Investigación: Mapa de buenas prácticas formativas remotas

Una de las herencias de la Pandemia fue el uso de las herramientas digitales para la enseñanza. Un cambio radical que implicó aprender y adaptar las rutinas de profesores y alumnos, y que deja varias lecciones que pueden guiar el mejor uso de esta manera de asistir y hacer clases. Con este objetivo, y haciendo foco en carreras de pedagogía, se diseñó un estudio cualitativo de casos múltiple en Argentina, Chile y Perú. Para la investigación se entrevistaron a 22 docentes formadores y 43 docentes en formación de las carreras de Pedagogía en Educación Primaria en tres universidades de Valparaíso, Lima y Mendoza.

A partir de este ejercicio se obtuvo una descripción de lo que se considera buenas prácticas remotas y con ello se contribuye a la formación docente permitiendo actualizar estrategias y procedimientos sobre las mejores maneras de implementar experiencias formativas virtuales; dimensionar el alcance regional que tienen las condiciones contextuales sobre los procesos de formación remota en educación superior, en especial aquellos que pueden ser interpretados desde la óptica de las brechas digitales, así como compartir buenas prácticas en una realidad marcada por la ubicuidad de la información y construcción de conocimiento.

Además, permite proyectar estas buenas prácticas para innovar en el uso de tecnologías digitales en otras modalidades de formación como la presencial o la híbrida; así como también contar con mejores dimensiones y criterios para elaborar instrumentos de evaluación de prácticas formativas remotas.

Los resultados preliminares de esta investigación permiten mapear un conjunto de cualidades. En el caso de los docentes formadores, se identificaron diez actividades formativas valoradas como buenas prácticas, entre ellas el uso de vídeos didácticos de contenido; ocho modos de interacción entre los cuales se destacó interpelar a los estudiantes en clases; y seis formas de evaluación y retroalimentación entre las que sobresalen las evaluaciones grupales.

Para los docentes en formación, emergen ocho actividades formativas que son valoradas como buenas prácticas, entre ellas, facilitar instancias de autoaprendizaje; diez modos de interacción tales como tener un docente flexible; y nueve formas de evaluación y retroalimentación, entre ellas, la evaluación individual.

Al comparar los resultados de profesores formadores y docentes en formación se aprecian cualidades compartidas:

  • Uso de estrategias como el aprendizaje basado en problemas o la implementación de talleres sincrónicos o asincrónicos.
  • Se valora la cercanía y hospitalidad del docente-formador, y el propiciar el diálogo para atender y resolver problemáticas.
  • Privilegiar evaluaciones de tipo formativa o el desarrollo de evaluaciones grupales.

Entre las cualidades no compartidas están: actividades de autoaprendizaje, la flexibilidad del docente para atender la diversidad de situaciones o la preferencia por evaluaciones/actividades escritas.

Con estos análisis se puede desarrollar un mapa sinóptico para docentes formadores y otro para docentes en formación que permitirán abrir la discusión sobre los criterios con que se evalúan este tipo de prácticas y su éxito como una oportunidad de aprendizaje para diversos actores educativos.

Antecedentes de la Investigación

La investigación Mapa sinóptico de las buenas prácticas formativas de tipo remota, informadas por los docentes formadores y estudiantes de la carrera de educación primaria de tres países de la región es una de las dos investigaciones financiadas por la Red de Decanas y Decanos de Educación de universidades latinoamericanas (Redecanedu) en el contexto del primer Concurso de Investigación Inter universidades. Este concurso tiene como objetivo fomentar la investigación educacional internacional entre las instituciones de educación superior que integran la Red integrada por decanos de educación de 31 universidades de 11 países.

