Bienvenidos a nuestra nueva web

En este renovado sitio podrás conocer el trabajo en Educación que realiza la Fundación Internacional Siemens Stiftung en Latinoamérica, así como su historia, el equipo de trabajo de la Oficina Regional y los proyectos a través de los cuales fomenta las disciplinas STEM para el desarrollo sostenible y el bien común.

Una navegación más intuitiva, un diseño atractivo y gran cantidad de información, son algunas de las novedades de la web que estrena la Fundación Siemens Stiftung en Latinoamérica. En ella podrás conocer sus inicios en el año 2009, cuando se ejecutaron las primeras acciones de la Fundación en Latinoamérica. Una historia de crecimiento que determinó la instalación en 2019 de una Oficina Regional, en Santiago, Chile, desde donde lidera más de 30 proyectos.

Con particular foco en educación STEM, la Fundación Siemens Stiftung coordina la Red STEM Latam. Un conjunto de más de 95 instituciones de 13 países unidos por el objetivo común de fomentar la educación STEM y hacer de ella un vector de desarrollo.  Quiénes la integran, cómo opera y cuáles son sus objetivos son algunos de los contenidos del sitio, a través del cual, además, podrás acceder a materiales pedagógicos producidos por sus miembros y reunidos en el Centro de Recursos Educativos Abiertos, CREA.

Uno de los principales centros temáticos del sitio son los profesores y sus estudiantes. Verdaderos protagonistas y destinatarios finales de las iniciativas por la innovación educativa que lidera la Fundación. Es por ello, que el sitio dedica gran espacio a historias de maestros latinoaméricanos  que con recursos limitados, pero gran vocación, han logrado importantes transformaciones en sus salas de clase Conócelas aquí.

Finalmente, en este portal se reúnen las principales noticias sobre educación STEM: eventos, seminarios, material pedagógico y cursos de perfeccionamiento impartidos por las instituciones de la Red STEM Latam, entre otros, son algunos de los tópicos que nos movilizan y que queremos compartir con ustedes. Te invitamos a mantenerte al día visitando periódicamente https://educacion.stem.siemens-stiftung.org/ ; suscríbete a nuestro newsletter y no te pierdas nuestras redes sociales ¡Bienvenidos!

 

Bogotá lanza las primeras Olimpiadas STEM con el apoyo de Siemens Stiftung

Potenciar en niños, niñas y jóvenes el desarrollo de habilidades en áreas STEM, que permitan la construcción de ciudadanías críticas, propositivas e innovadoras, con capacidad de abordar los desafíos del Siglo XXI, es el objetivo de esta iniciativa liderada por la Secretaría de Educación de Bogotá.

Una invitación para que los estudiantes, profesores y sus familias se involucren en el aprendizaje y la sana competencia es la que extendió la Secretaría de Educación de Bogotá, junto a la Fundación Internacional Siemens Stiftung, la alcaldía de Bogotá y otras organizaciones locales impulsoras de la Educación STEM en el lanzamiento de las primeras Olimpiadas STEM Bogotá 2022.
Estas Olimpiadas son una convocatoria para todos los colegios oficiales del Distrito de Bogotá a sumarse a dinámicas competitivas y de colaboración, para poner a prueba la creatividad e ingenio de las niñas, niños y jóvenes de la ciudad; y que a su vez promueven la enseñanza con enfoque STEM, mediante la inclusión de metodologías de aprendizaje activo, y la creación de soluciones a los problemas y necesidades del entorno.

“Estamos muy contentos de apoyar esta iniciativa porque vemos que aquí hay una co-construcción de soluciones a temas que son muy cercanos. Las Olimpiadas STEM serán muy observadas no sólo por la Fundación Siemens Stiftung, sino por la creciente Red STEM Latam, integrada actualmente por más de 95 instituciones de 13 países de la región, que materializan el mismo objetivo de este encuentro: El desarrollo de las competencias y habilidades del enfoque STEM para el beneficio del bien común”, expresó Ulrike Wahl, representante de Siemens Stiftung para Latinoamérica sobre el apoyo de la Fundación Internacional a la actividad.

Las Olimpiadas STEM se desarrollarán a partir de cinco grandes misiones:

  • Movilidad sostenible
  • Producción sostenible
  • Agua y territorio
  • Cambio climático
  • Salud y cuidado por contaminación del aire

Estos 5 escenarios serán pretextos pedagógicos para que estudiantes y docentes piensen el territorio como un ambiente de aprendizaje, y generen soluciones a los retos y desafíos de la ciudad.

¿Cómo participar?

Podrán participar todos los Colegios Oficiales del Distrito de Bogotá. Cada institución educativa podrá conformar equipos de 3 a 7 estudiantes; acompañados por, al menos, un docente, quien deberá inscribir al equipo en el sitio web de Red Académica.

¿Cuáles son las categorías?

  • Infantil: Preescolar a 2°
  • Junior: 3° a 7°
  • Juvenil: 8° a 11°

Las Olimpiadas se desarrollarán hasta octubre de 2022 y son parte de una serie de actividades vinculadas con la declaratoria de Bogotá como Territorio STEM en julio de 2021.

