Género y falta de interés siguen siendo los mayores desafíos que enfrenta STEM

Si algo identifica a la IFE Conference, es el anhelo de sus organizadores de ser reflejo de las tendencias y prácticas que están revolucionando el mundo de la educación. Nacida al alero del Institute for the Future of Education del Tecnológico de Monterrey, el IFE acogió este año a la educación STEM a través del panel “Retos y estrategias para tomadores de decisiones en STEAM y educación abierta”, organizado por la Red STEM Latinoamérica, y liderado por María Soledad Ramírez, profesora e investigadora del IFE, y directora de la Cátedra UNESCO del Movimiento Educativo Abierto para América Latina.

En su participación, ofreció una visión detallada de los objetivos, estrategias y estructura de la Red STEM Latinoamérica, coordinada por la Fundación Internacional Siemens Stiftung. Como experta en Recursos Educativos Abiertos, Ramírez resaltó los logros del Centro de Recursos Educativos Abiertos, CREA, que a la fecha alberga más de 1700 Recursos Educativos Abiertos (REA) de alta calidad. También se refirió a las 47 iniciativas de Territorios STEM, evidenciando un enfoque práctico y territorial en la implementación de estrategias educativas. Su discurso estableció un marco sólido para la discusión subsiguiente sobre los retos y estrategias en el fomento de la educación STEM.

Estrategias para superar los desafíos actuales

A pesar de los avances, Francisco José García Peñalvo, catedrático de la Universidad de Salamanca y director del grupo de investigación GRIAL, abordó la problemática de la baja elección de disciplinas STEM por parte de los jóvenes al decidir qué estudiar, señalando desinterés, percepción de dificultad, influencia de estereotipos y brecha de género. A modo de estrategia para elevar las cifras propuso estrategias centradas en métodos activos de aprendizaje y el uso de tecnologías emergentes.

Un diagnóstico al que se sumó la brecha de género. Gloria Bonder, directora de  la Cátedra UNESCO Mujer, Ciencia y Tecnología en América Latina y líder del Área Género, Sociedad y Políticas de FLACSO Argentina, destacó la preocupante escasez de mujeres en carreras STEM. Subrayó la persistencia de estereotipos de género arraigados en la sociedad y la falta de reconocimiento a las contribuciones femeninas a lo largo de la historia. Ante lo que abogó por la creación de culturas institucionales más igualitarias.

El panel de expertos identificó los desafíos actuales en la Educación STEM y presentó estrategias valiosas para fomentar la participación y superar las barreras. La combinación de la experiencia de la Red STEM Latinoamérica a través de la exposición de María Soledad Ramírez, las propuestas de García Peñalvo para promover el STEM y los llamados de Bonder para crear entornos más inclusivos hicieron patente la necesidad de tomar acciones concertadas para construir un futuro educativo STEM más equitativo.  

Puedes acceder a las presentación del panel Retos y Estrategias para tomadores de decisiones en STEM y educación abierta Red STEM Latinoamérica. Además, puedes ver el panel completo acá:  

Explorando fronteras educativas: II Encuentro de Docentes STEAM 

En el marco del III Encuentro de la Red STEM Latinoamérica, se llevó a cabo con gran éxito el II Encuentro de Docentes STEAM, coordinado por el Centro de Investigación en Didáctica de las Ciencias y Educación STEM (CIDSTEM) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Este evento, que tuvo lugar en el Centro de Extensión de la Universidad Católica de Chile, del 20 al 23 de noviembre, recibió a docentes de Ecuador, Perú, Argentina, México, Colombia y Chile, y se erigió como un espacio clave para el intercambio de conocimientos e ideas en torno a la educación. 

Con la participación de 70 docentes de diversos países, el Encuentro inició con la experiencia “Santiago STEM”, una ruta por lugares emblemáticos de la capital chilena. Esta actividad no solo propició el intercambio académico, sino que también fue una oportunidad para construir lazos significativos entre docentes de distintas regiones. El recorrido incluyó visitas al Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), el Palacio Consistorial y el Centro Cultural La Moneda, todos abiertos de forma exclusiva para los profesionales de la Red STEM Latinoamérica. 

Diálogo y aprendizaje 

El segundo día se destacó por las presentaciones de posters de experiencias docentes, con 21 proyectos presenciales y 13 virtuales, que ilustraron la diversidad de enfoques en la educación STEM en la región. Entre los talleres se destacó “Albedo: un reto olímpico STEM para enfrentar el cambio climático”, a cargo de Norma Constanza Vargas Sandoval y Sonia Janeth Leal Velandia, de Colombia. Este taller combinó el enfoque STEM con la metodología de Aprendizaje Basado en Retos, fomentando el trabajo colaborativo y el pensamiento crítico.

Otro taller relevante fue el “Diseño de huertas como laboratorio STEAM”, presentado por Pablina Zagaglioni Menay de Chile; Iris García Vega, de Colombia, y Mary Bruce Segovia, del Perú. Aquí, los docentes exploraron experiencias exitosas en la creación de huertos escolares como laboratorios STEAM. 

También se realizaron dos bloques de talleres adicionales. “La creatividad en movimiento: creatones, espacios de construcción colectiva”, dirigido por Juan José Dimuro de CEIBAL, Uruguay, que estimuló la creatividad y la colaboración para la construcción de Recursos Educativos Abiertos. “Simulaciones PhET ¿un aliado para la Educación STEM?” Fue otro taller clave, expuesto por Myriam Villegas, Rocío Lucero, Francisco Quezada, Diana López y Rebecca Vieyra, representando al proyecto PhET de la Universidad de Colorado Boulder. Este taller exploró el potencial de PhET para impulsar el aprendizaje conceptual y el desarrollo de habilidades de indagación.