El equipo de investigación, liderado por José Miguel Garrido Miranda profesor e investigador de la Escuela de Pedagogía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile, reúne a los expertos Mónica Escalante, decana de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón de Perú; Giovanna Paganini, directora de la Escuela Profesional de Educación Primaria de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón de Perú; Damaris Collao, jefa de carrera de Educación Básica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile; Lorena Cruz Secretaria Académica del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina; y Elena M. Barroso, Directora del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina.

Comunidades de innovadores en la educación:
Ser Maestr@ y sus docentes rurales

Con una metodología ágil y una red de mentores comprometidos a reinventarse, se constituyen más de 28 comunidades de aprendizaje que trabajan en cerrar las brechas educativas y sociales de América Latina y el Caribe.

Ante el contexto de precariedad y desigualdad educativa en las zonas rurales de América Latina, con sistemas y políticas que fracasan en satisfacer las necesidades y conocimientos del estudiantado, se constituye Ser Maestro. La fundación es una innovación social cuya misión recae en acompañar, identificar y promover a los docentes rurales, forjando agentes de cambio que generan innovaciones pedagógicas y desarrollan habilidades en sus estudiantes a fin de cerrar las brechas latentes en la región.

La organización que financia proyectos de innovación social de los docentes rurales también es una plataforma que crea una red de comunidades de aprendizaje especializadas. Dentro de este ecosistema es esencial recuperar la autoestima de los docentes al hacerlos conscientes de su propio potencial y capacidades, otorgando el mérito correspondiente a sus innovaciones para generar líderes.

Desde su nacimiento en Perú hace 20 años, Ser Maestro logró consolidarse como fundación a partir de la pandemia. En 2020 fue seleccionada como ganadora de la primera edición de TPrize, la iniciativa de innovación abierta del Instituto para el Futuro de la Educación del Tecnológico de Monterrey y la Universidad de los Andes que busca aportar e impulsar soluciones a los desafíos educativos de América Latina y el Caribe. La fundación fue acreedora al premio y distinguida entre 10 finalistas por selección de un jurado internacional, lo cual apoyó a la visibilización del proyecto en Perú pero también brindó legitimidad y sentido de pertenencia para los innovadores. Actualmente cuentan con 5,652 miembros de ocho países, 120 asociados y voluntarios, además de 28 comunidades de docentes rurales.

Esfuerzos que incentivan el aprendizaje

Jaime Montes, CEO y fundador de Ser Maestro, explica que los docentes rurales han logrado cerrar distintas brechas con sus propias manos y su vocación, sin un financiamiento. La fundación sirve como un espacio de desarrollo del innovador por lo que se han enfocado en atender distintas problemáticas al encontrar soluciones que reduzcan las siguientes brechas:

La atención a niñas y niños con discapacidad. Los menores de edad son escondidos o maltratados por prejuicios culturales, por tanto Ser Maestro apoya al profesorado para incluirlos en sus proyectos. Mediante tecnología personalizada se crean estrategias para atender distintas necesidades con las que un sistema estandarizado no contaría.

Recuperación de la cultura: En las zonas rurales reside el banco de las culturas de la humanidad como las culturas indígenas o amazónicas. Sin embargo, mientras la transmisión de ese legado de generación en generación se hace de forma oral, tiene riesgo de perderse. Por ello, se plantean iniciativas que digitalizan estos saberes y las convierten en herramientas del aprendizaje con una comunidad de sabios de culturas originarias. Se recupera la cultura a medida que se destruye la ideología de homogeneización y se implementa la tecnología ancestral como un centro de innovación intercultural donde se utiliza la educación STEAM (por su acrónimo en inglés de las disciplinas de ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas).

Enfoque de género: El machismo en estas zonas está institucionalizado; los índices de feminicidios y abusos son altos, y quienes se ven afectadas en su mayoría son maestras, alumnas e incluso las madres de familia. De modo que la fundación innova para enfrentar de forma radical la problemática con plataformas tecnológicas de ayuda para ellas, campañas de sensibilización, escuelas contra el machismo, entre otras herramientas.

