Nuevo Nodo se suma a la Red: Espacios de intercambio y participación cultural 

Tras tres días de diálogo, intercambio de experiencias y un intenso trabajo colaborativo, en la clausura del III Encuentro de la Red STEM Latinoamérica se anunció la creación del nodo de ‘Espacios de intercambio y participación cultural’, que entra a hacer parte del ecosistema regional de la Red STEM Latinoamérica, el cual fomenta la colaboración intersectorial abierta y dinámica, con un enfoque en la acción (Think & Do) y, que hasta ahora, estaba conformado por las Mesas Regionales, Redes Especializadas, Grupos de Trabajo en Política Pública y, los Territorios STEM. 

La iniciativa, que surge como respuesta a la invitación de la Fundación Siemens Stiftung, institución coordinadora de la Red, será liderada por destacadas figuras de la región con una sólida trayectoria en el diseño de estrategias Educativas STEM. Entre ellos se encuentran Sigrid Falla, directora de Arquitectura de Experiencias de Maloka de Bogotá, Colombia; Simón Pérez Wilson, director de Contenidos del Museo Interactivo Mirador de Chile (MIM), y Rosana Arizmendi, directora de Educación del Parque Explora en Medellín, Colombia.  

Herramientas de aprendizaje

Sigrid Falla expresó que el objetivo principal de este nuevo espacio de articulación será brindar perspectivas inusuales y movilizar prácticas, herramientas y recursos en entornos culturales no escolarizados, para contribuir a la generación de experiencias de aprendizaje y reflexión. Además, se busca establecer una sólida articulación con otros actores de la Red STEM Latinoamérica y sus respectivos ecosistemas territoriales, reconociendo la diversidad y riqueza de América Latina. 

Si bien el nodo inicialmente se llamó ‘Espacios de Arte y Ciencias’, se ajustó para abarcar la diversidad de instituciones que pueden contribuir a la educación STEM en distintos contextos. “No todos los museos se centran en la convergencia de arte y ciencias; algunos museos de ciencia no exploran activamente el arte, a pesar de sus narrativas o apuestas estéticas. Del mismo modo, existen espacios de arte que no manifiestan interés en la ciencia. Nos dimos cuenta de que lo esencial es movilizar la educación STEM en espacios culturales y no escolarizados, reconociendo y abordando la diversidad de enfoques presentes en los distintos espacios”, expresó Falla.  

¿Qué viene para este 2024? 

Sigrid Falla indicó que entre las tareas planificadas para el próximo año se encuentra la formulación de una declaración de propósito e intenciones del grupo. Asimismo, se pretende construir una agenda conjunta que abarque acciones colaborativas entre los integrantes del grupo, con reuniones específicas planificadas.  

También, sus líderes esperan para el próximo año perfilar claramente el tipo de instituciones a convocar, ya sea bibliotecas y centros culturales que actúen como catalizadores de experiencias STEM, realizando un rastreo para invitarlas a través del nodo de Territorios STEM. “La idea es acoger la diversidad de la región, reconociendo que no todos los territorios cuentan con museos similares a los que lideran estos procesos, pero sí tienen espacios culturales que pueden ser agentes catalizadores de experiencias STEM”, agregó Falla.  

Explorando fronteras educativas: II Encuentro de Docentes STEAM 

En el marco del III Encuentro de la Red STEM Latinoamérica, se llevó a cabo con gran éxito el II Encuentro de Docentes STEAM, coordinado por el Centro de Investigación en Didáctica de las Ciencias y Educación STEM (CIDSTEM) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Este evento, que tuvo lugar en el Centro de Extensión de la Universidad Católica de Chile, del 20 al 23 de noviembre, recibió a docentes de Ecuador, Perú, Argentina, México, Colombia y Chile, y se erigió como un espacio clave para el intercambio de conocimientos e ideas en torno a la educación. 

Con la participación de 70 docentes de diversos países, el Encuentro inició con la experiencia “Santiago STEM”, una ruta por lugares emblemáticos de la capital chilena. Esta actividad no solo propició el intercambio académico, sino que también fue una oportunidad para construir lazos significativos entre docentes de distintas regiones. El recorrido incluyó visitas al Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), el Palacio Consistorial y el Centro Cultural La Moneda, todos abiertos de forma exclusiva para los profesionales de la Red STEM Latinoamérica. 

Diálogo y aprendizaje 

El segundo día se destacó por las presentaciones de posters de experiencias docentes, con 21 proyectos presenciales y 13 virtuales, que ilustraron la diversidad de enfoques en la educación STEM en la región. Entre los talleres se destacó “Albedo: un reto olímpico STEM para enfrentar el cambio climático”, a cargo de Norma Constanza Vargas Sandoval y Sonia Janeth Leal Velandia, de Colombia. Este taller combinó el enfoque STEM con la metodología de Aprendizaje Basado en Retos, fomentando el trabajo colaborativo y el pensamiento crítico.