Experiencias docentes

El tercer día, bajo el lema “Crecimiento de la Red de Docente STEM Latinoamérica”, se realizaron mesas de trabajo temáticas para el intercambio docente. Primero, Nancy Chaparro de Duitama, Colombia, compartió sobre sus vivencias STEM en la ruralidad; después vino Mélida Montaño, Municipio de Chía, Colombia, quien expuso sobre su trayectoria en educación STEM para primera infancia. Por último, Erik García de Rafael de Veracruz, México compartió diversas experiencias de implementación de las disciplinas STEM desde la matemática; y Laura Hernández, Buenos Aires, Argentina, dio a conocer un proyecto en el marco de la educación con enfoque STEM.

Estas experiencias fueron el punto de partida para la actividad “Ejercicio colaborativo en red”, donde las y los docentes se agruparon por estaciones  y dialogaron sobre las diversas vivencias docentes y abordaron preguntas cruciales relacionadas con la Educación STEM en Latinoamérica: los desafíos y las oportunidades que surgen en la implementación de la educación STEM, así como las vivencias de estos proyectos por parte de los estudiantes. 

Soluciones a los desafíos identificados

Las respuestas proporcionadas por los docentes a estas preguntas fundamentales se convirtieron en el punto de partida para un ejercicio posterior, en el que a través de dinámicas grupales basadas en la metodología design thinking, se trabajó en la proposición de soluciones concretas a los desafíos identificados, generando así cuatro proyectos innovadores que se incorporarán al quehacer de la Red de Comunidades Docente para el 2024.

Al finalizar la jornada, guiados por la maestra Delia Cieza de Cajamarca, Perú, los docentes trabajaron en una actividad para levantar los lineamientos que acompañarán el quehacer de la Red de Comunidades durante este periodo de fortalecimiento y expansión.

Nina Ibaceta, Coordinadora de la Red de Comunidades Docentes, destacó que la planificación de las actividades se elaboró de manera colaborativa, en conjunto con las y los docentes integrantes de la Red. Adicionalmente, para el desarrollo de cada una de las jornadas se conformó un comité organizador integrado por docentes de Ecuador, Perú, Colombia y Chile. Todo esto, acompañado por el equipo coordinador del CIDSTEM-PUCV, conformado por Gabriel Caro, Jennifer Venegas y Fernanda Pizarro. 

Conclusiones y Retos

El II Encuentro de Docentes STEAM se consolidó como un espacio de aprendizaje colaborativo y reflexión. Entre las conclusiones, Ibaceta destacó la alegría de conectar con colegas compartiendo problemáticas, ideas e intereses similares. Resaltó la disposición a colaborar y compartir iniciativas, subrayando el valor de la amistad en este contexto.

La coordinadora de la Red de Comunidades Docentes planteó retos futuros, incluyendo avanzar en iniciativas conjuntas de innovación, investigación y formación y poder diseñar un programa de educación STEM desde los docentes y para los docentes. Subrayó la importancia de establecer alianzas de colaboración para fortalecer la educación STEM en Latinoamérica y consolidar la Red de Comunidades Docentes como un espacio de desarrollo profesional.

Para Ibaceta, el II Encuentro de Docentes STEAM, a través de su contenido variado y las experiencias compartidas, contribuyó significativamente a la construcción de un futuro educativo colaborativo en América Latina. La participación activa de los docentes no solo celebró logros pasados, sino que también sentó las bases para un crecimiento continuo y un avance en la educación STEM en la región. 

Declaración de Santiago: El compromiso de la Red para este 2024 

El 23 de noviembre de 2023, al concluir el III Encuentro de la Red STEM Latinoamérica, un diverso grupo de participantes, que incluía representantes de diversas organizaciones públicas y privadas, docentes en ejercicio, formadores de docentes, autoridades gubernamentales y académicos, se congregaron para suscribir la Declaración de Santiago, que reúne los acuerdos y define una hoja de ruta para la Red STEM Latinoamérica 

Después de tres días de compartir conocimientos, nuevas metodologías y maneras de enseñar, avanzar en proyectos y agendas en torno a la Educación STEM, en un acto emotivo, los participantes se levantaron para firmar la declaración y ratificar su compromiso hacia una educación transformadora en América Latina, destacando la importancia de forjar ciudadanos críticos, colaborativos, corresponsables, proactivos, empáticos y resilientes.  

Los firmantes acordaron orientar sus esfuerzos durante el próximo año en cinco objetivos estratégicos, que van desde el desarrollo de proyectos regionales hasta la promoción de espacios de aprendizaje colaborativo. La Declaración de Santiago establece una visión integral para potenciar la educación STEM en América Latina, donde la ciencia, la tecnología, la innovación y la educación se entrelazan para construir un futuro impulsado por el progreso y el bienestar. 

Paneles de discusión: Uniendo perspectivas

El III Encuentro de la Red STEM Latinoamérica desató diálogos reveladores que arrojaron luz sobre panoramas cruciales para el futuro de la educación en la región. Durante el primer día del evento, líderes gubernamentales, académicos, representantes de organizaciones sociales y de la sociedad civil participaron en tres paneles de discusión, guiados por moderadores hábiles como Andrés Muñoz, coordinador de Alianzas Intersectoriales en la Red STEM Latinoamérica; Alejandro Carrasco Rozas, decano de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de Chile, y Pablo Aldrovandi, gerente ejecutivo Fundación Siemens, Argentina.

Estas conversaciones profundizaron más allá de lo convencional, abordando la complejidad de fusionar la innovación educativa con la recuperación de aprendizajes y explorando el desafío de forjar alianzas intersectoriales que impulsen el desarrollo integral de comunidades y territorios. 

