
Chile

¿Qué competencias y habilidades necesitamos en el futuro? El sistema educativo de Chile se encuentra en un proceso estructural cada vez más enfocado en las demandas de un mundo que cambia rápidamente. Concretamente, en una educación que oriente a los jóvenes hacia el pensamiento crítico y les preparare para enfrentar el futuro. Una educación que va más allá del conocimiento fáctico y que toma en cuenta las competencias orientadas al bien común, requerimientos que la educación de ciencias y tecnología (STEM) puede transmitir adecuadamente.
Creando STEM juntos
Desde 2011, Siemens Stiftung está comprometido a contribuir al desarrollo de una educación de ciencias y tecnología contemporánea y actualizada en Chile. Con nuestro programa de educación internacional Experimento, nos dirigimos principalmente a los pedagogos de educación preescolar y básica, pero sucesivamente también a los profesores de educación secundaria.
Un factor central de nuestro trabajo es la estrecha cooperación que establecemos con aliados locales y nuestra participación en alianzas y redes. La interacción eficaz con comprometidos actores locales ha sido particularmente exitosa en Chile y ha crecido más allá de las fronteras gracias a las cooperaciones con instituciones aliadas del sector educativo de Colombia, México y Perú. Todos compartimos el objetivo de fortalecer la calidad de educación, especialmente en el campo de STEM. El camino se ha trazado en base a la confianza y a las diversas necesidades e instancias en que la Fundación agrega valor, dejando a los aliados en libertad para implementar el programa con impulsos propios, contribuyendo con aportes y medidas con miras a un desarrollo sustentable.

© Siemens Stiftung

© Siemens Stiftung
Compromiso educativo integral para el Desarrollo-STEM
En varios proyectos de cooperación, Siemens Stiftung participa a lo largo de toda la cadena educativa:
La universidad pública más importante del país, desde hace muchos años trabaja con el programa ECBI (Enseñanza de la Ciencia Basada en la Indagación) promoviendo el aprendizaje basado en el método indagatorio y la experimentación. En 2014, ambos programas se enlazaron y se posicionaron como un proyecto de cooperación ECBI-Experimento de la Universidad de Chile y Siemens Stiftung. En el marco de esta sinergia se llevan a cabo capacitaciones de docentes en todo el país.
ECBI-Experimento es además incluido en programas de educación continua financiados por el Gobierno, y es un elemento de didáctica de ciencias en la creación de currículum de la Facultad de Educación de la Universidad de Chile. A través de esta alianza, Experimento está siendo implementado en muchas regiones del país, desde Arica en el desierto de Atacama, hasta la zona central y sur, además de Rapa Nui (Isla de Pascua) y la Antártica. A esto se suma el creciente interés de las universidades públicas regionales por caapcitar docentes en formación inicial como continua con ECBI-Experimento.
La UC ha declarado el fortalecimiento de la educación STEM como proyecto estratégico, y está trabajando en la renovación del currículum de formación inicial y continua de pedagogía. En la Facultad de Educación de UC en Santiago, Experimento ha sido adaptado para currículos de educación básica y media a los requerimientos nacionales. Un intercambio académico con expertos en educación de Technische Universitaet Muenchen (Universidad Técnica de Múnich) y Ludwig-Maximilians-Universität (LMU) ha tenido importantes efectos sinérgicos en pro de una educación STEM con visión de futuro.
La combinación de educación y elementos de la línea “cooperación para el desarrollo” de Siemens Stiftung, apoyan esfuerzos de desarrollo en la región. Así escuelas y comunidades se han enlazado a través de proyectos orientados a solucionar las necesidades del contexto.
El centro STEM integrará todas las iniciativas existentes y nuevas desarrolladas por las distintas facultades. Para incentivar el intercambio con otros expertos, instituciones y aliados del programa Experimento dentro y fuera de Chile, la PUCV ha creado OLADIC (Observatorio Latinoamericano de Didáctica de las Ciencias), una plataforma online para el trabajo en red con instituciones y personas dedicadas a la educación STEM en Latinoamérica, que une a prácticas y experiencias de actores comprometidos con la Educación-STEM. Experimento y Siemens Stiftung son parte de OLADIC y cofundadores de esta iniciativa.
Centrada en mejorar la calidad en los jardines infantiles, la Fundación Choshuenco trabaja basada en criterios claramente definidos y coopera estratégicamente con el programa alemán QUIK, cuyo objetivo es garantizar la calidad integral en estas instituciones, y hacerlo evaluable. El proceso involucra a Experimento como un módulo, cuyo contenido es orientado a niños de tres a seis años. La combinación de Experimento y QUIK, establece estándares cualitativos adicionales

© Ulrike Wahl

© Ulrike Wahl
Experimento en Rapa Nui
Desde 2017, Experimento está presente en Isla de Pascua. Como parte de la agenda para el desarrollo sustentable, Siemens Stiftung y Universidad de Chile han iniciado un proyecto piloto en Rapa Nui.
"Experimento Rapa Nui" es una adaptación al contexto y a la cultura de la isla que se comenzó a aplicar en los niveles preescolar y educación básica de la escuela municipal Lorenzo Baeza Vega en Hanga Roa. El enfoque práctico del programa educativo coincide con el modo de enseñar y aprender en Rapa Nui. Los conocimientos se adquieren en gran medida fuera del aula y en medio de la naturaleza. Por ejemplo, los niños recolectan y analizan conchas de las rocas volcánicas del borde del mar, miden el valor de pH en la playa y en el lago volcánico, conocen semillas y raíces, experimentan procesos naturales como el crecimiento y el ciclo del agua, y al mismo tiempo aprenden y preservan el idioma Rapa Nui. El conocimiento tradicional sobre naturaleza y cultura, así como su gestión se integran efectivamente al programa Experimento.
El acuerdo con el alcalde de Rapa Nui comprende Experimento como un proyecto de co-construcción con los habitantes de la Isla de Pascua y lo hace parte del desarrollo sustentable. La protección de este entorno único, la generación de energía, el suministro de agua sustentable y el manejo de la basura son temas existencialmente importantes para esta isla.
Foco en conocimiento de pueblos originarios y sustentabilidad: Los cambios empiezan en la mente
Junto con sus aliados locales, Siemens Stiftung desea contribuir a una educación que considere el desarrollo inclusivo y sustentable. Las adaptaciones de Experimento toman las coincidencias entre el aprendizaje de las culturas ancestrales y el aprendizaje por experimentación en su implementación práctica.
Es así como el conocimiento tradicional acerca de, por ejemplo, hierbas medicinales, fenómenos meteorológicos y procesos de fermentación o el teñido de fibras, pueden incluirse en Experimento en las áreas de salud, energía y medio ambiente.
Del mismo modo, el pensamiento y la acción orientados a la sustentabilidad deben estar alineados con todas las áreas de la educación científico-técnica. Los niños y los jóvenes deben comprender que sus decisiones y acciones tienen impacto, lo mismo que aprender a tomar decisiones con responsabilidad.
Como socio del Campus Villarrica UC, Siemens Stiftung apoya el proyecto CIDS UC (Complejo Interdisciplinario para el Desarrollo Sustentable). Este centro, único en Latinoamérica, tiene como objetivo promover el desarrollo regional integral sustentable, trabajando, entre otros, en proyectos educativos orientados a soluciones para la comunidad, promoviendo procesos de fortalecimiento estructural y mejoras en los territorios más necesitados.
Siemens Stiftung trabaja operativamente con Experimento, junto con sus aliados, capacitando a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria, y como activo partner de las redes para el desarrollo nacional e internacional.