Bienvenido a la Antártida: Un viaje que sólo fue posible cuando cerraron las escuelas

Desde principios de 2021, Jessica Espinoza Fuentes ha estado trabajando con expertos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Chile, y profesores de Colombia, Ecuador, México y Perú en el diseño del programa “Experimento Blended”, que forma parte del Iniciativa: Educación STEM para la innovación. En este mismo tiempo ha hecho clases a 37 estudiantes de primaria que no conoció en la sala de clases. Pero, gracias a Google Maps, han viajado juntos por todo el mundo, desde Roma hasta la Antártida.

Jessica Espinoza Fuentes, profesora del Liceo Eugenia Subercaseaux, San Sebastián, Chile.

© Siemens Stiftung

La educación STEM es fundamental para desarrollar la empatía, aumentar la confianza y desarrollar la capacidad para comunicarse.

Jessica Espinoza es parte del equipo que trabaja en el diseño del programa Experimento Blended parte de la Iniciativa: Educación STEM para la Innovación. En paralelo, todos los días, prueba nuevos métodos y conceptos en la sala de clases. También ha dirigido viajes virtuales a la Antártida para explicarle a sus alumnos la diferencia entre agua, nieve, vapor y hielo; así como travesías de investigación en los que los niños exploran su entorno y resuelvan problemas. Uno de estos proyectos sobre la extracción de agua a partir de niebla recibió múltiples premios y convirtió a uno de sus estudiantes en un héroe de la investigación.

Nuevos métodos para la enseñanza de STEM

“He sido profesora en escuelas públicas durante décadas. En realidad, me formé como profesora de idiomas, de lenguaje y español, pero como la vida va y viene, me desvié hacia la ciencia. En Chile, este cambio es posible a través del programa ICEC del Ministerio de Educación, que ofrece a través de las universidades formación continua certificada en STEM y didáctica con métodos activos.

Llevo años trabajando con el programa Experimento y simplemente tengo que decir que es excelente. El aprendizaje exploratorio es el adecuado, los experimentos se pueden utilizar bien en el aula. El problema es que los profesores en Chile -y veo una situación similar en el resto de América Latina- estamos sometidos a la gran presión que implica cumplir con el currículo del Ministerio. Tenemos que pasar determinado material en cada grado, lo que a menudo no deja suficiente tiempo y libertad para adoptar fácilmente nuevos enfoques basados en proyectos, en investigación o en la orientación de los grupos. El interés está en todos nosotros, pero requiere un compromiso adicional, tiempo y energía extra. De ahí que vi la necesidad de hacer una adaptación del programa Experimento.

Era necesario ayudar a los profesores a vincular los módulos y experimentos a nuestro plan de estudios y unidades didácticas, es decir, desarrollar folletos específicos para Chile y América Latina, de modo que fuera más fácil para los profesores pasar de la enseñanza frontal a la enseñanza en grupo diseñada activamente.

Experimento ¿Por qué las frutas flotan? Levantando preguntas de investigación con los docentes.

© Siemens Stiftung

Mis colegas de la región han optado por formas de enseñanza muy similares a las que hoy veo formuladas en los módulos de Experimento Blended. Este proyecto, sin duda, será un gran apoyo para las escuelas que funcionan cada vez de manera más híbrida.

La pandemia por Covid-19

“Llevo tres años trabajando en la escuela “Liceo Eugenia Subercaseaux”, San Sebastián, Chile. Actualmente doy clases a 37 alumnos que no se han encontrado ni un solo día en la escuela, ya que permanece cerrada por la normativa sanitaria. Sólo puedo llegar a niños de entre 8 y 9 años a través de Internet.

“No todos mis alumnos tienen acceso a Internet desde un computador, aunque todos tienen un teléfono móvil o usan el de sus padres, lo que funciona al menos una parte del tiempo. Me pasé las primeras semanas de la Pandemia preguntando a mis conocidos si tenían computadores y teléfonos móviles para regalar. También me aseguré de que la ciudad nos proporcionara acceso móvil a Internet.

“Vivo a diario Experimento Blended, es decir, la vinculación de contenidos analógicos y digitales. Si bien, los kits de Experimento están desarrollados para la enseñanza presencial, planifico mis lecciones creativamente intentando combinar la ciencia con la enseñanza de la lengua de la forma más entretenida y variada posible. Intento sorprender a los niños a través de la pantalla. Hoy mi experiencia práctica está contribuyendo al desarrollo de los paquetes de medios mixtos de Experimento. Este proyecto es tan especial que nos permite la co-construcción entre profesores, académicos universitarios y profesores especializados. Al fin y al cabo, somos nosotros, los profesores, quienes sabemos lo que funciona y lo que no, somos nosotros quienes hemos estado utilizando métodos pedagógicos nuevos y combinados durante la pandemia para enseñar temas de forma real.