 
En este resumen, les invitamos a explorar las reflexiones compartidas, destacando las voces que inspiran un cambio significativo en la educación y el desarrollo de la región latinoamericana. 

Panel 1: “Qué propuesta de valor aporta el modelo Territorio STEM+ para una agenda de política pública educativa”: 

El moderador Andrés Muñoz abrió el panel agradeciendo a los participantes y destacando la relevancia de los Territorios STEM en la agenda de política pública educativa. La primera pregunta clave que planteó fue: “¿De qué manera consideran que los Territorios STEM generan valor público para el diseño de políticas públicas en el Territorio?”. Homero Meneses, secretario de Educación del Estado de Tlaxcala, México, respondió resaltando la importancia de que el Enfoque STEM sea parte de la política pública, ya que beneficia colectiva y socialmente, mejorando la calidad de vida y la sostenibilidad del territorio. 

Cristián Celedón, coordinador de Territorios STEM Macrozona Norte, Chile, abordó la necesidad de hacer las STEM atractivas para los estudiantes y destacó el desafío de lograr equidad de género en estas disciplinas. Su enfoque en proyectos como el premio regional STEM Mujer busca visibilizar y fomentar la participación femenina en STEM, abordando así la disparidad de género. 

Eduardo Viñales, secretario de Educación y Empleo del Municipio Vicente López, Argentina, subrayó la importancia de trabajar en la educación y el enfoque STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas). Destacó la necesidad de emocionar a los estudiantes, involucrar a los docentes y lograr que los profesores sean parte activa del proceso educativo. Además, destacó la relevancia de la declaración del territorio para dar visibilidad y obtener recursos para el enfoque STEM. 

Andrés Muñoz reflexionó sobre la responsabilidad compartida en el diseño de políticas educativas y cómo los Territorios STEM pueden contribuir a reducir brechas socioeconómicas y de género. También se discutió la importancia de involucrar a diversas fuerzas vivas en el diálogo, incluidas las universidades y la empresa privada. 

Finalmente, los panelistas abordaron cómo las estrategias implementadas a nivel local, como en Vicente López, pueden ser escalables a niveles provinciales y nacionales. Eduardo Viñales resaltó la importancia de poner a funcionar proyectos a pequeña escala y probar su eficacia antes de escalarlos. 

En un diálogo enriquecedor, los panelistas destacaron la necesidad de construir redes sólidas que involucren a la sociedad civil, universidades, empresas privadas y el sector público para garantizar el éxito y la sostenibilidad de los proyectos educativos STEM en los territorios. Este panel no solo arrojó luz sobre las prácticas exitosas a nivel local, sino que también generó reflexiones sobre la implementación a nivel nacional y la continuidad de las políticas educativas en la región latinoamericana. 

Segundo Panel: “Cómo compatibilizar la innovación educativa y la recuperación de aprendizajes” 

Durante el segundo panel del encuentro de la Red STEM Latinoamérica, el enfoque se desplazó hacia la compleja tarea de conciliar la innovación educativa con la recuperación de aprendizajes. Moderado por Alejandro Carrasco Rozas, decano de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, este panel contó con destacados expertos en el campo de la educación y la innovación. 

El moderador inició el diálogo con una pregunta fundamental: “¿Qué entienden por innovación educativa?”. Renato Opertti, coordinador del Programa de Innovación y Liderazgo en Currículo, Aprendizaje y Evaluación de la Oficina Internacional de Educación (OIE) de la UNESCO, enfatizó la capacidad de la innovación para cambiar de manera sostenible el estado actual de la educación, adaptándose a un mundo cada vez más disruptivo. 

Martín Cáceres Murrie, director ejecutivo del Centro de Innovación, Chile, destacó la importancia de asociar la innovación con procesos creativos y colaborativos que aborden problemas locales. Resaltó la necesidad de que los estudiantes sean protagonistas y que las innovaciones partan de problemas locales y así sean sostenibles en el tiempo. 

Ramón Iriarte, especialista de programa en educación de la UNESCO, aportó un marco conceptual para entender la innovación, subrayando la importancia de la transformación permanente y profunda. Magdalena Claro, directora de CEPPE UC, Chile, expresó su escepticismo hacia la innovación educativa, enfatizando la necesidad de una metodología sólida y de partir de un buen diagnóstico. 

 

En respuesta a la pregunta de Alejandro Carrasco sobre experiencias que perduraron en el tiempo, Magdalena Claro señaló la importancia de la colaboración entre distintos actores y el desarrollo de capacidades en el territorio para garantizar la permanencia de las innovaciones. 

Ramón Iriarte compartió experiencias de implementación de proyecto fallidos, como la distribución de computadoras uno a uno y la formación escuela-empresa, que revelaron la influencia crucial del contexto y la necesidad de abordar las condiciones específicas de cada entorno. 

Martín Cáceres mencionó casos como el de las pizarras digitales y la rápida obsolescencia del concepto de “nueva escuela”, resaltando la importancia de la continuidad en la línea de liderazgo para el éxito de las innovaciones. 

Renato Opertti proporcionó cinco factores que obstaculizan las innovaciones, incluyendo la calidad de la política pública, la tensión entre centralismo y localización, los intereses corporativos, la fragmentación versus integralidad, y la presión por resultados inmediatos en educación. 

Finalmente, desde una visión más esperanzadora, los panelistas destacaron la capacidad técnica en la región, la voluntad de cooperación y la conexión más estrecha entre la academia y la realidad. En resumen, este panel no solo ofreció reflexiones valiosas sobre la innovación educativa, sino que también identificó desafíos y oportunidades específicos para la región latinoamericana. 

