Durante más de un año los docentes y niños en tres regiones de Bolivia han estado aprendiendo sobre saneamiento de agua. Un factor clave para un país que aún tiene altos índices de enfermedades derivadas del complejo acceso a agua segura y a un óptimo saneamiento de la misma.
Sin agua potable es difícil pensar en oportunidades para niños y jóvenes. Sin embargo, es un hecho que no basta con construir insfraestructura, las obras públicas deben ir acompañadas de estrategias en educación para asegurar el acceso y gestión sostenible de agua y energía. Lo que cobra aún más relevancia en marzo mes en que se celebra el dia mundial del agua. Para lograrlo el Servicio Nacional para la Sostenibilidad de Servicios en Saneamiento Básico (SENASBA), el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, junto a la Universidad Pedagógica Plurinacional de Bolivia, implementaron durante 2019 y los primeros meses de este año el “Programa de Educación Ambiental Ciencia y Tecnología con Experimentos”, basado en el Programa Experimento de Siemens Stiftung, con el apoyo y asistencia técnica de la Cooperación Alemana (implementada en Bolivia por la GIZ).
Para la primera fase de este proyecto se definieron 40 unidades educativas en la localidades de Santa Cruz, Warnes, El Torno (Santa Cruz), Tarija, Yacuiba (Tarija) y Entre Ríos (Cochabamba). Se estima que el Programa alcanzará directa e indirectamente a 588 docentes y 12.000 estudiantes.
Al trabajo realizado durante el 2019 se sumó el realizado en enero y febrero de este año cuando se capacitó a los docentes en Energía, Medio Ambiente y Salud.
En las capacitaciones la metodología ha sido en su mayoría práctica. A partir de la pregunta motivadora que introduce al experimento los docentes generan hipótesis y realizan el experimento, para luego profundizar en observaciones y resultados. Los profesores complementaron lo aprendido con temas de educación ambiental, logrando una capacitación integral que armoniza el “aprender ciencia” a través de la realización de los experimentos y la internalización de valores ambientales.
Los profesores han destacado el interés y motivación que los experimentos despertaron en los estudiantes y los padres de familia, que han dicho estar muy satisfechos de que sus hijos aprendan ciencia a partir de la ejecución de experimentos concretos. Según afirman los docentes, el aprendizaje transciende el aula, ya que los estudiantes llegan a sus casas y realizan nuevamente el experimento en compañía de su familia.
En los próximos meses se realizará la capacitación del último Módulo, dirigido principalmente a docentes y estudiantes de Química, Física, Biología y Matemáticas de secundaria.
En cifras
Proyecto: Aprender ciencia con experimentos
40 escuelas primarias y secundarias
Alcance directo e indirecto: 588 profesores y 12.000 estudiantes
Desde mayo 2019 hasta junio 2020 (18 meses)
Departmento de Santa Cruz de la Sierra: Ciudades de Santa Cruz, Warnes y El Torno
Departamento Tarija: Ciudades de Tarija, Yacuiba y Entre Ríos
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.