Revive el lanzamiento de las Olimpiadas

Solidaridad con Ucrania

La Fundación Internacional Siemens Stiftung está conmocionada por la guerra en Ucrania. Para ir en ayuda de los afectados de forma rápida y eficiente, nos sumamos al “Fondo de Ayuda para Ucrania” liderado por Siemens Caring Hands e.V. Gracias a las donaciones de colaboradores y socios de esta asociación independiente sin fines de lucro, se ha puesto a disposición de la Cruz Roja Alemana más de un millón de euros como ayuda humanitaria de emergencia para los refugiados. En paralelo, se están desarrollando otras medidas de ayuda dirigidas a aliviar la situación de las personas que están en Ucrania.

Siemens Caring Hands e.V. es una asociación benéfica independiente, fundada en 2001 por Siemens AG. El “Fondo de ayuda para Ucrania” recoge donativos de los colaboradores de Siemens AG, Siemens Healthineers, Siemens Energy, Siemens Stiftung, así como de otors socios.

La Asociación de Fundaciones Alemanas (Bundesverband Deutscher Stiftung) está actualizando permanentemente el listado de las fundaciones que ofrecen diversos tipos de ayuda a las personas de Ucrania: Bundesverband Deutscher Stiftungen.

Siemens Stiftung Latinoamérica firma junto a 12 organizaciones la Declaración de Punta Arenas

Liderados por los embajadores de Francia y Alemania, diferentes representantes del sector privado, academia e investigación estamparon formalmente su firma en un documento presentado en enero de este año, que se compromete con el desarrollo Sostenible del Polo Austral en el sur de Chile, a través del conocimiento, investigación e innovación como ejes.

El miércoles 2 de marzo de 2022, con las dependencias del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación como escenario, 13 organizaciones vinculadas con el desarrollo científico de la Macrozona Austral de Chile ratificaron su incorporación a la Declaración de Punta Arenas, una alianza originada en enero de este año bajo el liderazgo del ministro Andrés Couve y el Gobernador Regional de Magallanes y de la Antártica Chilena, Jorge Flies. La declaración tiene como objetivo trabajar colaborativamente para consolidar la zona más austral del planeta como un polo de desarrollo sostenible basado en la investigación, la innovación y el conocimiento para aportar a “mejorar la calidad de vida de sus habitantes, del país y del mundo”.

El grupo de nuevos firmantes estuvo encabezado por los embajadores de Francia, Pascal Teixeira da Silva, y Alemania, Christian Hellbach, quienes acompañaron a diferentes representantes del sector privado, academia e investigación de sus respectivos países, como la Fundación Internacional Siemens Stiftung; la compañía multinacional francesa Veolia, la organización alemana Fraunhofer, el Servicio Alemán de Intercambio Académico, entre otros.

Al respecto, el ministro de Ciencia, Andrés Couve agradeció y reconoció el trabajo de las instituciones que se incorporan al grupo: “La declaración busca convertir a las regiones de Aysén y Magallanes en polos científicos y tecnológicos para, a través del conocimiento, agregar valor a nuestra economía, al desarrollo social y, en general, a un desarrollo sostenible, integral e inclusivo. Esta iniciativa reunió hoy a las embajadas de Francia y Alemania, junto a un conjunto de empresas que se integran a estos principios. Lo que queda ahora es un trabajo que va a dirigir el Gobierno Regional, para transitar desde una declaración a un compromiso con metas, indicadores y evaluación, para que podamos hacer acciones concretas”.

Para Ulrike Wahl, representante de Siemens Stiftung en Latinoamérica, suscribir a este acuerdo representa un importante avance en el desarrollo territorial que ha impulsado la Fundación desde sus inicios: “En nuestro trabajo de fomento de la educación STEM, hemos buscado permanentemente el fortalecimiento de las redes en los territorios y para los territorios, comprendiendo que desde los distintos lugares de Latinoamérica en los que operamos existen miradas y riquezas que nos permiten fomentar la educación STEM para el desarrollo sostenible y el bien común”, detalló.

En la ocasión, también incorporaron su rúbrica en el documento el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) y la empresa de expediciones ecoturísticas Explora. De esta forma, la Declaración de Punta Arenas se encuentra actualmente compuesta por casi medio centenar de instituciones que trabajarán en acciones específicas y mecanismos de evaluación relacionados con ejes como I+D+i; beneficios para las personas y promoción internacional de las regiones australes.

Revisa aquí la Declaración.

Firmaron la Declaración de Punta Arenas:

  • Embajada de Francia
  • Embajada de Alemania
  • EDF
  • Cea – Liten
  • Veolia
  • Explora
  • Consejero Económico Embajada de Francia
  • Sulo
  • Siemens Energy
  • Fundación Internacional Siemens Stiftung
  • Fraunhofer Chile
  • Fondap-IDEAL
  • Servicio Alemán de Intercambio Académico – DAAD

8° Congreso Internacional de Innovación Educativa: Mejorar la educación y planeación docente

Uno de los temas tratados en el CIIE 2021 fue cómo las universidades pueden trabajar en mejorar la educación en Latinoamérica. Entre los ejes en los que coincidieron los rectores de La Triada —alianza estratégica que conforman La Pontificia Universidad Católica de Chile, La Universidad de Los Andes en Colombia y el Tecnológico de Monterrey, en México— fue la necesidad de mejorar la planeación y la educación docente. El Rector de la UC, Ignacio Sánchez, destacó la colaboración entre su institución y Siemens Stiftung, al alero de la Red STEM Latam.

Un enfoque de trabajo a largo plazo y mejorar la formación de docentes en América Latina fueron dos de los aspectos sobre los que reflexionaron los rectores de las universidades que conforman La Tríada, en un panel magistral del Congreso Internacional de Innovación Educativa (CIIE) 2021.

En este panel participaron David Garza, rector y presidente ejecutivo del Tec de Monterrey; Raquel Bernal, rectora encargada de la Universidad de los Andes (Uniandes), de Colombia; e Ignacio Sánchez, rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

En América Latina hay grandes retos que identificamos como pobreza, educación, crecimiento económico, y desigualdad. Como Tríada, con la participación de nuestros académicos, se han realizado más de 70 proyectos en 15 diferentes áreas”, destacó Garza.

Los rectores participaron en el panel híbrido llamado El papel que deberán desempeñar las universidades para abatir los rezagos educativos en América Latina.

En 2018, la 3 mejores universidades privadas de América Latina firmaron La Tríada, una alianza de cooperación académica y de investigación en educación, industrias creativas, nanotecnología, e impacto ambiental, entre otras.

Enfoque de trabajo a largo plazo

Ignacio Sánchez, rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, señaló que las iniciativas de las universidades tienen que extenderse más allá del tiempo que duran los gobiernos en Latinoamérica.

“Muchas veces las políticas públicas se planifican para los 5 o 6 años de un determinado gobierno; no tenemos esa mirada de largo plazo, que es tan importante. Las universidades nos damos cuenta que lo que estamos trabajando da fruto en 10, 15 o 20 años”, señaló Sánchez.

Los gobiernos cambian, pero nosotros (las universidades) nos quedamos. Gobierno tras gobierno hay que trabajar, no importa qué tipo de gobierno esté, debemos seguir; creo que esa continuidad, nosotros como universidades, la debemos garantizar”, añadió Bernal.

La rectora comentó también que es importante la colaboración entre las instituciones de educación superior con la sociedad y organizaciones no gubernamentales donde las universidades son como articuladores naturales de las iniciativas.

La rectora de Uniandes señaló que para resolver los grandes problemas, las iniciativas de La Tríada deben atenderse a través de trabajo interdisciplinario.

Las universidades estamos llamadas a promover el trabajo interdisciplinario, no es fácil; hemos vivido en un mundo de islas, donde cada disciplina es su propio yo. Somos el espacio propicio para lograr adelantar estás discusiones interdisciplinarias”, comentó Bernal.

Mejorar la formación de los docentes

La calidad de la formación de los docentes tiene un impacto directo en la educación inicial, señaló Sánchez.

“Desde los primeros años son muy importantes las tutorías, las mentorías, el aprendizaje de modelos a seguir con muy buenos profesores y profesoras, mentores y tutores.

Es clave que nuestros profesores y profesoras tengan una enseñanza de primer nivel y que a través de eso vayan educando de distinta manera a nuestros niños y niñas”, dijo el rector.

Añadió que la colaboración entre instituciones, como la que se tiene a través de la Red STEM Latinoamericana, y la Red de Decanas y Decanos de Educación de Universidades Latinoamericanas, es vital para coordinar esfuerzos por la educación inicial.

“En la Red STEM participan más de 90 instituciones de educación superior de 13 países de la región. Es un muy buen ejemplo de un movimiento educativo abierto y la articulación de distintos actores y aliados estratégicos”, mencionó.

“Está la iniciativa de Primera Infancia, con el apoyo de Fundación FEMSA, se han realizado una serie de proyectos, en temas de arquitectura, de espacios urbanos que propicien un buen desarrollo de la primera infancia, de políticas públicas en temas de educación económicos”, agregó Garza.

La rectora Bernal destacó que precisamente las universidades deben poner atención es el apoyo a programas educativos en la primera infancia.

Dijo que los menores desarrollan con mayor efectividad las conexiones neuronales y habilidades humanas a través de interacciones, estímulos y educación de calidad.

“Uno invierte en esa ventana de tiempo, es más costo efectivo, tengo que hacer menos para lograr más. Si dejo abrir unas brechas de desempeño de aprendizajes de desarrollo y trato de mitigarlas después, durante la juventud o la adultez, me va a costar más”, dijo Bernal.

Continuidad a pesar de la pandemia

Incluso antes de la pandemia, América Latina ya era una región con un contexto desafiante, con elevados índices de desigualdad y pobreza, señaló Garza, sin embargo, las universidades pudieron actuar ante los grandes retos.

“La pandemia a nosotros como universidades nos trajo muchas enseñanzas y retos, pero sin duda se vio puesta en marcha una gran resiliencia, inventiva y capacidad de respuesta

“En cuestión de semanas estábamos operando, impartiendo nuestros procesos educativos, formativos, de investigación, con toda nuestra comunidad y no solo eso, sino que tuvimos acciones para contribuir en nuestros distintos lugares para mitigar los efectos de la pandemia”, dijo Garza.

El rector del Tec señaló que con su trabajo, las universidades de La Tríada contribuyen para apoyar a jóvenes en condiciones diferentes y desventajosas con respecto a dónde deberían estar, identificando iniciativas de alto impacto para contribuir a un mejor futuro.

“Fue evidente como, en una situación de crisis, el rol de las universidades es importante; una pandemia no es algo que se quita con una vacuna, sino con una serie de intervenciones como hemos visto de largo plazo de diferentes actores y de un gran compromiso”, finalizó Garza.

La octava edición del CIIE del Tec de Monterrey

Esta es la octava edición del Congreso Internacional de Innovación Educativa del Tec de Monterrey.

Este evento se realizó de manera anual y por esta ocasión de manera híbrida durante 4 días del 13 al 16 de diciembre de 2021.

“(El CIIE) se ha consolidado como un destacado espacio para el encuentro de profesionales de distintas latitudes (…) Involucramos a todos y todas quienes tienen la corresponsabilidad de crear el futuro de la educación”, dijo José Escamilla, director del Institute for the Future of Education del Tec

En esta edición participan más de 5 mil asistentes con la oportunidad de escuchar charlas y conferencias magistrales sobre educación.

¡Feliz día internacional de la Educación!

En 2018 la Unesco declaró el 24 de enero como el  día internacional de la Educación. Pilar de todas las sociedades, desde 2010 Siemens Stiftung trabaja en su fortalecimiento en las aulas latinoamericanas, con especial foco en STEM: las asignaturas de Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por su sigla en inglés.

Bajo el lema “Cambiar el rumbo, transformar la educación”, la 4° conmemoración de este día instala la necesidad de trabajar intensamente para que la educación siembre las semillas que permitan construir mejores sociedades a futuro.

“En América Latina, Alemania y otros países, el desafío radica en modificar la educación científica y tecnológica para impartir mejor las habilidades necesarias para el siglo XXI, tales como la creatividad, la orientación al valor o las competencias para la resolución de problemas”, afirma Ulrike Whal, representante de la oficina regional para Latinoamérica de Siemens Stiftung.

“La educación STEM es una necesidad económica en América Latina, que cierra una brecha entre las ciencias naturales y los sujetos más creativos y humanitarios”, detalla.

En su declaratoria Unesco afirma que, tal y como se detalla en su informe “Los futuros de la educación”, transformar el futuro requiere reequilibrar de manera urgente la forma en la que nos relacionamos entre nosotros, con la naturaleza y con la tecnología que impregna nuestras vidas, que nos trae oportunidades innovadoras y, al mismo tiempo, plantea graves problemas de equidad, inclusión y participación democrática”.

14 proyectos en Latinoamérica para innovar en e-learning y blended

Como una manera de apoyar los grandes cambios que ha debido enfrentar la educación con la pandemia, la Fundación Siemens Stiftung creó la iniciativa “Educación STEM para la Innovación”, cuyo principal objetivo es el desarrollo de una estrategia regional para ampliar la cobertura y el acceso a contenidos educativos, con especial foco en sostenibilidad para los territorios de América Latina. 

Esta iniciativa, que no sería posible sin el compromiso del Ministerio de Relaciones Exteriores de Alemania y el soporte de Siemens Caring Hands e. V. a distintos proyectos y organizaciones frente al COVID-19 en el planeta, amplifica el trabajo que la Fundación Siemens Stiftung realiza en América Latina para la promoción de la Educación STEM desde hace más de una década a través de un aprendizaje basado en la indagación y una actuación orientada a valores y soluciones, a través de 14 proyectos ejecutados por distintas universidades y centros de investigación en educación a lo largo de Latinoamérica.

Muchos de estos recursos ya han sido utilizados con gran éxito por maestros y maestras: “la educación STEM entrega herramientas para ser estudiantes críticos y participativos, por eso es importante que los docentes tomen esas herramientas y las lleven a sus aulas”, afirma Jéssica Espinoza, profesora chilena que aplica actividades de Experimento Blended con sus estudiantes del liceo Eugenia Subercaseux en la región de Valparaíso, en Chile.

Es importante recordar que los recursos STEM pueden ser aplicados a partir de los 3 años, así lo demuestra la experiencia de la educadora de párvulos Marcela Vargas, del liceo República de Brasil de Santiago de Chile. “La educación STEM en primera infancia nos permite descubrir que cada experiencia es muy integral, que no podemos dividir las disciplinas, porque sería como dividir a las personas. Somos seres completos, que vivimos y comprendemos de manera integral”, explica.

La educadora afirma que la llegada de recursos STEM a sus aulas ha sido una herramienta fundamental para sortear la impersonalidad de la enseñanza online: “Descubrir y explorar genera asombro en los pequeños, lo que los motiva a querer seguir descubriendo por ellos mismos”, asegura. 

Por su parte, Nina Smidt, directora ejecutiva de la fundación internacional Siemens Stiftung asegura que “La solidaridad y la cooperación son fundamentales: Junto con numerosos socios internacionales, En Siemens Stiftung promovemos la educación innovadora STEM”. La representante internacional saludó a quienes forman parte de la Red STEM y a todos los profesores y profesoras que trabajan día a día en las aulas del mundo: “Un gran agradecimiento a todos los que se dedican cada día a hacer avanzar la educación en el día internacional de la Educación”.

CIEDS 2022 convocó a la academia, el arte y la sociedad civil en torno a la sustentabilidad

El académico del Campus Villarrica e investigador del Cedel UC, Andrés Ried, desarrolló el taller “Explorando mi Territorio” que tuvo por objetivo conocer el mundo natural que habita en las escuelas y ciudades. Cristóbal Saavedra, Campus Villarrica UC.

El III Congreso Internacional de Educación para el Desarrollo Sustentable reunió reflexiones, experiencias e investigaciones en torno a la sustentabilidad y los desafíos a los que nos enfrentamos en la actualidad. “Este es unimportante hito en la agenda  regional de la Red STEM Latam que coordina la fundación Siemens Stiftung”, afirmó Ulrike Wahl, representante de Siemens Stiftung para Latinoamérica.

Más de 100 investigadores e investigadoras relacionadas al mundo de la educación se congregaron en el III Congreso Internacional de Educación para el Desarrollo Sustentable, CIEDS 2022, realizado el 5, 6 y 7 enero. El encuentro es una  iniciativa desarrollada por el Centro UC de Desarrollo Local en colaboración con otras instituciones y que, durante su tercera versión, se realizó en formato híbrido con la  presencia de tres oradores principales.

Así, el Congreso contó con un ciclo del programa Ciencia Abierta de Explora La Araucanía, con las charlas magistrales de la profesora de Ciencias de Ángol y Global  Teacher Prize Chile 2019, Nadia Valenzuela; la profesora emérita de la Universidad de  Colorado Boulder y encargada del programa de Diseño Ambiental de dicha casa de  estudios, Louise Chawla; y el filósofo y sociólogo ambientalista, investigador de la  Universidad Nacional Autónoma de México, Enrique Leff.

Junto a ellos, cuatro artistas nacionales acompañaron el encuentro desde el  teatro, las letras y la música. Estos fueron la diseñadora escénica, académica de la  Escuela de Teatro de la Universidad de Valparaíso y directora del estudio Dique5, Tamara Figueroa, la poetisa, profesora de filosofía y miembro del colectivo Rangiñtulewfü, Daniela Catrileo, el músico y docente en Waldorf Pucón, Matías Opazo,  presentando su proyecto musical “Matista”, y la profesora de violoncello en la  Fundación Cultural Papageno, Rocío Hevia.  

Este encuentro fue organizado por el Cedel UC junto al Programa Asociativo Regional Explora La Araucaníael Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en  Educación (CEPPE-UC), el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR), el Centro de Justicia Educacional (CJE), la Plataforma de Investigación Interdisciplinaria NDE y el Centro de Desarrollo Urbano Sustentable UC (CEDEUS), con el apoyo de la  Fundación Siemens Stiftung a través de su oficina para Latinoamérica.

“Ciencia con un conejo rosa”: Experimento y aprendizaje por indagación en Patagonia

Cómo desde la crisis pandémica surgieron enfoques innovadores de Blended Teaching y Learning.

Facundo Mercado Sandoval tiene 22 años y pasó a formar parte del equipo de profesores/as y científicos/as de la Universidad de Magallanes de una forma poco convencional: Sus personajes “Facu” y Jimmy, un conejo rosa, son los protagonistas de una serie de talleres educativos online basados en el programa educativo Experimento, dirigidos a niños y niñas de preescolar y primaria de las escuelas públicas de Punta Arenas, el último extremo continental de la Patagonia chilena, próximo a la Antártida.

Su objetivo: Acercar la enseñanza STEM a los niños y niñas de la región.

El escenario

Punta Arenas está situada en la Patagonia, en el estrecho de Magallanes, el punto que une el océano Pacífico y el Atlántico. Es una de las ciudades más australes de Chile y del continente. Desde allí se llega a paisajes increíbles. A pocos kilómetros de la ciudad se extiende una zona que ha cambiado muy poco, con glaciares, montañas, estepas, valles, donde suelen soplar fuertes vientos.

Antes de la construcción del canal de Panamá, este era uno de los puertos más importantes entre el Atlántico y el Pacífico. La historia de la Patagonia está marcada por colonos, la cría de ovejas y el comercio. Pero también, por episodios complejos como la reducción demográfica de los pueblos originarios, una realidad que aún se estudia.

En la actualidad, Puerta Arenas es conocida como la puerta de entrada a las Torres del Paine y a la Antártida. La Patagonia tiene la fama de ser el último paraje natural intacto, una zona que es imprescindible proteger.

Territorio STEM Patagonia

Los habitantes de la Patagonia están más preocupados por el aumento de la contaminación de las aguas y del aire, así como por el incremento de los residuos: Allí se está replanteando la relación entre el hombre y la naturaleza. Por ello, es urgente promover en la zona una enseñanza STEAM de calidad.

La Universidad de Magallanes a través de su campus en Punta Arenas, trabaja con la fundación Siemens Stiftung en fortalecer la enseñanza STEM en las escuelas de la zona, por lo que tiene un rol fundamental en la protección de la región desde la educación. En ese contexto nació el “Territorio STEM Patagonia”, cuya primera acción fue realizar talleres a partir del programa Experimento y los contenidos del programa nacional ICEC de aprendizaje de ciencias naturales del Ministerio de Educación chileno.

En un principio estaba previsto realizar una serie de talleres presenciales. Sin embargo, el 19 de marzo de 2021 el Gobierno chileno decretó el Estado de Catástrofe para afrontar la pandemia del COVID-19. Como resultado, y al igual que en el resto del mundo, escuelas y universidades cerraron sus puertas. El cambio desde la enseñanza analógica, con las aulas como espacio de aprendizaje, al trabajo en solitario frente a la pantalla del computador se convirtió en realidad para docentes, alumnas y alumnos de la región.