Otro taller relevante fue el “Diseño de huertas como laboratorio STEAM”, presentado por Pablina Zagaglioni Menay de Chile; Iris García Vega, de Colombia, y Mary Bruce Segovia, del Perú. Aquí, los docentes exploraron experiencias exitosas en la creación de huertos escolares como laboratorios STEAM. 

También se realizaron dos bloques de talleres adicionales. “La creatividad en movimiento: creatones, espacios de construcción colectiva”, dirigido por Juan José Dimuro de CEIBAL, Uruguay, que estimuló la creatividad y la colaboración para la construcción de Recursos Educativos Abiertos. “Simulaciones PhET ¿un aliado para la Educación STEM?” Fue otro taller clave, expuesto por Myriam Villegas, Rocío Lucero, Francisco Quezada, Diana López y Rebecca Vieyra, representando al proyecto PhET de la Universidad de Colorado Boulder. Este taller exploró el potencial de PhET para impulsar el aprendizaje conceptual y el desarrollo de habilidades de indagación.

Experiencias docentes

El tercer día, bajo el lema “Crecimiento de la Red de Docente STEM Latinoamérica”, se realizaron mesas de trabajo temáticas para el intercambio docente. Primero, Nancy Chaparro de Duitama, Colombia, compartió sobre sus vivencias STEM en la ruralidad; después vino Mélida Montaño, Municipio de Chía, Colombia, quien expuso sobre su trayectoria en educación STEM para primera infancia. Por último, Erik García de Rafael de Veracruz, México compartió diversas experiencias de implementación de las disciplinas STEM desde la matemática; y Laura Hernández, Buenos Aires, Argentina, dio a conocer un proyecto en el marco de la educación con enfoque STEM.

Estas experiencias fueron el punto de partida para la actividad “Ejercicio colaborativo en red”, donde las y los docentes se agruparon por estaciones  y dialogaron sobre las diversas vivencias docentes y abordaron preguntas cruciales relacionadas con la Educación STEM en Latinoamérica: los desafíos y las oportunidades que surgen en la implementación de la educación STEM, así como las vivencias de estos proyectos por parte de los estudiantes. 

Soluciones a los desafíos identificados

Las respuestas proporcionadas por los docentes a estas preguntas fundamentales se convirtieron en el punto de partida para un ejercicio posterior, en el que a través de dinámicas grupales basadas en la metodología design thinking, se trabajó en la proposición de soluciones concretas a los desafíos identificados, generando así cuatro proyectos innovadores que se incorporarán al quehacer de la Red de Comunidades Docente para el 2024.

Al finalizar la jornada, guiados por la maestra Delia Cieza de Cajamarca, Perú, los docentes trabajaron en una actividad para levantar los lineamientos que acompañarán el quehacer de la Red de Comunidades durante este periodo de fortalecimiento y expansión.

Nina Ibaceta, Coordinadora de la Red de Comunidades Docentes, destacó que la planificación de las actividades se elaboró de manera colaborativa, en conjunto con las y los docentes integrantes de la Red. Adicionalmente, para el desarrollo de cada una de las jornadas se conformó un comité organizador integrado por docentes de Ecuador, Perú, Colombia y Chile. Todo esto, acompañado por el equipo coordinador del CIDSTEM-PUCV, conformado por Gabriel Caro, Jennifer Venegas y Fernanda Pizarro. 

Conclusiones y Retos

El II Encuentro de Docentes STEAM se consolidó como un espacio de aprendizaje colaborativo y reflexión. Entre las conclusiones, Ibaceta destacó la alegría de conectar con colegas compartiendo problemáticas, ideas e intereses similares. Resaltó la disposición a colaborar y compartir iniciativas, subrayando el valor de la amistad en este contexto.

La coordinadora de la Red de Comunidades Docentes planteó retos futuros, incluyendo avanzar en iniciativas conjuntas de innovación, investigación y formación y poder diseñar un programa de educación STEM desde los docentes y para los docentes. Subrayó la importancia de establecer alianzas de colaboración para fortalecer la educación STEM en Latinoamérica y consolidar la Red de Comunidades Docentes como un espacio de desarrollo profesional.

Para Ibaceta, el II Encuentro de Docentes STEAM, a través de su contenido variado y las experiencias compartidas, contribuyó significativamente a la construcción de un futuro educativo colaborativo en América Latina. La participación activa de los docentes no solo celebró logros pasados, sino que también sentó las bases para un crecimiento continuo y un avance en la educación STEM en la región. 

Diálogo e innovación educativa en el Congreso REDECANEDU 

El III Encuentro de la Red STEM Latinoamérica, realizado del 21 al 23 de noviembre, sirvió de escenario para el desarrollo del II Congreso de la Red de Decanos y Decanas de Educación de las Universidades Latinoamericanas (REDECANEDU). Este evento, llevado a cabo en el Centro de Extensión de la Universidad Católica de Chile, se erigió como un espacio propicio para el diálogo, intercambio y reflexión sobre la educación en la región. 

Diana Revilla Figueroa, Decana de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú y Coordinadora de REDECANEDU, destacó que la participación en este Congreso no solo implicó la exposición de experiencias e investigaciones, sino también fortalecer la comprensión de la propuesta de valor de la Red STEM Latinoamérica y ser parte activa del crecimiento de este ecosistema de educación colaborativo. 