Profundizar la educación STEAM: Ser Maestro, en colaboración con la UNESCO, está generando una guía de lineamientos para trabajar e implementar proyectos STEAM en zonas rurales de manera ágil. Con una red de instructores que se desempeñan en esta área es posible desarrollar competencias científicas en infantes; para lo que también buscan servir de referente a otros países mostrando que al invertir en proyectos como estos se pueden construir laboratorios.

Desarrollo de competencias científicas en los docentes: Los docentes carecen de espacios para desarrollarse profesionalmente y si existen son muy costosos. La fundación ha obtenido algunos convenios con universidades para otorgar becas y diplomados.

Además trabajan con gobiernos locales para asistir presencialmente a hacer capacitaciones y diplomados híbridos.

A partir de la detección de las brechas educativas, Ser Maestro creó un sistema de identificación de comunidades sólidas que realizan talleres gratuitos de inducción y acompañamiento basado en proyectos de innovación educativa dentro de las escuelas. Dentro de esta estrategia reconocieron talentos, personas que han hecho sus esquemas más sólidos y sostenibles, pero además lo demuestran con evidencias. Para esto, los docentes cuentan con una plataforma tecnológica que los acompaña y consta de tres partes:
Metodología ágil, los docentes rurales en la plataforma adoptan el enfoque STEAM y por competencias, con lo que desarrollan sus proyectos.
Una red de mentores voluntarios de Latinoamérica dentro de la plataforma, compuesta por 42 hasta ahora, brindan sus obras para acompañar a los docentes que sean identificados.

Los equipos especializados permiten a los innovadores crear plataformas, aplicaciones, intranets, podcasts, entre otros. Posteriormente asisten a una incubadora, mejoran su proyecto y le buscan financiamiento.

Metodología INNO

Ser Maestro se distingue por la implementación de la metodología INNO, una modalidad ágil pedagógica que triangula el qué con el cómo y para qué. Para propiciar experiencias de aprendizaje primero es necesario detectar la demanda del estudiante, según sus particularidades y su contexto. Tomando en consideración lo anterior se plantea una experiencia de desarrollo de competencias, generando prototipos que resuelvan un problema. De acuerdo con su fundador, este proceso ayuda a no sólo formar buenas personas sino a personas que impacten a la sociedad.

El rol de docentes y estudiantes


Ante las bajas expectativas del docente latinoamericano y el enfoque disciplinario que se concentra en la teoría y transmisión de conocimientos, se ha establecido un sesgo de dominio de superioridad con metodologías de aprendizaje de arriba hacia abajo.

En cambio, en la metodología INNO el estudiantado está en el centro y los docentes son parte esencial de las innovaciones. Con este recurso, Ser Maestro ha cambiado la forma en la que se percibe la educación, trasmutando lo manual a lo tecnológico, escuchando y haciendo del docente un inspirador para innovar. De esta manera los estudiantes son protagonistas de sus aprendizajes utilizando recursos culturales tecnológicos que los conectan con su comunidad.
En palabras de Jaime Montes, “no basta dominar la tecnología, debemos integrar la tecnología desde una propuesta pedagógica basada en competencias, porque si nos adecuamos a la tecnología estamos repitiendo lo mismo”.

El desafío está también en que el impacto positivo de los proyectos generados es difícil de medir en las escalas estandarizadas del país. Demostrar un antes y un después en una zona, por ejemplo, es complejo. Por ello, desarrollaron tres tipos de evidencias de aprendizaje que indican un avance:

  • Se considera innovación si existe evidencia de que con el proyecto el estudiante ejerce su autonomía y ha logrado desarrollar un pensamiento crítico.
  • Los estudiantes han prototipado y creado algo con sus manos, utilizando también tecnología STEAM.
  • Los estudiantes puedan mostrar y hacer una metacognición, socialización y radiación de su experiencia.