Estudiantes del liceo Eugenia Subercaseux en experimento sobre energía.

© Siemens Stiftung

“STEM es universal, pero el aprendizaje puede ser maravillosamente práctico si se trabaja con los niños en la comprensión de su entorno. Ellos aprenden a entender dónde viven, cómo viven y qué es lo importante para lograr una convivencia sana, sostenible y responsable. Una convivencia no sólo entre las personas, sino también entre ellas y la naturaleza. Esto crea en ellos una conexión más fuerte y consciente con su espacio vital.
El jefe de la base militar en la Antártida chilena saludó a los niños, y les mostró con su cámara cómo era la base y qué proyectos de investigación estaban llevando a cabo. Luego los llevó al exterior, a la nieve y al hielo, les señaló la veleta que provee la energía que mantiene caliente la base, les explicó cómo hay que comportarse en la Antártida y por qué.

Con STEM viajamos por Chile y el mundo

El otro día les dije: “Niños, hoy vamos a aprender sobre el agua y sus formas“. Para ellos aceptamos la invitación del jefe de la base militar en la Antártida chilena. Les conté que allí hace mucho frío, mucho más que en las mañanas de San Sebastián, cuando la vaguada, la densa y húmeda niebla costera, sube por las calles. Y les recordé que ahora en invierno todos nos vestimos con ropa gruesa, con sombrero, bufanda y chaqueta forrada. Me puse todo esto en la pantalla y vi cómo los niños me imitaban.

El jefe de la base militar en la Antártida chilena saludó a los niños, y les mostró con su cámara cómo era la base y qué proyectos de investigación estaban llevando a cabo. Luego los llevó al exterior, a la nieve y al hielo, les señaló la veleta que provee la energía que mantiene caliente la base, les explicó cómo hay que comportarse en la Antártida y por qué. Luego les habló sobre el aspecto que puede tener el agua: líquido, vapor, hielo y nieve y así, les explicó el tema del agua y la temperatura, al tiempo que le mostraba la vida en el punto más meridional del mundo.

También quería abordar ¿Cómo vivían los antepasados en nuestra zona? en clase. Se trataba de materias relacionadas con la agricultura, el cultivo de frutas y verduras, el modo de vida, la comprensión del concepto de cazadores-recolectores y de la historia de Chile. Entonces les dije a los alumnos: “Hoy somos científicos y vamos a conocer mejor nuestra zona. Vamos a ver de dónde venimos y dónde vivimos. Todos póngase un sombrero o una gorra, cojan sus lupas, porque nos vamos”. La lupa es parte del Kit de Experimento que les entregué a principios de curso.

“Vamos a conocer la cultura Llolleo que habitó una amplia zona desde el norte, en la zona central donde estamos, hasta cientos de kilómetros más al sur, siglos antes de que llegaran los españoles”. Y así el Director del Museo guió a los alumnos por las diferentes salas y temas explicándoles muchas cosas interesantes. Con pequeños viajes virtuales como éste, la lección se nos pasa volando. Se han vuelto muy populares entre los niños y sus padres. Las “excursiones” pueden combinarse con preguntas, con la búsqueda de respuestas y con unidades de experimentación vinculadas al plan de estudios.

“Con Google Maps, hemos viajado por todo el mundo con mis pequeños, hasta Roma y París. Ya no hay fronteras. La combinación de la “enseñanza práctica” con el kit Experimento, la conexión a Internet y la pantalla han aportado métodos y temas nuevos a mis clases.

Los problemas del agua en Chile

El agua es un gran problema en Chile, cada vez hay menos fuentes de agua y vivimos una sequía que dura varios años.

La niebla costera o vaguada se desplaza todos los días desde la corriente de Humboldt hacia lo alto de la costa. Es húmeda y fría, sobre todo en invierno, y genera una zona climática especial con plantas y fauna endémicas. Trabajé en este fenómeno cotidiano con los niños.

Una de las preguntas de la investigación era: “¿Por qué no tenemos agua potable en nuestra zona? ¿Por qué tiene que venir un camión cisterna a abastecernos de agua cuando tenemos el mar delante de nuestras narices y la niebla costera deja incluso gotas en las plantas, las paredes y hasta en nuestra piel?”

El agua es un gran problema en Chile, cada vez hay menos fuentes de agua y vivimos una sequía que dura varios años.

Mis alumnos han hecho de esta realidad un problema escolar. En San Sebastián y sus alrededores también existen las llamadas “tomas”, un acaparamiento ilegal de tierras por parte de familias que ponen sus chabolas en terrenos no habitados. En estos lugares “ilegales” no hay alcantarillado ni electricidad hasta que, en algunos casos, pasado un tiempo el Gobierno legaliza las tomas  y les proporciona los servicios e infraestructuras básicas. Así que, la cuestión del agua es un tema esencial y un problema creciente en la zona.

Historias de logros

“Recuerdo el caso de Yeremy, un estudiante con quien congeniamos cuando le propuse iniciar proyectos de investigación en clase. Uno de ellos consistía en extraer agua de la niebla, y además agua potable”.

“La idea se convirtió en un proyecto de grupo liderado por Yeremy, quien, después de dos años, creó un prototipo con sus compañeras Lorena Troncoso y Matilde Rubio, que atrajo la atención de iniciativas de inventores y emprendedores de la escuela como prototipo. El proyecto “free water for life” ganó el premio INNOVA, luego clasificó al congreso Regional de Explora, donde obtuvo el segundo lugar regional de los creadores. Con este premio se ganaron un espacio en Despegar en el aula de Alcubo.

Otro proyecto consistió en investigar una especie de planta endémica muy rara que sólo se encuentra en lugares específicos de la zona costera. “¿Conocen el Astralagus Trifoliatus? La planta es una especie protegida, en peligro de extinción que sólo existe en nuestra zona ¿Quién quiere buscarlo?”

Hicimos un paseo por la playa con los alumnos. Las olas arrastran muchas algas de un tipo que aquí en Chile llamamos cochayuyo que se utiliza tradicionalmente para sopas y ensaladas. Las algueras, como se llama a las mujeres que las recogen y las venden en los mercados, son parte del paisaje de la costa chilena. Estas mujeres ganan muy poco con la venta de las algas secas. Entonces les mostré a los niños cómo hacer crema y champú con cochayuyo. Los alumnos entregaron sus recetas a las algueras. Me dijeron: “Podrías ganar más de esta manera, porque los productos se utilizan de forma cosmética: La piel y el cabello se fortalecen”.

Otro proyecto consistió en investigar una especie de planta endémica muy rara que sólo se encuentra en lugares específicos de la zona costera. “¿Conocen el Astralagus Trifoliatus? La planta es una especie protegida, en peligro de extinción que sólo existe en nuestra zona ¿Quién quiere buscarlo?”

Los estudiantes Yeremy Marambio y Matilde Rubio representando al liceo Eugenia Subercaseux en la feria Alcubo en 2020.

© Siemens Stiftung

Yeremy y sus compañeros de investigación fueron premiados e invitados a Santiago, la capital del país, a presentar sus desarrollos. Fue la primera vez que salieron de San Sebastián, y se pararon frente a las autoridades en el edificio principal de la DIBAM ¡El organismo rector de las bibliotecas, archivos y museos de Chile!

Preparé a Yeremy para este encuentro: “Levanta la cabeza, no mires hacia abajo. Tienes que decir con orgullo: ‘Soy Yeremy de San Sebastián’. Habla con calma y voz clara. Has hecho algo muy grande con tus compañeros, no todos vienen a Santiago y explican lo que han desarrollado”. Desde entonces, Yeremy es una persona diferente.

La educación STEM, lo vemos una y otra vez, es increíblemente importante para desarrollar la empatía, construir la confianza en sí mismo y la capacidad para comunicarse”

Experimento Blended

“A principios de 2021, la PUCV me invitó a formar parte del equipo de diseño de Experimento Blended. El proyecto es estupendo: trabajo con colegas de Ecuador, Colombia, Perú y México. La primera fase consistió en una encuesta regional sobre experiencias prácticas en la enseñanza de STEM en la que además, pudimos aportar nuestros propios desarrollos de contenidos. Más de 650 profesores contribuyeron a obtener una visión global de las prácticas de enseñanza y aprendizaje. Ahí se sentaron las bases de los módulos mixtos de Experimento, que pretenden hacer posible la enseñanza analógica y virtual en una gran variedad de contextos.

“Mi experiencia en la enseñanza virtual de STEM usando Experimento se está incorporando al desarrollo de Experimento Blended. Hemos tenido la oportunidad de desarrollar mucho más que el contenido para el trabajo híbrido, analógico o digital. Ha sido también una gran oportunidad para estudiar la inclusión e incorporarla a los módulos.

“Sabemos que la educación STEM es un gran apoyo, sobre todo para los niños con necesidades especiales, como las dificultades de aprendizaje, por lo que debemos integrarla a Experimento Blended”.

“Mi experiencia en la enseñanza virtual de STEM usando Experimento se está incorporando al desarrollo de Experimento Blended. Hemos tenido la oportunidad de desarrollar mucho más que el contenido para el trabajo híbrido, analógico o digital. Ha sido también una gran oportunidad para estudiar la inclusión e incorporarla a los módulos.