Enseñanza de las materias STEAM en pandemia

Leonardo Velásquez, científico y docente de la Universidad de Magallanes y su colega, Alan Maldonado, recuerdan: “Los primeros meses de la pandemia fueron una combinación de confinamiento total, aislamiento, limitaciones de movilidad y medidas excepcionales de seguridad. Por lo que tuvimos que reinventar el proyecto Experimento. Sin embargo, surgió algo novedoso cuyo éxito no esperábamos”.

Con la ayuda de Internet, apps y recursos educativos contenidos en varias plataformas —tales como el portal de medios educativos de la Fundación Siemens Stiftung— el equipo desarrolló una serie interactiva en que “Facu” guía a alumnas y alumnos por distintos experimentos sobre energía, salud y medio ambiente para fomentar la adquisición de conocimientos científicos.

La persona detrás de “Facu”

Facundo Mercado Sandoval, 22, es oriundo de Punta Arenas. Desde su infancia, visitó cordilleras, valles, glaciares, ríos y lagos con témpanos y cuevas, además de una flora y fauna muy distinta de la que surge más al norte: “Siempre me ha interesado la naturaleza. De niño observaba atentamente la naturaleza, sobre todo a los animales. Coleccionaba insectos, piedras, hojas o cualquier cosa que me pareciera interesante”.

“Tras finalizar el último año escolar pensé qué estudiar. Si bien de niño pensaba en algo relacionado con los dinosaurios y la paleontología” – En la zona de Punta Arenas se han encontrado esqueletos fosilizados de animales prehistóricos- y agrega: “Me decidí por una carrera relacionada con la biología”. Entonces sus padres lo orientaron hacia la biotecnología molecular, un estudio de ingeniería, que inició en la Universidad de Chile a los 18 años.

Tras un año y medio estudiando biotecnología, decidió congelar la carrera. Sentía que necesitaba algo más cercano a la naturaleza, más práctico. Con el apoyo de sus padres, consiguió un trabajo como ayudante en la Universidad de Magallanes, donde entró en contacto con el equipo de Alan Maldonado y sus colegas quienes coordinan, entre otros, el programa educativo ICEC STEM para el Ministerio de Educación de Chile, y lo llevan a las escuelas con el apoyo de la Fundación Siemens Stiftung.

El segundo año se sumó al equipo de la fundación EcoScience, desde donde promovió las ciencias naturales a través de talleres móviles, que luego fueron replicados en otras comunas. Allí realizó una gran cantidad de experimentos con niñas/os y jóvenes: “En el programa Experimento pasé a formar parte del equipo y pude aportar mis propias ideas. El trabajo con científicos y docentes como Alan, Sergio, María Paz, Pablo y Leonardo me motivó y supuso una gran oportunidad de aprendizaje: Estaba recién egresado de la escuela y había estudiado poco tiempo en la universidad”.

COVID-19 obliga a reinventarse

Desde el inicio de las restricciones por la pandemia, en marzo de 2020, todo comenzó a girar en torno a la pregunta por ¿Cómo preparar y realizar las actividades de Experimento si no es posible impartir talleres presenciales? Recuerda que entonces “el equipo de la Universidad me propuso ayudar en el desarrollo de una serie de vídeos para acercar las ciencias naturales a niñas y niños de distintas edades que les permitieran relacionar los conocimientos con su entorno”. El objetivo era que integrar contenidos y práctica.

La creación del personaje científico “Facu”

Facundo se convirtió en “Facu”, un personaje inventado por él mismo. “Estuve mucho tiempo pensando qué ropa elegir para transmitir a las niñas y a los niños una imagen distinta a la tradicional del científico aburrido con bata blanca y un tubo de ensayo en la mano, que trabaja en un laboratorio impoluto y habla con un lenguaje especializado que nadie entiende. Una persona muy poco empática con los demás”.

“Facu” usa una bata de laboratorio celeste y una camiseta de colores vivos, dos gorras de béisbol (una con la visera hacia adelante y otra con la visera hacia atrás), unos anteojos de protección y otros anteojos de sol con luz LED que parpadean cuando Facu quiere destacar algo. “Y, por supuesto, tiene piercings”, dice Facundo. “Mi intención era transmitir que la ciencia es divertida, actual, puede ser una fiesta, pero, también, es seria y los conocimientos que se adquieren con los experimentos son importantes. Y que es necesario prestar especial atención a la seguridad”. Luego de reflexionar, añade: “Además, quería demostrar que el aspecto de las personas no es lo importante”.

Facundo también diseñó la forma de hablar de su personaje: “Facu” no utiliza un lenguaje coloquial ni el de la calle, sino que dirige en forma clara y seria a niñas y niños. “Mi intención es trasmitirles que con Facu se establece un diálogo de científica/o a científico”. Todos estos rasgos se fueron definiendo con el equipo docente-científico.

Jimmy, un conejo rosado, se incorporó a la serie como su asistente. “Me gusta comprar objetos divertidos por Internet. Jimmy saca la lengua y emite un divertido sonido al apretarlo”, agrega.

Realización de los talleres de blended education

“El lema de este proyecto es lograr mucho con pocos recursos”, describe Alan Maldonado de la Universidad de Magallanes. “Optamos un enfoque eficiente, de bajo costo y muy creativo para maximizar el aprendizaje”. Mediante el contacto con fabricantes locales, se elaboraron kits de materiales inspirados en los materiales que contiene Experimento. Para ello, recibieron el apoyo de la administración local. Mientras que para los talleres dirigidos a preescolares, los kits de materiales se prepararon atendiendo exigentes medidas de seguridad más exigentes (los materiales se esterilizaron previamente).