Un porvenir prometedor

La fundación Ser Maestro está trabajando en identificar innovadores de alto nivel en zonas rurales, juntándolos en las escuelas físicas en Cusco, Perú. La idea es hacer un laboratorio físico de docentes, un clúster o nodo de innovación rural que resida en Cusco y la Amazonía. En convenio con estas comunidades se fortalecen los nodos físicos que se conectan al mundo y con modelos híbridos pueden ser replicables.
Igualmente, se encuentran desarrollando su III Congreso Internacional, un encuentro que expone los proyectos de los docentes y las oportunidades que hay en el mundo. Este año se llevará a cabo el 7, 8 y 9 de julio, y abarcará la temática de interculturalidad. Con educadores y expertos se tratarán las nuevas culturas que se van formando en la urbanidad y Latinoamérica, el desarrollo de un pensamiento intercultural y la generación de ideas que sean intergubernamentales e intersectoriales.

Jaime Montes invita al docente rural mexicano a unirse a la comunidad y dejar su huella, “iniciar una comunidad en México nos interesa mucho, aprender entre nosotros los docentes rurales y ver qué van innovando en México. Van a tener talleres gratuitos y otras experiencias, y si quieren ir más allá de su innovación pueden convertirse en agentes de cambio”.

Comunidad SER-CIENCIA ARCA-LATAM: El cine como detonante del diálogo

La experiencia de un profesor y sus estudiantes en una escuela rural unidocente ubicada en la Reserva de Salinas y Aguada Blanca (Perú) que narra la cinta “La Señal: una película educativa para crear y aprender” del director Leandro Pinto Le Roux, abrió las confianzas y dio pie a la conversación entre docentes de Arequipa, y Cajamarca en Perú, y Valparaíso, Chile, en torno al sentido de pertenecer a una comunidad.

La actividad marcó el inició de la Comunidad SER-Ciencia ARCA-Latam como un espacio de diálogo y desarrollo profesional en el que participan docentes de ambos países.

La comunidad surge gracias al esfuerzo conjunto de las Instancias Descentralizadas de Gestión Educativa del Ministerio de Educación del Perú y el Centro de Investigación en Didáctica de las Ciencias y Educación STEM, CIDSTEM de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, PUCV, Chile, con el apoyo de Siemens Stiftung y la Red STEM Latinoamérica.

El objetivo de esta comunidad es fortalecer el sistema educativo de los Territorios a partir de la educación STEAM+H (STEAM+Humanidades). A través de estas comunidades se busca generar oportunidades para conectar y conocer experiencias docentes de diferentes lugares de Latinoamérica, construir redes y generar alianzas que inspiren y fomenten la generación de conocimiento relacionado con la educación de ciencias.

Y si durante el primer encuentro de la comunidad en mayo pasado el cine abrió la conversación, durante el segundo, realizado a principios de junio, la película sirvió para gatillar el análisis de algunas escenas y el diálogo respecto a los elementos geográficos, políticos y personales que definen la experiencia pedagógica del profesor y cómo éstos se manifiestan en la práctica docente.

En esta segunda sesión, y en la misma línea temática, participaron las profesoras Carolina Troncoso y Karla Zamora de la escuela básica El Rincón de Puchuncaví (Chile), quienes compartieron su trabajo a través de la presentación “Experiencias colaborativas en escuela básica el Rincón”.

Las reuniones de la comunidad SER-Ciencia ARCA-Latam son mensuales y se integran a la Red de Comunidades de Docentes de Ciencia de Latinoamérica. Si te quieres sumar a ellas, o desarrollar una con tus colegas, como un espacio de articulación interinstitucional para aprender y poner en valor la identidad docente latinoamericana, escríbenos a info@educacion-stem.org y nos pondremos en contacto contigo.