Durante el primer día se expusieron 18 trabajos, entre investigaciones y experiencias pedagógicas innovadoras, mediante mesas de trabajo virtuales. Cada mesa, moderada por dos decanos de la Red, fue seguida por una sesión de preguntas con la participación de los asistentes. Según Revilla, la diversidad de temas abordados refleja la riqueza y complejidad de los desafíos educativos en la región, destacándose especialmente las temáticas relacionadas con la convivencia, salud mental, interculturalidad e inclusión, tecnologías emergentes e Inteligencia Artificial, así como educación STEM – STEAM. 

Identificando fortalezas y oportunidades

La jornada del segundo día se destacó por su enfoque en la identidad y el reconocimiento mutuo entre los miembros de REDECANEDU. Con la participación de 15 decanos y decanas de manera presencial y entre 4 y 6 de manera virtual, se llevó a cabo una dinámica de reconocimiento y autoevaluación. Este ejercicio permitió reflexionar sobre la percepción de la Red, identificar fortalezas y oportunidades, y establecer las bases para el trabajo futuro. 

Uno de los aspectos más significativos de la jornada fue el trabajo en un FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), centrado en las fortalezas y oportunidades de REDECANEDU. Este ejercicio no solo contribuyó a la conciencia de los logros, sino que también condujo a acuerdos importantes sobre la gobernanza, como la decisión de extender el período de coordinación a dos años, reconociendo la complejidad de la labor y la necesidad de continuidad. Asimismo, se acordó la constitución de un equipo de coordinación de hasta cuatro miembros, incorporando representantes de diferentes países para una participación más activa y diversa. 

Además, se llegó a otros acuerdos importante, como seguir trabajando en la gestión colaborativa y la participación activa y comprometida, definir líneas de acción y de investigación, tener mayor representatividad en eventos académicos, elaborar un plan de trabajo en base a diagnóstico de necesidades formativas, instar a la creación de comisiones de trabajo interuniversidades y fortalecer la comunicación interna. Asimismo, se busca visibilizar a la Red a través de diversas estrategias, difundir experiencias de estudiantes, docentes e investigadores y fomentar la colaboración interuniversitaria y la diversidad de enfoques en todas las actividades de la Red, incorporando a otros aliados y actores. 

Intercambio de conocimientos y experiencias

Fueron también expuestas dos investigaciones interuniversitarias, que abordaron la educación STEM en la formación y el enfoque de género. Estos equipos presentaron avances significativos y sus resultados se utilizarán para nutrir los planes formativos de las facultades de Educación de la Red. “Se generó un enriquecedor intercambio a partir de los datos proporcionados por ambas investigaciones, y se acordó socializar los resultados finales no solo dentro de los miembros de la Red, sino también discutirlos con los comités curriculares, los comités académicos y los estudiantes en nuestras propias facultades. La razón detrás de esta decisión radica en la aspiración de incorporar estos temas en la formación, aprovechando las investigaciones y buscando formas de beneficiarnos colectivamente, más allá de los límites de nuestras instituciones”, explicó Revilla. 

El II Congreso estuvo marcado también por la presentación de tres trabajos de tres facultades inscritas a REDECANEDU en la exposición de posters de la Red de Comunidades Docentes. Estos proyectos destacaron la innovación y la diversidad de enfoques en la formación. El primero fue “Plan piloto para actividades pedagógicas con uso de realidad aumentada”, de la Escuela de Pedagogía, Facultad de Filosofía y Educación de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Igualmente, se presentó “Simuladores STEM en la Educación de las Ciencias Básicas”, de Grupo Investigación GIECI, Fundación Universitaria Internacional de La Rioja, Bogotá, Colombia, así como “Niñas supercientíficas – Atrayendo niñas a carreras de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM)”, del Tecnológico de Costa Rica. 

Para Revilla, el Congreso REDECANEDU en el III Encuentro de la Red STEM Latinoamérica fue un espacio enriquecedor que fortaleció los lazos entre los decanos y decanas de educación de la región. La diversidad de temas abordados y los acuerdos alcanzados señalan un camino prometedor hacia la innovación educativa y la consolidación de la Red en los próximos años. 

 

Nuevos miembros de REDECANEDU

Durante el 2023, la Red de Decanas y Decanos de Educación de Universidades Latinoamericanas (REDECANEDU) sumó nuevos miembros. Entre algunos de estos se encuentran: Cecilia Dimaté, presidenta de la Asociación Colombiana de Facultades de Educación (Ascofade); Solange Tenorio, decana de la Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE); Cristina Enríquez, coordinadora de área en la Facultad de Educación de la Fundación Universitaria Internacional de La Rioja - Sede Colombia; Rodrigo Fuentealba, decano de la Facultad de Educación en la Universidad Autónoma de Chile; Carlos Moncada, decano de la Universidad de Tarapacá, y Mauricio Veliz, decano de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Talca.