Panel 3: “Cómo impulsar alianzas intersectoriales que fortalezcan la agenda de desarrollo integral de Comunidades y Territorios”. 

El tercer panel del encuentro de la Red STEM Latinoamérica abordó la crucial temática de cómo fomentar alianzas intersectoriales para fortalecer la agenda de desarrollo integral de comunidades y territorios. Moderado por Pablo Aldrovandi, gerente ejecutivo de la Fundación Siemens Argentina, este panel contó con la participación de destacados panelistas con roles diversos, incluyendo representantes de la academia, del gobierno y de la sociedad civil. 

Pablo Aldrovandi abrió el diálogo planteando la idea de pasar de lo individual a lo colectivo, sugiriendo la importancia de quitarse la “camiseta” de cada organización y trabajar en conjunto en la “cancha grande” para abordar los desafíos globales mediante STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). 

En este sentido, Juana Sono, secretaria Ejecutiva del Consejo Nacional de Educación en Perú, compartió la experiencia de construcción del proyecto educativo nacional a 2036 mediante la articulación de más de 500.000 personas. 

Viviana Garzón, directora del Instituto UNNO del PCIS UNIMINUTO en Colombia, destacó la importancia de la confianza y la empatía en la articulación, subrayando que la educación es un vehículo para la transformación social y territorial. 

Julia Iurlina, representante de Latimpacto para los países del Cono Sur, resaltó la necesidad de articularse y colaborar entre diferentes actores, incluyendo la academia, el sector privado y la acción pública, para avanzar en proyectos de impacto. 

Johana Prieto, cofundadora de Geek Girls Latam, compartió la experiencia de la creación del manifiesto de la mujer latina en ciencia y tecnología, que reunió a más de 400 firmantes de diversos sectores. Destacó la importancia de la articulación entre la sociedad civil, el sector privado y la academia para cerrar brechas de género y fortalecer la participación de las mujeres en STEM. 

En respuesta a la pregunta sobre los dolores detectados como gobierno y el papel del gobierno en el trabajo conjunto, Juana Sono identificó la falta de regulación y la desorganización interna como desafíos. Señaló la necesidad de optimizar los recursos del Estado a través de una mayor articulación y coordinación. 

La reflexión sobre el rol de la academia en la promoción de la educación STEM en los territorios fue abordada por Viviana Garzón, quien destacó la importancia de la producción de conocimiento y la participación en toda la trayectoria de los jóvenes, desde la inspiración hasta la conexión con el sector productivo. 

Julia Iurlina, al representar al sector privado, habló sobre la importancia de perder el miedo a encontrarse y aunar esfuerzos. Mencionó que el sector privado se está moviendo hacia la colaboración y está interesado en sumarse a iniciativas STEM. 

Johana Prieto, desde la sociedad civil, habló sobre la importancia de la flexibilidad y la capacidad de adaptación de las organizaciones. Destacó la necesidad de unir fuerzas y trabajar juntos para lograr un impacto más significativo. 

En la reflexión final, Viviana Garzón propuso la co-construcción de conocimientos como objetivo para visibilizar el trabajo conjunto entre gobierno, academia y organizaciones de la sociedad civil. Johana Prieto destacó la importancia de estar dispuestos a facilitar el desarrollo del máximo potencial de las personas, construyendo un sentido de propósito y justicia. 

Juana Sono, al hablar sobre el superpoder compartido entre los sectores, mencionó la importancia de la capacidad de escuchar, reconociendo que las políticas públicas basadas en la escucha son las que perduran. 

En conclusión, el tercer panel destacó la necesidad de una colaboración estrecha entre diferentes sectores para abordar los desafíos integrales de desarrollo en comunidades y territorios, utilizando STEM como herramienta transformadora. 

Importancia del pensamiento computacional en la formación docente

Importancia del pensamiento computacional en la formación docente:

Óscar Rafael Boude Figueredo, experto en educación de la Universidad de La Sabana, Colombia, explora la creciente importancia del pensamiento computacional en el contexto educativo actual y destaca cómo esta habilidad va más allá de la programación, involucrando la descomposición de problemas complejos, el reconocimiento de patrones y la creatividad. Para él, el pensamiento computacional debe ser integrado en diversas disciplinas, permitiendo a los estudiantes enfrentar los desafíos de la sociedad digital.

 

El mundo vive hoy un momento único en su historia, en el que el binomio cultura y tecnología está modificando de forma permanente las maneras en que el hombre interactúa con otros y con su entorno, concibe su realidad y se percibe a sí mismo (Boude y Sarmiento, 2016). Estos cambios, generados por el proceso de transformación tecnológica que vivimos, han transformado no solo nuestra forma de comunicarnos e interactuar (Hargraves, 2003), sino también han creado la necesidad de desarrollar nuevas competencias y habilidades para que los ciudadanos de la sociedad digital puedan desenvolverse adecuadamente, especialmente con la llegada de los sistemas de inteligencia artificial generativa (Apdillah et al., 2022).

Una de estas habilidades es el pensamiento computacional, que ha adquirido gran relevancia en los últimos años. No se limita a la programación o al manejo de computadoras, sino que implica razonamiento lógico, pensamiento algorítmico y técnicas de resolución de problemas, además de creatividad, habilidad de diseño y resolución de problemas (Plan Ceibal, 2017). Favorece que niños y jóvenes puedan analizar textos complejos, identificar patrones matemáticos y encontrar soluciones eficientes para problemas del mundo real. Además, les permite pensar de manera diferente, expresarse mediante diversos medios y abordar temas cotidianos desde una perspectiva única (Bocconi et al., 2016, p. 25).