Webinar: Educación ambiental, cambio climático y Recursos Educativos Abiertos

En el marco del Día Internacional del Medio Ambiente, el pasado 6 de junio INNOVEC, la Fundación Internacional Siemens Stiftung y la Secretaría de Educación de Zacatecas en México, llevaron a cabo el Webinar “Recursos Educativos Abiertos para la Educación Ambiental y Cambio Climático”, donde especialistas reflexionaron sobre la importancia de la Educación Ambiental con coco STEM y se brindaron estrategias y recursos educativos abiertos a los docentes para trabajar los temas de Educación Ambiental y Cambio Climático.

Te invitamos a revivir este encuentro y te recordamos que todos los recursos Educativos Abiertos comentados están disponibles en el CREA.

La agroecología en clases de ciencia: enseñando saberes ancentrales a estudiantes secundarios

Enfrentar problemáticas ambientales reales que afectan a la región de Ñuble, en el sur de Chile, es el desafío que asumieron Javiera Jeldres y Luis Pinto, profesores de ciencia, que de la mano del enfoque STEM han estudiado fenómenos como la escasez hídrica y los monocultivos, implementando experimentos desde la agroecología. Una inspiradora experiencia donde los estudiantes ponen en práctica conocimientos ancestrales que buscan conservar los recursos naturales elementales de la producción de alimentos, como el suelo, el agua y la biodiversidad.

Este es el capítulo final de la primera temporada del podcast “Un Café con futuro”, desarrollado en el marco de la Iniciativa de Educación STEM para la innovación por un equipo de académicos del Campus Villarrica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde recorrieron experiencias de profesores de todo América latina que comparten la pasión por la educación STEM.

Más información sobre el proyecto en www.farodesustentabilidad.org

Océano y criósfera: tomemos acciones conjuntas para su protección

El informe del IPCC (Grupo Intergubernamental de expertos sobre el Cambio Climático) de las Naciones Unidas deja una cosa muy clara: el clima depende en gran medida del océano y la criósfera, dos recursos sumamente amenazados por el cambio climático causado por el hombre. Es urgente que tomemos acciones en conjunto.

Este mes CREA presenta el paquete de medios “Océano y Criósfera” de la OCE (Office for Climate Education), que incluye una colección de herramientas educativas en torno a la educación en cambio climático. Estos recursos permiten comprender los mecanismos del cambio climático y sus impactos, así como la importancia del océano y de las superficies heladas en la regulación del clima y en el desarrollo de las sociedades humanas. Al hacerlo, hacen hincapié en los métodos de pedagogía activa y en la interdisciplinariedad. También proponen proyectos de acción concretos, a nivel del aula o de comunidad.

El paquete de recursos incluye diversas guías, vídeos y actividades para docentes y estudiantes. Encontrarán diversas tareas interactivas como la calculadora de carbono, que permite descifrar cuánto contribuye cada persona a las emisiones de gases de efecto invernadero o la tarea “¿Cómo podemos actuar?” con la que se averigua qué están haciendo las personas o organizaciones a nivel mundial para adaptarse o mitigar el cambio climático y así crear conciencia en los estudiantes sobre sus hábitos y el impacto de ellos.

La Oficina de Educación Climática (Office for Climate Education – OCE) es una organización creada en el 2018 por iniciativa de la Fundación La main à la pâte y la comunidad científica con el objetivo de generar una cooperación internacional entre organizaciones científicas, ONGs e instituciones educativas para enseñar a las generaciones presentes y futuras sobre el cambio climático. Por esta razón llevan educación de calidad sobre el cambio climático a las aulas de todo el mundo, dotándolas con herramientas de comprensión y acción para un mundo cambiante.

Ver los recursos en CREA:

¿Conoces el Pensamiento Computacional?
Una introducción a una materia STEM fundamental para el S XXI

¿Qué es el pensamiento computacional y cómo puede utilizarse de forma significativa en la educación STEM? Conoce más en los cursos de formación y material didáctico que nos entrega nuestro partner, la Universidad de Antioquia de Colombia.

