III CECC 2021: Más de 9000 asistentes por un desarrollo sostenible

Tras dos conferencias, la tercera versión reunió a representantes de Latinoamérica y Europa bajo el llamado “Acción Urgente por el Cambio Climático”. La III Conferencia Internacional fue organizada nuevamente por el Programa de Indagación Científica ICEC – Ministerio de Educación de Chile en convenio con la Universidad de Chile, el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2), el Instituto de Estudios Avanzados en Educación (CIAE), el Programa ECBI, RedLAMA, la Fundación Internacional Siemens Stiftung, la Oficina de Educación para el Cambio Climático, OCE (Office for Climate Education) de Francia, la UNESCO, y contó con el patrocinio de los Ministerios de Educación y del Medio Ambiente de Chile, así como del Gobierno Alemán, a través de la Embajada en Chile.
Con 52 ponentes, 12 webinars, dos conferencias, cuatro paneles, tres masters class y dos keynotes, la III Conferencia Internacional de Educación en Cambio Climático y Desarrollo Sostenible reunió a más de 9 mil personas de 13 países en sus 3 días de transmisión. El gran interés de la comunidad latinoamericana e internacional de docentes y público general por las temáticas tratadas confirman que la educación es una de las respuestas claves que debemos poner en el centro de las estrategias para abordar la crisis climática.

Así lo concluye también un documento al que adhieren las instituciones organizadoras y muchas otras para ponerle decisión de acción a las potentes reflexiones y aportes a los temas tratados a lo largo de la Conferencia Internacional: “La alianza entre Educación y Ciencias Climáticas, con énfasis de pertinencia territorial, es un relevante enfoque para la búsqueda de soluciones que ha de ser ejercicio de co-construcción. Esa mirada de conjunto, de articulación nos da esperanza, y contiene el potencial de capacidades, cobertura e impacto persistente. Es un ejercicio en el que todos los actores y todos los sectores están llamados a tomar su rol y acción. La Educación es central, y desde esa comprensión hay que aportar para movilizar. Es clave, poder transitar de un pensamiento antropocéntrico hacia uno centrado en la revalorización del ecosistema llamado Planeta Tierra”, afirma la declaración, co-redactada por los co-organizadores, como apelación abierta a tantos otras y otros, que miramos en la misma dirección.

Uno de los aprendizajes fue reafirmar la comprensión que involucrar a las comunidades es fundamental y que el camino es la implementación de metodologías activas, tales como “Design Thinking” (pensamiento de diseño), el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y la indagación científica, que promueven el Programa ICEC – MINEDUC Chile, Universidad de Chile, Siemens Stiftung, UNESCO, Oficina de Educación Climática, OCE-París, y en general los aliados de la RED STEM Latinoamérica.

“La alianza entre Educación y Ciencias Climáticas, con énfasis de pertinencia territorial, es un relevante enfoque para la búsqueda de soluciones que ha de ser ejercicio de co-construcción en el que todos los actores y todos los sectores están llamados a tomar su rol y acción. Es clave, poder transitar de un pensamiento antropocéntrico hacia uno centrado en la revalorización del ecosistema llamado Planeta Tierra”.

Declaración de la III Conferencia Internacional de Educación en Cambio Climático y Desarrollo Sostenible

Las diversas realidades y vulnerabilidades – como efecto social de la pandemia – de la que hemos sido testigos planetariamente, han generado profundas reflexiones, seguidas de acciones innovadoras necesarias para enfrentar las desigualdades, y que han surgido particularmente en la educación con foco en Ciencias, Tecnologías, Ingenierías, Artes y Matemáticas – STEAM. Prueba de ello es que la pandemia causada por el virus SarsCovid 19, tiene varias vacunas en acción y ha promovido el trabajo colaborativo entre científicos, tomadores de decisiones y la ciudadanía. Asimismo, la temática de Educación en Cambio climático tiene especial relevancia, porque implica un trabajo multi- e interdisciplinario que vaya en pos de un cambio de mentalidad. Más que nunca, compartir conocimientos, transferir experiencias, unir fuerzas, hará la diferencia.