Los experimentos realizados por los estudiantes se presentaron en una feria científica online y los ganadores fueron premiados por el Científico Facu, respetando las medidas de distanciamiento y cuidados sanitarios impuestos por la pandemia.

Ahora, meses después, Facundo aún recuerda lo emocionante que le resultó acudir a casa de los niños y entregarles en la puerta, con máscara, guantes y a una distancia de seguridad, los premios: “Estaban muy contentos y tenían mucha curiosidad por participar en nuestros encuentros virtuales”.

Además, cada set de experimentos contenía sorpresas tales como pequeños premios y nuevas tareas para el trabajo semanal para hacer más atractivo el proyecto. Una vez a la semana el equipo de Facu y su conejo rosa tenían reuniones con alumnas, alumnos y sus familias. “Facu” hacía experimentos y hablaba con ellos a través de la plataforma Zoom, en reuniones solían superar el tiempo previsto de una hora.

A la vez, un equipo de TI, docentes y especialistas en pedagogía desarrollaron una plataforma de acceso abierto, una página web, en la que los participantes con ayuda de sus padres podían subir vídeos, fotos y presentaciones de las unidades didácticas: “Estamos en Internet. Cualquier persona puede ver nuestro trabajo”, afirmaban entusiasmados niñas y niños.

Trabajo virtual para Blended Learning

Todas las semanas, los miembros del equipo de la Universidad de Magallanes se reunían virtualmente para preparar el episodio con una base didáctica sólida. Se escribía el guión y se rodaba. Como todos estaban confinados, los vídeos se grababan en los celulares de Facundo y se editaban en una computadora portátil. Uno de los celulares se utilizaba como cámara para grabar los experimentos y estaba colocado en la superficie de trabajo, con el otro, Facu se grababa a sí mismo. El equipo académico de la Universidad de Magallanes trabajaba detrás de bastidores, para cambiar cámaras, proyectar videos, imágenes o presentaciones y para coordinar las preguntas y las respuestas que les llegaban a través del chat. “Didáctica de la ciencia de un modo muy original”, describe Leonardo Velásquez, el coordinador.

Se utilizaron Experimento 4+ y 8+, que sirvieron para desarrollar soluciones con las ideas y los materiales aportados por los niños de preescolar y de las alumnas y alumnos de educación básica. Los mejores proyectos recibieron pequeños premios, todos relacionados con las asignaturas STEAM, para fomentar que los niños siguieran experimentando.

Los experimentos

Facundo recuerda especialmente el experimento relativo a los circuitos eléctricos. En él les propuso a niñas y niños de primaria que realizaran un barco que se moviera de forma autónoma con ayuda de una fuente energética. Les pidió a los niños que grabaran sus inventos en video. El equipo recibió videos muy interesantes capturados con celular en barcos de distintos tamaños y tipos que navegaban en tinas de baño, pilas de lavar, etc.

Para el desafío “Inventa una situación divertida para un juguete”, Facundo creó un sombrero especial para Jimmy, el conejo rosado. El sombrero, hecho de papel aluminio, encendía una luz LED cada vez que un cable entraba en contacto con el sombrero. “Esto se hizo para inspirar a las niñas y niños, quienes llegaron con anteojos/lentes que se iluminaban, barcos con luz, etc.

En el área de la salud, Facundo recuerda un experimento que les mostraba a los niños la importancia de cepillarse los dientes, y el papel que juegan ácidos y bacterias en su protección. El experimento se realizaba con un huevo. Facundo le mostró esta actividad a su hermana de 7 años, Violeta: “Desde entonces, no es necesario convencerla para que se cepille los dientes: Ella entendió la importancia de este hábito”.

Más allá de la Patagonia

La serie “Facu y Jimmy” es un éxito. En los talleres participaron 20 escuelas, 90 niños y niñas con sus familias. El número de interesados superó las expectativas del equipo y materiales disponible, por lo que está previsto reditarlo en cuanto sea posible financiarlo.

La Universidad de Magallanes estudió el proyecto, registró sus avances y el aprendizaje del alumnado como parte de un proyecto científico propio. La pandemia y la escuela en casa provocaron cambios educativos: Se ampliaron los espacios de enseñanza, mientras que padres y familiares se sumaron activamente al proceso de aprendizaje.

Los alumnos de secundaria aprendieron programación. Para ello trabajaron con Arduino, una plataforma open source con la que se pueden diseñar componentes electrónicos de forma interactiva. Esta fue otra idea del equipo de la Universidad de Magallanes en colaboración y por encargo del programa ICEC del Ministerio de Educación, en el marco del desarrollo de la serie Experimento.

Gracias a su formato, contenido y métodos, la serie de talleres “Facu y Jimmy” despertó el interés del Ministerio de Educación de Chile, y hoy junto con el equipo de la Universidad de Magallanes, están evaluando cómo realizar una serie con cobertura nacional a partir de la ésta.

