula o de comunidad.

El paquete de recursos incluye diversas guías, vídeos y actividades para docentes y estudiantes. Encontrarán diversas tareas interactivas como la calculadora de carbono, que permite descifrar cuánto contribuye cada persona a las emisiones de gases de efecto invernadero o la tarea “¿Cómo podemos actuar?” con la que se averigua qué están haciendo las personas o organizaciones a nivel mundial para adaptarse o mitigar el cambio climático y así crear conciencia en los estudiantes sobre sus hábitos y el impacto de ellos.

La Oficina de Educación Climática (Office for Climate Education – OCE) es una organización creada en el 2018 por iniciativa de la Fundación La main à la pâte y la comunidad científica con el objetivo de generar una cooperación internacional entre organizaciones científicas, ONGs e instituciones educativas para enseñar a las generaciones presentes y futuras sobre el cambio climático. Por esta razón llevan educación de calidad sobre el cambio climático a las aulas de todo el mundo, dotándolas con herramientas de comprensión y acción para un mundo cambiante.

Ver los recursos en CREA: