Importancia del pensamiento computacional en la formación docente

Importancia del pensamiento computacional en la formación docente:

Óscar Rafael Boude Figueredo, experto en educación de la Universidad de La Sabana, Colombia, explora la creciente importancia del pensamiento computacional en el contexto educativo actual y destaca cómo esta habilidad va más allá de la programación, involucrando la descomposición de problemas complejos, el reconocimiento de patrones y la creatividad. Para él, el pensamiento computacional debe ser integrado en diversas disciplinas, permitiendo a los estudiantes enfrentar los desafíos de la sociedad digital.

 

El mundo vive hoy un momento único en su historia, en el que el binomio cultura y tecnología está modificando de forma permanente las maneras en que el hombre interactúa con otros y con su entorno, concibe su realidad y se percibe a sí mismo (Boude y Sarmiento, 2016). Estos cambios, generados por el proceso de transformación tecnológica que vivimos, han transformado no solo nuestra forma de comunicarnos e interactuar (Hargraves, 2003), sino también han creado la necesidad de desarrollar nuevas competencias y habilidades para que los ciudadanos de la sociedad digital puedan desenvolverse adecuadamente, especialmente con la llegada de los sistemas de inteligencia artificial generativa (Apdillah et al., 2022).

Una de estas habilidades es el pensamiento computacional, que ha adquirido gran relevancia en los últimos años. No se limita a la programación o al manejo de computadoras, sino que implica razonamiento lógico, pensamiento algorítmico y técnicas de resolución de problemas, además de creatividad, habilidad de diseño y resolución de problemas (Plan Ceibal, 2017). Favorece que niños y jóvenes puedan analizar textos complejos, identificar patrones matemáticos y encontrar soluciones eficientes para problemas del mundo real. Además, les permite pensar de manera diferente, expresarse mediante diversos medios y abordar temas cotidianos desde una perspectiva única (Bocconi et al., 2016, p. 25).

Es crucial destacar que el pensamiento computacional no se limita a la solución de problemas a través de sistemas informáticos. Actualmente, se promueve el pensamiento computacional desconectado, utilizando actividades análogas que permiten a docentes de diversas áreas contribuir al desarrollo de esta habilidad. Para lograrlo, es esencial que el desarrollo del pensamiento computacional no dependa exclusivamente de los profesores de tecnología, ya que puede ser aplicado en todas las disciplinas. Por ejemplo, puede ayudar a los docentes de matemáticas a enseñar conceptos abstractos de manera más concreta y visual (Beato-Castro et al., 2023).

En este contexto, invito a los profesores a reflexionar sobre la importancia del desarrollo del pensamiento computacional. En un mundo donde los avances tecnológicos se suceden a un ritmo vertiginoso, es fundamental cultivar habilidades que permitan a nuestros estudiantes descomponer problemas complejos en partes más simples, identificar patrones aplicables en distintas áreas del conocimiento y depurar soluciones para encontrar alternativas más pertinentes, eficientes y adecuadas.

Referencias

Apdillah, D., Panjaitan, K., Stefanny, N. T. P., & Surbakti, F. A. (2022). The Global Competition In The Digital Society 5.0 Era: The Challenges Of The Younger Generation. Journal of Humanities, Social Sciences and Business, 1(3), 75-80.

Beato-Castro, L., Hevia, C., Lehoux, L., & Fermín-Genao, L. A. (2023). Formación inicial y permanente de los docentes en pensamiento computacional: percepciones y preconcepciones en el contexto dominicano. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 20(39), 158-176.

Bocconi, S., Chioccariello, A., Dettori, G., Ferrari, A., y Engelhardt, K. (2016). Developing computational thinking in compulsory education implications for policy and practice.Sevilla: Joint Research Centre. doi: http://doi. org/10.2791/792158

Boude, O. y Sarmiento, J. A. (2016). Herramientas web 2.0: efecto en los aprendizajes de los jóvenes colombianos. Opción, 32(11), 143-163.