“Sin la pandemia, no habríamos pensado en incorporar a los padres y madres en el proceso de aprendizaje”, afirman Leonardo Velásquez y Alan Maldonado. “Tampoco habríamos inventado el personaje de Facu y su amigo Jimmy, el conejo. Tampoco habríamos desarrollado un programa logístico con medidas de seguridad para llevar los materiales a las casas de los niños”. Ambos agradecen a la Fundación Siemens Stiftung la flexibilidad y el espacio para desarrollar nuevos enfoques para la “escuela sin escuela”: “Nuestro proyecto está realizado con mucho cariño, estamos entusiasmados con los resultados y con la cooperación con los padres. Hemos aprendido cómo aplicar la tecnología para la formación, un campo en el que estaba infrautilizada”.

Este proyecto también le sirvió a Facundo para encontrar su vocación. Ingresó a la carrera de Cine y Televisión en la Universidad de Chile: “Desde que estudio Cine soy feliz. Me resultan entretenidas hasta las asignaturas obligatorias que a muchos les parecen aburridas. Tengo profesoras y profesores estupendos, que nos transmiten con pasión sus conocimientos”. Y agrega “Es el estudio ideal para mí: Ahora sé que podré hacer lo que siempre había soñado, acercar a otros a mi fascinación por la naturaleza, producir historias y narrarlas mediante películas”.

CIEDS 2022 convocará a la academia y al arte en torno al desarrollo sustentable

Con invitados de calibre mundial, el III Congreso Internacional de Educación para el  Desarrollo Sustentable espera ser un espacio de encuentros donde experiencias  nacionales e internacionales dialoguen entre sí.  

El próximo 5, 6 y 7 de enero se realizará el III Congreso Internacional de Educación  para el Desarrollo Sustentable, CIEDS 2022, encuentro que busca relevar paradigmas  que apunten hacia la sustentabilidad junto a oradores internacionales, artistas y una  atractiva oferta de talleres.  

Este congreso es organizado por el Centro UC de Desarrollo Local (Cedel UC), junto al  Programa Asociativo Regional Explora La AraucaníaPlataforma Normalidad,  Diferencia y Educación (NDE), el Centro de Justicia Educacional (CJE), el Centro UC de  Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE-UC), el Centro de Desarrollo  Urbano Sustentable (CEDEUS), y apoyado por la fundación Siemens Stiftung.  

El encuentro reúne a 46 ponencias en 18 paneles y se desarrollará principalmente de  manera virtual, con una transmisión abierta a todo el público desde el sitio web del  Congreso, CIEDS.cl.  

Además, se realizarán cuatro talleres de manera presencial en el Complejo  Interdisciplinario para el Desarrollo Sustentable, Michel Durand Q. (CIDS), de la  Pontificia Universidad Católica de Chile en Villarrica, lugar desde donde se gesta y  transmite el Congreso. 

Oradores principales 

En esta versión, titulada “Descubrir y desaprender: Vivir sustentable, género e  interculturalidad”, el Congreso espera abordar la sustentabilidad de manera  transversal y desde distintos focos sociales. Es por ello que, a través de tres charlas  magistrales enmarcadas en el programa Ciencia Abierta de Explora La Araucanía, el  encuentro presentará a oradores que son agentes de cambio en sus países y a nivel internacional, con una clara tendencia hacia la construcción de espacios educativos  que aborden la sustentabilidad.  

La primera oradora en realizar su presentación será la profesora de Ciencias y  ganadora del Global Teacher Prize Chile 2019, Nadia Valenzuela, docente que ha  dedicado su trabajo a la disminución de brechas, con una destacada trayectoria que  hoy la tiene trabajando codo a codo con la NASA gracias a su capacidad de innovación.

El segundo día, nos acompañará la profesora emérita de la Universidad de Colorado  Boulder, Louise Chawla, académica que se ha dedicado a fomentar la participación de niños, niñas y adolescentes en el diseño de espacios urbanos. Además, ha trabajo junto  a la UNESCO y en 2019 fue reconocida por el Environmental Design Research  Association por la publicación de un libro escrito junto a sus colegas. 

Y finalmente, el sociólogo y filósofo mexicano, Enrique Leff, marcará el cierre del Congreso con una presentación que espera abordar su experiencia como uno de los  principales autores de la teoría y la praxis del ambientalismo crítico en México,  América Latina y a nivel internacional. 

Artistas y talleres 

A esta versión del CIEDS también se suman artistas desde las letras, el teatro y la  música. Ellos son la académica de la Escuela de Teatro de la Universidad de Valparaíso,  Tamara Figueroa, la escritora y profesora de filosofía, Daniela Catrileo, el músico,  cantautor y docente puconino, Matista, y la música y profesora de violoncello en la  fundación cultural Papageno de Villarrica, Rocío Hevia. 

Sus presentaciones serán acompañadas de espacios de conversación con los artistas,  donde los y las asistentes podrán dialogar desde el arte sobre la educación para el  desarrollo sustentable.  

Además, se desarrollarán cuatro talleres virtuales y cuatro talleres presenciales, los  que abordarán el territorio, el diseño sustentable, nuestra relación con la tierra y las  posibilidades de abordar este tipo de temáticas en contextos pedagógicos.  

Este 5, 6 y 7 de enero, los 18 paneles del Congreso abordarán la sustentabilidad desde  distintas tribunas, tales como el uso de plataformas web en luchas socioambientales o  la importancia de una educación con perspectivas de género. No te pierdas el III  Congreso de Educación para el Desarrollo Sustentable y sigue su transmisión.

Podcast: Un Café con Futuro

10 episodios de podcast