“La diversidad entre las personas es un hecho natural y complejo que resulta de múltiples factores. La herencia genética exclusiva de cada ser humano en interacción con el entorno natural y social en el que se desarrolla le imprimen una identidad única e irrepetible….Si bien la diversidad es una realidad social incuestionable, a lo largo de la historia ha sido un desafío atender las diferencias entre las personas en apego a los derechos humanos. Uno de estos derechos establecido universalmente es el acceso a la educación, lo que implica no sólo poder ingresar a un sistema educativo, sino que cada niña, niño y joven reciba una educación escolarizada de calidad y a lo largo de la vida”. Con esta declaración se principios se incia la Antología sobre educación en ciencias: Indagación e Inclusión, publicada por Innovec.
Este interesante volumen parte de la base que la educación inclusiva contempla el acceso, la permanencia, la participación y el aprendizaje. Alcanzarla implica hacer cambios y modificaciones: “Hablar de educación inclusiva es hablar de un modelo para atender la diversidad, estrechamente relacionado con brindar atención educativa que responda a las necesidades, intereses, características, estilos y ritmos de aprendizaje del alumnado”.
La publicación recoge diversas iniciativas que se están llevando a cabo en la región para superar las barreras de exclusión e inequidad y dar una educación de calidad a los sectores más vulnerables, personas con algún tipo de discapacidad, a quienes pertenecen a una minoría étnica y mujeres discriminadas por cuestiones de género.
Entre los artículos está ¿Cómo conciliar la educación de actual respetando y a la vez promoviendo los valores ancestrales de culturas indígenas que aún prevalecen y que han resistido a ser silenciadas para siempre por el embate de la modernidad? escrito por Martin Bascopé y Pablo Gutiérrez Rivera.
Mientras que Pilar Reyes, Andrea Elgueta e Irene Reyes postulan que para que educación de calidad sea una realidad es fundamental ofrecer una formación sólida a los profesores en cuyas aulas hay estudiantes con discapacidad. Así mismo, Claudia Robles y Catalina Everaert, describen cómo el programa SEVIC ha resultado ser una herramienta novedosa y de gran alcance para desarrollar habilidades de pensamiento científico en los estudiantes con alguna discapacidad.
Les dejamos el link para que puedan revisar éstos y otros interesantes artículos.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.