Hargreaves, A. (2003). Enseñar en la sociedad de la información. Barcelona: Octaedro.

Plan Ceibal. (13 de diciembre de 2017). ¿Qué aporta al aula el Pensamiento Computacional? Plan Ceibal. https://www.ceibal.edu.uy/es/articulo/que-aporta-al-aula-el-pensamiento-computacional

 

Mary Bruce: Voces de la Educación STEM Latinoamérica    

Mary Bruce: Voces de la Educación STEM Latinoamérica    

La protagonista de este nuevo capítulo de Experiencias STEM, Mary Bruce, es licenciada en Educación Primaria de la Pontificia Universidad Católica del Perú, además de tutora y profesora de niñas y jóvenes en las áreas de ciencias experimentales y matemáticas en el Colegio Salcantay. Convencida de que la Educación STEM facilita el desarrollo de conocimientos, ha visto como sus alumnas han comenzado a creer en sus capacidades convirtiéndose en agentes de cambio medioambiental.  

 

Lima, Perú, 22 de octubre de 2023 

Estimados profesores de la Red de Comunidades de Docentes STEM de Latinoamérica, les envío un cordial saludo.  

Soy Mary Bruce Segovia, licenciada en Educación Primaria por la Pontificia Universidad Católica del Perú y actualmente trabajo como tutora y profesora de Ciencias Experimentales y Matemáticas en el Colegio Salcantay. También soy Asesora del área de Ciencias Experimentales en Primaria, donde colaboro con entusiasmo junto a un grupo de maestras en la búsqueda de soluciones a los problemas ambientales de nuestro planeta. 

En el año 2021, tuve el honor de ser invitada por Instituto Apoyo para colaborar en el diseño de recursos educativos para el proyecto Experimento Blended, lo que marcó mi primer encuentro formal con el enfoque STEM. Este momento resultó trascendental en mi carrera pedagógica, ya que me permitió conocer a maestros apasionados y creativos que compartían mi interés por la enseñanza de las Ciencias a través de la indagación. 

Durante este período, tuve el placer de conocer a Nina y Jenny, dos excepcionales profesionales de la Universidad Católica de Valparaíso, Chile, que supieron transmitirme la importancia y el valor del trabajo que realizamos a diario en las aulas. Nuestras reuniones se llevaban a cabo de manera virtual, en medio de los desafíos de la pandemia. Escuchar las historias de perseverancia de cada maestro, luchando desde sus respectivos contextos por el bienestar educativo de nuestros alumnos, me proporcionaba la energía necesaria para seguir adelante.  

El primer año de pandemia decidí capacitarme en Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) de manera virtual. Llevé estos proyectos al entorno virtual, fusionando temas para crear clases dinámicas y experiencias de aprendizaje basadas en la indagación. Mis estudiantes trabajaron en equipo y se sumergieron en la diversión de aprender, al realizar experimentos con materiales comunes siguiendo el método científico. Descubrí que estas prácticas se asemejaban a los fundamentos del enfoque educativo STEM, y fue a través de las reuniones con la Red de Comunidades Docentes de Latinoamérica que todo comenzó a cobrar significado. 

En mi escuela, dedicada a la educación de niñas exclusivamente, STEM ha demostrado ser una pedagogía activa y efectiva. Ha facilitado el desarrollo de conocimientos y ha inspirado a nuestras alumnas a creer en su capacidad de ser agentes de cambio en la preservación del medio ambiente en plena crisis climática. Estamos orgullosos de observar un constante aumento en la cantidad de alumnas que optan por carreras científicas y regresan para capacitar a las más jóvenes. Contamos con ingenieras ambientales, biólogas, bioquímicas, entre otras. 

Los invito cordialmente a explorar los recursos educativos y unirse a la transformación educativa del enfoque STEM. Juntos, prepararemos a ciudadanos con las competencias necesarias para enfrentar los desafíos del siglo XXI y capaces de construir ciudades sostenibles. 