Es crucial destacar que el pensamiento computacional no se limita a la solución de problemas a través de sistemas informáticos. Actualmente, se promueve el pensamiento computacional desconectado, utilizando actividades análogas que permiten a docentes de diversas áreas contribuir al desarrollo de esta habilidad. Para lograrlo, es esencial que el desarrollo del pensamiento computacional no dependa exclusivamente de los profesores de tecnología, ya que puede ser aplicado en todas las disciplinas. Por ejemplo, puede ayudar a los docentes de matemáticas a enseñar conceptos abstractos de manera más concreta y visual (Beato-Castro et al., 2023).

En este contexto, invito a los profesores a reflexionar sobre la importancia del desarrollo del pensamiento computacional. En un mundo donde los avances tecnológicos se suceden a un ritmo vertiginoso, es fundamental cultivar habilidades que permitan a nuestros estudiantes descomponer problemas complejos en partes más simples, identificar patrones aplicables en distintas áreas del conocimiento y depurar soluciones para encontrar alternativas más pertinentes, eficientes y adecuadas.

Referencias

Apdillah, D., Panjaitan, K., Stefanny, N. T. P., & Surbakti, F. A. (2022). The Global Competition In The Digital Society 5.0 Era: The Challenges Of The Younger Generation. Journal of Humanities, Social Sciences and Business, 1(3), 75-80.

Beato-Castro, L., Hevia, C., Lehoux, L., & Fermín-Genao, L. A. (2023). Formación inicial y permanente de los docentes en pensamiento computacional: percepciones y preconcepciones en el contexto dominicano. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 20(39), 158-176.

Bocconi, S., Chioccariello, A., Dettori, G., Ferrari, A., y Engelhardt, K. (2016). Developing computational thinking in compulsory education implications for policy and practice.Sevilla: Joint Research Centre. doi: http://doi. org/10.2791/792158

Boude, O. y Sarmiento, J. A. (2016). Herramientas web 2.0: efecto en los aprendizajes de los jóvenes colombianos. Opción, 32(11), 143-163.

Hargreaves, A. (2003). Enseñar en la sociedad de la información. Barcelona: Octaedro.

Plan Ceibal. (13 de diciembre de 2017). ¿Qué aporta al aula el Pensamiento Computacional? Plan Ceibal. https://www.ceibal.edu.uy/es/articulo/que-aporta-al-aula-el-pensamiento-computacional

 

Mary Bruce: Voces de la Educación STEM Latinoamérica    

Mary Bruce: Voces de la Educación STEM Latinoamérica    

La protagonista de este nuevo capítulo de Experiencias STEM, Mary Bruce, es licenciada en Educación Primaria de la Pontificia Universidad Católica del Perú, además de tutora y profesora de niñas y jóvenes en las áreas de ciencias experimentales y matemáticas en el Colegio Salcantay. Convencida de que la Educación STEM facilita el desarrollo de conocimientos, ha visto como sus alumnas han comenzado a creer en sus capacidades convirtiéndose en agentes de cambio medioambiental.  

 

Lima, Perú, 22 de octubre de 2023 

Estimados profesores de la Red de Comunidades de Docentes STEM de Latinoamérica, les envío un cordial saludo.  

Soy Mary Bruce Segovia, licenciada en Educación Primaria por la Pontificia Universidad Católica del Perú y actualmente trabajo como tutora y profesora de Ciencias Experimentales y Matemáticas en el Colegio Salcantay. También soy Asesora del área de Ciencias Experimentales en Primaria, donde colaboro con entusiasmo junto a un grupo de maestras en la búsqueda de soluciones a los problemas ambientales de nuestro planeta. 

En el año 2021, tuve el honor de ser invitada por Instituto Apoyo para colaborar en el diseño de recursos educativos para el proyecto Experimento Blended, lo que marcó mi primer encuentro formal con el enfoque STEM. Este momento resultó trascendental en mi carrera pedagógica, ya que me permitió conocer a maestros apasionados y creativos que compartían mi interés por la enseñanza de las Ciencias a través de la indagación. 

Durante este período, tuve el placer de conocer a Nina y Jenny, dos excepcionales profesionales de la Universidad Católica de Valparaíso, Chile, que supieron transmitirme la importancia y el valor del trabajo que realizamos a diario en las aulas. Nuestras reuniones se llevaban a cabo de manera virtual, en medio de los desafíos de la pandemia. Escuchar las historias de perseverancia de cada maestro, luchando desde sus respectivos contextos por el bienestar educativo de nuestros alumnos, me proporcionaba la energía necesaria para seguir adelante.  

El primer año de pandemia decidí capacitarme en Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) de manera virtual. Llevé estos proyectos al entorno virtual, fusionando temas para crear clases dinámicas y experiencias de aprendizaje basadas en la indagación. Mis estudiantes trabajaron en equipo y se sumergieron en la diversión de aprender, al realizar experimentos con materiales comunes siguiendo el método científico. Descubrí que estas prácticas se asemejaban a los fundamentos del enfoque educativo STEM, y fue a través de las reuniones con la Red de Comunidades Docentes de Latinoamérica que todo comenzó a cobrar significado. 

En mi escuela, dedicada a la educación de niñas exclusivamente, STEM ha demostrado ser una pedagogía activa y efectiva. Ha facilitado el desarrollo de conocimientos y ha inspirado a nuestras alumnas a creer en su capacidad de ser agentes de cambio en la preservación del medio ambiente en plena crisis climática. Estamos orgullosos de observar un constante aumento en la cantidad de alumnas que optan por carreras científicas y regresan para capacitar a las más jóvenes. Contamos con ingenieras ambientales, biólogas, bioquímicas, entre otras. 