Para Ulrike Wahl, representante de Siemens Stiftung en Latinoamérica, las alianzas entre las organizaciones son claves para los objetivos propuestos:

Mi sensación después de esta III Conferencia es que estamos a un paso muy pequeño de poder enlazarnos más contundentemente. Aquí es donde la idea de territorio y capacidad colaborativa entre actores surge con fuerza, tanto desde la academia, los docentes, las entidades gubernamentales, el sector privado y la sociedad civil. Desde las variadas articulaciones territoriales podemos avanzar cambios que desde la mirada local integran la mirada global, y estoy optimista respecto a los futuros frutos de este esfuerzo, al que muchos nos hemos suscrito. El momento de aprender y actuar por nuestro planeta es ahora, la información está, la comprensión en conjunto ha de fortalecerse y evidenciarse aún más.

Una historia de colaboración

El trabajo colaborativo de muchas instituciones de todos los sectores abocado a fortalecer educación en cambio climático data de 2019, cuando se organiza la primera conferencia realizada en el mes de mayo, la cual dinamizó el trabajo de redes y la creciente cooperación intersectorial pro-educación STEM para el Desarrollo Sostenible y la Educación en Cambio Climático en varios países de la Región. Estas relaciones se han traducido en agendas de trabajo a nivel de instituciones educativas, redes de docentes, y crecientemente con Ministerios de Educación, Secretarías de Educación, y Universidades, y también a través de un dinámico trabajo de construcción de colaboración interregional, como lo es la RED STEM Latinoamérica, coordinada por Siemens Stiftung. La voluntad de interacción quedó plasmada un primer documento de adhesión voluntaria que se llamó “Acuerdo de Santiago por los participantes del Taller de Formación Educación en Cambio Climático y Planeación Estratégica Territorios STEM, Mayo 2019”, que daba cuenta del impulso del trabajo colaborativo intersectorial e interregional, situando a la educación como un vector central para avanzar hacia el desarrollo sostenible, y poniendo especial énfasis en Cambio Climático.

La II Conferencia Internacional en Educación en Cambio Climático realizada en junio de 2020, fue diseñada para compartir visiones y experiencias en torno a la educación en cambio climático, su relación con los retos de desarrollo sostenible, a través de cambios de paradigmas encabezado por los esfuerzos colaborativos desde lo local a lo global.

Culminando la III Conferencia de Educación en Cambio Climático y Desarrollo Sostenible en Latinoamérica, el compromiso renovado es suscribirnos a los objetivos promovidos por UNESCO para el Desarrollo Sostenible, además de los objetivos focales planteados en este nuevo encuentro: que la comunidad reconozca la co-responsabilidad que le cabe a cada uno en la urgente acción de protección y cuidado del medio ambiente; que el ciudadano y las instituciones de todos los sectores se comprometan con la acción climática transformadora y generadora de nuevos enlaces para fortalecer las redes territoriales, a través de un actuar que respete la naturaleza, la cultura y se exprese a través de las ciencias, las humanidades, especialmente también las artes, y finalmente, fomentar comunidades empoderadas y enlazadas por el desarrollo social y sustentable de sus territorios.

El avance en la consecución de estos objetivos fue destacado por Macarena Troncoso, coordinadora de la RedLAMA: “Me quedo con la sensación de que hay una evolución desde la I Conferencia desde el 2019. Observamos el fortalecimiento del trabajo colaborativo y la horizontalidad con que estamos trabajando, invitando personas de distintas áreas para conseguir la meta de alcanzar un desarrollo sostenible, ojalá al año 2030”.

Por su parte, Pilar Reyes, directora ejecutiva del Programa de Educación en Ciencias Basado en la Educación (ECBI), hizo hincapié en la importancia de seguir vinculando organizaciones, además de lo relevante de compartir experiencias para hacer comunidad:

El cambio es posible. La reflexión es la base de los cambios del ser humano. Salir de la vorágine y poder entender lo que diariamente vemos en medios y redes sociales sobre el cuidado y protección del medio ambiente es lo tenemos que hacer. Cada uno tiene que cuidar de su territorio local, porque juntos somos comunidad, aseguró en el panel de reflexión final.

Con estos desafíos, ya se comienza a visualizar la IV Conferencia como una misión, que nuevamente abrirá sus puertas a la comunidad a mediados del año 2022.

Compartir en facebook
Facebook
Compartir en twitter
Twitter
Compartir en linkedin
LinkedIn