Ahora me gustaría conocer su historia. Estoy ansiosa por escuchar sus experiencias y contribuciones en la educación STEM. 

 Con afecto, 

Mary 

Cómo implementar STEM desde primera infancia  

Cómo implementar STEM desde primera infancia  

En el marco de su compromiso con la educación STEM desde las primeras etapas de la vida, Movimiento STEM+, Fundación Internacional Siemens Stiftung, la Fundación SM y el Ecosistema STEM+ unieron fuerzas para desarrollar el e-book “Educación STEM y su Implementación: Una Estrategia Inclusiva, Sostenible y Universal para Preescolar y Primaria”, que integra casos de éxito, consejos prácticos y pautas, directrices, programas y lecciones para concebir, comprender y aplicar la educación en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas en las primeras etapas de la vida. 

 

En un ejemplo de trabajo colaborativo y cross regional Movimiento STEM+, la Fundación internacional Siemens Stiftung, Fundación SM y el Ecosistema STEM+ unieron fuerzas para desarrollar el e-book “Educación STEM y su Implementación: Una Estrategia Inclusiva, Sostenible y Universal para Preescolar y Primaria”, que integra casos de éxito, consejos prácticos y pautas, directrices, programas y lecciones para concebir, comprender y aplicar la educación en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas desde la primera infancia.  

El objetivo de la guía asegura en el prólogo del libro Graciela Rojas Montemayor, Fundadora y presidenta Movimiento STEM, es “escuchar las voces de sus jugadores clave en el país para detectar las problemáticas, definir prioridades, dar visibilidad y escalar mejores prácticas, y, de esta forma, incidir en la política pública e impulsar la estrategia STEM de manera exponencial”. Esta iniciativa se ha consolidado mediante publicaciones que se alimentan de una investigación relevante y la conformación y operación de diferentes grupos de trabajo que examinan los temas prioritarios de la agenda de Educación STEM. 

La guía fue presentada en un evento que reunió diferentes perspectivas sobre la Educación STEM. Marlene Gras, consultora Internacional en Educación, señaló que la publicación, de acceso gratuito, propone incorporar el enfoque STEM en entornos educativos y hace énfasis en la participación equitativa de niñas y niños en este campo educativo crucial. 

“Este proyecto no hubiera sido posible sin el trabajo colaborativo, que es justamente una de las habilidades STEM. Con esto estamos construyendo el campo y creando una visión conjunta para Latinoamérica, que implica tener la posibilidad de que las personas se desarrollen las competencias que necesitan para integrarse a la fuerza laboral y además aportar al desarrollo sostenible”, indicó Marlene.  

Cecilia Espinosa, de la Fundación SM, enfatizó la importancia de crear contenido educativo accesible para todos los sectores, con el objetivo de mejorar las prácticas de enseñanza en general. Mientras que, Ulrike Wahl, Representante de Siemens Stiftung para Latinoamérica, subrayó la necesidad de desarrollar proyectos colaborativos que involucren a diversas instituciones para proporcionar soluciones efectivas e integrales en educación. 

Casos de éxito  

En el lanzamiento también se expusieron casos de éxito desarrollados por la ONG Ecology Project de Ecuador, INNOVEC de México y la Secretaría de Educación del Distrito de Bogotá, Colombia.  

El evento también incluyó un panel de Lecciones STEM, en el que participaron Creativa Kids, STEM for Kids y TierraED. 

El e-book “Educación STEM y su Implementación: Una Estrategia Inclusiva, Sostenible y Universal para Preescolar y Primaria” ya está disponible para su descarga gratuita en los sitios web de las instituciones organizadoras: Fundación Internacional Siemens Stiftung, Fundación SM y Movimiento STEM+. 