Los invito cordialmente a explorar los recursos educativos y unirse a la transformación educativa del enfoque STEM. Juntos, prepararemos a ciudadanos con las competencias necesarias para enfrentar los desafíos del siglo XXI y capaces de construir ciudades sostenibles. 

Ahora me gustaría conocer su historia. Estoy ansiosa por escuchar sus experiencias y contribuciones en la educación STEM. 

 Con afecto, 

Mary 

Cómo implementar STEM desde primera infancia  

Cómo implementar STEM desde primera infancia  

En el marco de su compromiso con la educación STEM desde las primeras etapas de la vida, Movimiento STEM+, Fundación Internacional Siemens Stiftung, la Fundación SM y el Ecosistema STEM+ unieron fuerzas para desarrollar el e-book “Educación STEM y su Implementación: Una Estrategia Inclusiva, Sostenible y Universal para Preescolar y Primaria”, que integra casos de éxito, consejos prácticos y pautas, directrices, programas y lecciones para concebir, comprender y aplicar la educación en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas en las primeras etapas de la vida. 

 

En un ejemplo de trabajo colaborativo y cross regional Movimiento STEM+, la Fundación internacional Siemens Stiftung, Fundación SM y el Ecosistema STEM+ unieron fuerzas para desarrollar el e-book “Educación STEM y su Implementación: Una Estrategia Inclusiva, Sostenible y Universal para Preescolar y Primaria”, que integra casos de éxito, consejos prácticos y pautas, directrices, programas y lecciones para concebir, comprender y aplicar la educación en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas desde la primera infancia.  

El objetivo de la guía asegura en el prólogo del libro Graciela Rojas Montemayor, Fundadora y presidenta Movimiento STEM, es “escuchar las voces de sus jugadores clave en el país para detectar las problemáticas, definir prioridades, dar visibilidad y escalar mejores prácticas, y, de esta forma, incidir en la política pública e impulsar la estrategia STEM de manera exponencial”. Esta iniciativa se ha consolidado mediante publicaciones que se alimentan de una investigación relevante y la conformación y operación de diferentes grupos de trabajo que examinan los temas prioritarios de la agenda de Educación STEM. 

La guía fue presentada en un evento que reunió diferentes perspectivas sobre la Educación STEM. Marlene Gras, consultora Internacional en Educación, señaló que la publicación, de acceso gratuito, propone incorporar el enfoque STEM en entornos educativos y hace énfasis en la participación equitativa de niñas y niños en este campo educativo crucial. 

“Este proyecto no hubiera sido posible sin el trabajo colaborativo, que es justamente una de las habilidades STEM. Con esto estamos construyendo el campo y creando una visión conjunta para Latinoamérica, que implica tener la posibilidad de que las personas se desarrollen las competencias que necesitan para integrarse a la fuerza laboral y además aportar al desarrollo sostenible”, indicó Marlene.  

Cecilia Espinosa, de la Fundación SM, enfatizó la importancia de crear contenido educativo accesible para todos los sectores, con el objetivo de mejorar las prácticas de enseñanza en general. Mientras que, Ulrike Wahl, Representante de Siemens Stiftung para Latinoamérica, subrayó la necesidad de desarrollar proyectos colaborativos que involucren a diversas instituciones para proporcionar soluciones efectivas e integrales en educación. 

Casos de éxito  

En el lanzamiento también se expusieron casos de éxito desarrollados por la ONG Ecology Project de Ecuador, INNOVEC de México y la Secretaría de Educación del Distrito de Bogotá, Colombia.  

El evento también incluyó un panel de Lecciones STEM, en el que participaron Creativa Kids, STEM for Kids y TierraED. 

El e-book “Educación STEM y su Implementación: Una Estrategia Inclusiva, Sostenible y Universal para Preescolar y Primaria” ya está disponible para su descarga gratuita en los sitios web de las instituciones organizadoras: Fundación Internacional Siemens Stiftung, Fundación SM y Movimiento STEM+. 

Mesa STEM+ & Pensamiento Computacional: En respuesta a un mundo tecnológico desde la educación 

Mesa STEM+ & Pensamiento Computacional: En respuesta a un mundo tecnológico desde la educación 

Con dos años de existencia, la Mesa de Trabajo STEM+ & Pensamiento Computacional, ha logrado un progreso significativo en cuanto a alfabetización y sensibilización digital. Para abordar estos retos de manera efectiva, bajo el liderazgo de la Universidad de Antioquia, coordinada por Jaime Andrés Carmona, profesor de la Facultad de Educación, la mesa incorpora un enfoque de trabajo colaborativo coincidente con el espíritu de la Red STEM Latinoamérica, de la cual forma parte.

En sólo dos años la Mesa de Trabajo STEM+ & Pensamiento Computacional ha logrado un significativo avance en la alfabetización y sensibilización digital en la región. Además de producir conocimientos, brindar orientaciones para la toma de decisiones en política pública y desarrollar Recursos Educativos Abiertos (RAE) en formato digital y mixto, la Mesa se ha propuesto formar docentes y estudiantes en habilidades que les permitan explorar, cuestionar y comprender la circulación de ideas en un mundo tecnológico en constante cambio.  

Para abordar estos retos de manera efectiva, bajo el liderazgo de la Universidad de Antioquia, coordinada por Jaime Andrés Carmona, profesor de la Facultad de Educación, la mesa incorpora un enfoque de trabajo colaborativo que ha abierto la discusión y difundido una perspectiva regional sobre el tema. Actualmente, la mesa está integrada por académicos, investigadores y líderes de organizaciones de Perú, Chile, México, Argentina y Colombia.  