En dos cursos digitales de autoaprendizaje y una serie de webinars, introducimos el Pensamiento Computacional y su valor en la enseñanza moderna, así como estrategias para integrarlo de manera significativa en la educación STEM en América Latina.
Además, entregamos dos paquetes de Recursos Educativos Abiertos complementarios para llevar estos conocimientos a tus aulas. En 12 actividades tus alumnos podrán aprender cómo crear su propio videojuego, cómo plantear acciones contra el cambio climático con Scratch y cómo mejorar la movilidad en su colegio a partir de la evaluación de datos que ellos podrán recopilar. Cada actividad se explica en una videoguía para los docentes.

Una mirada a los nuevos contenidos:

1. Ciclo de webinars sobre Pensamiento Computacional en Latinoamérica (todos los grados) 

Este ciclo de 4 webinars entrega conocimientos básicos del pensamiento computacional en América Latina. Cada encuentro se desarrolló virtualmente con el apoyo de un equipo de cinco instituciones aliadas en Latinoamérica y cuentan con la participación de 12 expertos como expositores.

2. El curso de autoaprendizaje “Módulo de fundamentación en el Pensamiento Computacional” se centra en el uso del método en las escuelas primarias y secundarias. Aquí encontrarás fundamentos y elementos teóricos para conocer las posibilidades de integrar el Pensamiento Computacional en los procesos educativos.

3. El curso de autoaprendizaje “Educación STEM y el Pensamiento Computacional” presenta una visión interdisciplinar de la Educación STEM y su estrecho vínculo con el Pensamiento Computacional.

Los paquetes de medios que acompañan a los cursos digitales para primaria y secundaria incluyen seis actividades cada uno, con video guías para los docentes, y un position paper que busca promover la discusión académica y generar reflexiones sobre los desarrollos educativos en Latinoamérica frente a la integración del Pensamiento Computacional (PC) en las escuelas de la región.

Todos los nuevos recursos sobre Pensamiento Computacional han sido creados en el marco de la Iniciativa Educación STEM para la Innovación y han sido desarrollados por la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia, que es socio colaborador de CREA y Red STEM Latam desde 2021.

Agenda

29 y 30 de junio / 
14 y 15 de julio

IV Conferencia Internacional de Educación para el Cambio Climático: Avanzando juntos por la adaptación climática.

La IV versión de la Conferencia Internacional “Educación en Cambio Climático y Desarrollo Sostenible en Latinoamérica” es un encuentro que unirá la región en formato presencial y vía streaming en una primera etapa los días 29 y 30 de junio desde México y el 14 y 15 julio desde Colombia, fruto del trabajo conjunto entre el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, el Instituto de Estudios Avanzados en Educación y el CIAE; el Programa ECBI de la Universidad de Chile, e Innovación en la enseñanza de la ciencia AC, INNOVEC México; STEM Academia, Colombia; OCE-París, el Ministerio de Educación de Colombia y la Oficina Regional de la Fundación Internacional Siemens Stiftung.

Revisa la agenda e inscríbete en https://ciecc.cr2.cl/

Junio y julio:

Talleres para docentes de Latinoamérica

Agenda los talleres virtuales del #ECC2022       para llevar estos contenidos a tus aulas

29 de junio
13.30 (GMT -5): Taller híbrido: ¿Cómo introducir la educación en Cambio Climático y Desarrollo Sostenible en la escuela?

30 de junio
14 horas (GMT-5): Biodiseño para la Adaptación al Cambio Climático.

Jueves 14 de julio
13:45-15:45 hrs (GMT-5): Descentralización energética para el desarrollo sostenible.
14:00-18:00 hrs (GMT-5): Reforestación Social

Viernes 15 de julio
8:45-10:00 hrs (GMT-5): Sostenibilidad energética
10:00-12:00 hrs (GMT-5): Huella de carbono

Conéctate a la Conferencia en https://ciecc.cr2.cl