Mesa STEM+ & Pensamiento Computacional: En respuesta a un mundo tecnológico desde la educación 

Mesa STEM+ & Pensamiento Computacional: En respuesta a un mundo tecnológico desde la educación 

Con dos años de existencia, la Mesa de Trabajo STEM+ & Pensamiento Computacional, ha logrado un progreso significativo en cuanto a alfabetización y sensibilización digital. Para abordar estos retos de manera efectiva, bajo el liderazgo de la Universidad de Antioquia, coordinada por Jaime Andrés Carmona, profesor de la Facultad de Educación, la mesa incorpora un enfoque de trabajo colaborativo coincidente con el espíritu de la Red STEM Latinoamérica, de la cual forma parte.

En sólo dos años la Mesa de Trabajo STEM+ & Pensamiento Computacional ha logrado un significativo avance en la alfabetización y sensibilización digital en la región. Además de producir conocimientos, brindar orientaciones para la toma de decisiones en política pública y desarrollar Recursos Educativos Abiertos (RAE) en formato digital y mixto, la Mesa se ha propuesto formar docentes y estudiantes en habilidades que les permitan explorar, cuestionar y comprender la circulación de ideas en un mundo tecnológico en constante cambio.  

Para abordar estos retos de manera efectiva, bajo el liderazgo de la Universidad de Antioquia, coordinada por Jaime Andrés Carmona, profesor de la Facultad de Educación, la mesa incorpora un enfoque de trabajo colaborativo que ha abierto la discusión y difundido una perspectiva regional sobre el tema. Actualmente, la mesa está integrada por académicos, investigadores y líderes de organizaciones de Perú, Chile, México, Argentina y Colombia.  

El Pensamiento Computacional, como resalta Carmona, va más allá de la programación y la ciencia de la computación: “Es una habilidad transversal que puede integrarse en diversas áreas del currículo escolar y fomenta procesos metacognitivos en el ámbito tecnológico, ayuda a comprender cómo funcionan los algoritmos, cómo se razona a través de ellos y cómo se abordan los desafíos tecnológicos”. 

Iniciativas Transformadoras 

La Mesa de Trabajo STEM+ & Pensamiento Computacional ha emprendido una serie de iniciativas concretas para llevar a cabo su misión. Uno de sus proyectos destacados es “Fomento de la educación STEM a partir del Pensamiento Computacional”, que se desarrolló en el marco de la Iniciativa Educación STEM para la Innovación. A través de este trabajo, se identificó y sistematizó el estado del pensamiento computacional en América Latina como un recurso metodológico y objeto de estudio en la enseñanza de la educación. Los resultados se plasmaron en el documento: “Integración del Pensamiento Computacional en la educación primaria y secundaria en Latinoamérica: una revisión sistemática de la literatura”.

A partir de las comprensiones derivadas de este análisis, se desarrollaron seis Recursos Educativos Abiertos (REA) para primaria y otros seis para secundaria. Además, se crearon dos módulos de aprendizaje autónomo para introducir a profesores en la enseñanza del Pensamiento Computacional, los cuales están disponibles en el Centro de Recursos Educativos Abiertos (CREA). Paralelamente, se organizó un ciclo de conferencias virtuales en alianza con entidades territoriales de diferentes países latinoamericanos, que reunieron a expertos de diferentes zonas y fomentaron el intercambio de conocimientos y experiencias en un esfuerzo por enriquecer la educación en la región. 

Todo esto, indica Carmona, ha permitido la vinculación de diversos actores, incluyendo a representantes de Secretarías de Educación de Perú, Colombia, México, Chile y Argentina, y expertos internacionales, que desde Alemania y Brasil han participado en conferencias virtuales. 

Carmona advierte que en un mundo en permanente revolución tecnológica es fundamental que la educación evolucione en esa misma línea. Y aunque el desafío es grande, las oportunidades lo son más. Por eso, hace un llamado a académicos e investigadores, instituciones educativas, profesores y maestros a unirse a la Mesa de Trabajo STEM+ & Pensamiento Computacional, para preparar a las futuras generaciones para los desafíos tecnológicos y laborales que les esperan.