El Pensamiento Computacional, como resalta Carmona, va más allá de la programación y la ciencia de la computación: “Es una habilidad transversal que puede integrarse en diversas áreas del currículo escolar y fomenta procesos metacognitivos en el ámbito tecnológico, ayuda a comprender cómo funcionan los algoritmos, cómo se razona a través de ellos y cómo se abordan los desafíos tecnológicos”. 

Iniciativas Transformadoras 

La Mesa de Trabajo STEM+ & Pensamiento Computacional ha emprendido una serie de iniciativas concretas para llevar a cabo su misión. Uno de sus proyectos destacados es “Fomento de la educación STEM a partir del Pensamiento Computacional”, que se desarrolló en el marco de la Iniciativa Educación STEM para la Innovación. A través de este trabajo, se identificó y sistematizó el estado del pensamiento computacional en América Latina como un recurso metodológico y objeto de estudio en la enseñanza de la educación. Los resultados se plasmaron en el documento: “Integración del Pensamiento Computacional en la educación primaria y secundaria en Latinoamérica: una revisión sistemática de la literatura”.

A partir de las comprensiones derivadas de este análisis, se desarrollaron seis Recursos Educativos Abiertos (REA) para primaria y otros seis para secundaria. Además, se crearon dos módulos de aprendizaje autónomo para introducir a profesores en la enseñanza del Pensamiento Computacional, los cuales están disponibles en el Centro de Recursos Educativos Abiertos (CREA). Paralelamente, se organizó un ciclo de conferencias virtuales en alianza con entidades territoriales de diferentes países latinoamericanos, que reunieron a expertos de diferentes zonas y fomentaron el intercambio de conocimientos y experiencias en un esfuerzo por enriquecer la educación en la región. 

Todo esto, indica Carmona, ha permitido la vinculación de diversos actores, incluyendo a representantes de Secretarías de Educación de Perú, Colombia, México, Chile y Argentina, y expertos internacionales, que desde Alemania y Brasil han participado en conferencias virtuales. 

Carmona advierte que en un mundo en permanente revolución tecnológica es fundamental que la educación evolucione en esa misma línea. Y aunque el desafío es grande, las oportunidades lo son más. Por eso, hace un llamado a académicos e investigadores, instituciones educativas, profesores y maestros a unirse a la Mesa de Trabajo STEM+ & Pensamiento Computacional, para preparar a las futuras generaciones para los desafíos tecnológicos y laborales que les esperan.  

Pensamiento de Diseño: Fomentar la creatividad y aprender a innovar

Pensamiento de Diseño: Fomentar la creatividad y aprender a innovar

En su columna, Christine Niewöhner, responsable de STEM y Creatividad en la Fundación Siemens Stiftung, explora la fusión entre creatividad y enseñanza STEM a través del Pensamiento de Diseño. En este sentido, señala Christine, la Fundación Siemens Stiftung, desarrolló el proyecto “Design Thinking en STEM”, que ofrece formación en herramientas y técnicas para el uso del Pensamiento de Diseño en lecciones STEM interdisciplinarias, a profesores en Sudáfrica, Chile, México, Perú e incluso Alemania.

 

¿Cómo pueden fusionarse creatividad y enseñanza STEM de alta calidad? ¿Cómo pueden los estudiantes abordar desafíos complejos como el cambio climático o la salud de manera práctica y orientada a la resolución de problemas, al mismo tiempo que adquieren las llamadas habilidades del futuro? Para ello exploremos el impacto del Pensamiento de Diseño en la educación contemporánea.

Mayores Exigencias Docentes

Actualmente los educadores enfrentan demandas sin precedentes: deben ser competentes en tecnología digital y capaces de transmitir estas competencias a sus alumnos. Además, en aulas cada vez más diversas, deben adaptarse a ritmos de trabajo y aprendizaje individuales, abordar las deficiencias de aprendizaje a consecuencia de la pandemia por Covid-19 y repensar sus enfoques educativos. A pesar de la existencia de una amplia gama de métodos, medios y entornos de aprendizaje, surge la pregunta: ¿Qué hace que el Pensamiento de Diseño se destaque? ¿Qué lo hace una metodología tan prometedora?

Cambio en la Dinámica Educativa Tradicional

El Pensamiento de Diseño es un enfoque creativo que permite abordar problemas complejos de manera concreta y desarrollar soluciones en un proceso iterativo. A través suyo los estudiantes adoptan la perspectiva de los usuarios, identifican sus necesidades y generan ideas para resolver el problema planteado. Luego, validan estas ideas mediante prototipos que ellos mismos diseñan, repitiendo el proceso hasta encontrar la solución óptima.

Este enfoque, utilizado con éxito en empresas que destacan por su capacidad innovadora, tales como Apple, tiene el potencial de transformar la dinámica tradicional del aula, estimulando la curiosidad, el compromiso y la empatía, así como la capacidad de innovar y pensar de manera crítica e independiente. Estas habilidades, valoradas tanto a nivel nacional como internacional, son cada vez más demandadas por empleadores.

Desde 2019 el proyecto “Design Thinking en STEM” de la Fundación internacional Siemens Stiftung, ofrece a profesores de Sudáfrica, Chile, México, Perú  e incluso Alemania, formación, herramientas y técnicas para el uso del Pensamiento de Diseño en lecciones STEM interdisciplinarias. El marco teórico se basa en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, incluyendo “salud y bienestar” y “acción por el clima”.

Aplicación Práctica en STEM

El Pensamiento de Diseño se adapta particularmente bien a las disciplinas STEM, ya que promueve la colaboración interdisciplinaria, un componente esencial de la educación STEM moderna. A través de este enfoque, temas abstractos, como la gestión del agua o la producción de energía sostenible, se vuelven tangibles y accesibles. Al conectar a los estudiantes con problemas reales desde la perspectiva de los usuarios, se establece un vínculo directo con su vida cotidiana. Así lo confirma Rodrigo Saavedra, profesor del Liceo “Luis Moll Briones”, en Valdivia, Chile, donde luego del análisis de su entorno bajo la lógica del pensamiento de diseño, hoy sus alumnos “sienten que los humedales forman parte de su historia y los valoran”.

Los invito a descubrir más acerca de este proyecto a través de los inspiradores testimonios de profesores y directivos chilenos. 

A pesar de un mayor énfasis en la experiencia de aprendizaje durante el proceso, la puesta en práctica de soluciones concretas también contribuye al desarrollo de autonomía de los alumnos.

Junto con fomentar el trabajo colaborativo entre los alumnos, este enfoque también llega a los profesores. Por ejemplo, en Chile los docentes se han organizado en comunidades de aprendizaje, que se extienden a lo largo de todo el continente, para intercambiar mensualmente sus experiencias y proyectos.

Más información acerca de Design Thinking en STEM en Chile en Info STEM – Design Thinking en STEM (Experiencia Chile).

Contribución a la Educación STEM de Alta Calidad

Una educación STEM de calidad es esencial para abordar desafíos contemporáneos tales como el cambio climático, la salud y la digitalización.

El método científico tradicional, que incluye la observación, la exploración y la experimentación, se complementa de manera valiosa con el Pensamiento de Diseño. Centrado en la creatividad y la acción, fortalece la capacidad de diseñar y resolver problemas de estudiantes y docentes.

En un mundo marcado por la incertidumbre, el Pensamiento de Diseño prepara a los estudiantes para un futuro que será significativamente diferente al presente, les proporciona las herramientas necesarias para enfrentarlo y les abre una perspectiva más optimista de éste.

Siemens Stiftung en CADE Educación: “Innovar para Educar, Educar para Innovar”

En Lima, Perú, Ulrike Wahl, representante de la Fundación internacional Siemens Stiftung para América Latina, participó en la 15ª edición de CADE Educación: “Innovar para Educar, Educar para Innovar”, organizado por el Instituto Peruano de Administración de Empresas (IPAE).

Esta edición del CADE Educación tuvo como objetivo reflexionar y presentar soluciones viables, escalables y urgentes para transformar la educación, garantizando un aprendizaje de calidad, el bienestar de los estudiantes y fomentar una generación de innovadores. Además, CADE 2023 continuó las conclusiones del evento del año pasado, haciendo hincapié en la importancia de generar una cultura de innovación con un sentido de urgencia para impulsar una verdadera revolución educativa.

El evento, que se llevó a cabo en formato semipresencial, reunió a destacados empresarios, líderes de opinión, gestores de instituciones educativas, autoridades gubernamentales, investigadores y académicos. Ulrike Wahl fue parte del panel titulado “Metodologías para la Innovación: STEAM+H, del problema a las soluciones”. Junto a ella estuvieron Juan Cadillo, exministro de Educación del Perú; Mayte Morales, directora General de Instituto APOYO; Luis Alberto Quintanilla, director Regional de Educación de Lima Metropolitana; y Shirley Sacasqui, docente destacada del programa “Educación Financiera en tu cole” en la región Arequipa.

En esta sesión, se presentó la metodología STEAM+H (Ciencias Sociales, Matemáticas, Educación para el Trabajo, Ciencia y Tecnología) junto con casos prácticos que fomentan el desarrollo de habilidades para resolver problemas del mundo real. Wahl, en representación de Siemens Stiftung para América Latina, detalló cómo esta metodología puede integrarse y promoverse en los procesos de aprendizaje, así como el camino hacia soluciones innovadoras y la creación de un ecosistema innovador.

La ejecutiva agregó que: “La innovación educativa es un catalizador para la transformación social”, y destacó que el enfoque STEAM+H contribuye a formar ciudadanos responsables, empáticos, resilientes y activos, al tiempo que desarrolla habilidades esenciales para el siglo XXI, entre ellas las socioemocionales y las blandas, argumentando que se requiere converger hacia una educación holística e integral.

Mayte Morales compartió su experiencia en la aplicación del enfoque STEAM+H en Perú, destacando el caso de éxito “Programa Matemáticas para Todos”. Morales explicó que STEAM+H promueve un cambio de mentalidad, al alentar el aprendizaje a través de la acción, lo que a su vez permite la transformación de contextos. Subrayó la importancia de la reflexión interna para descubrir la propia vocación y destacó el trabajo colaborativo como clave para pensar de manera diferente y proponer soluciones a los problemas locales.

Luis Alberto Quintanilla presentó el caso de éxito “Escuela de la Confianza” en Lima Metropolitana, poniendo en el centro la voz y el protagonismo de los estudiantes al hablar de innovación. Desde esta escuela, se consultó a los estudiantes sobre sus necesidades, lo que dio lugar al diseño de ejes de trabajo, incluyendo habilidades para la vida y educación ciudadana.

Shirley Sacasqui, docente en Arequipa, lideró la iniciativa de llevar por primera vez la robótica a las escuelas públicas y fue beneficiaria del programa Matemáticas para Todos. “No necesitamos grandes infraestructuras para lograr grandes cambios. Solo necesitamos educación, pasión y determinación para transformar nuestras comunidades”, afirmó con convicción. Por último, Juan Cadillo destacó la importancia de impulsar una educación holística que integre todos los aspectos de la vida.