“Tengo una enrome esperanza en el compromiso de una comunidad científica que en los dos últimos decenios ha demostrado su empeño en renovar la educación primaria y secundaria”, dijo, concluyendo que “la interdependencia de toda la humanidad, revelada en esta crisis sanitaria, nos abra los ojos para que el futuro de la juventud no se vea amenazada por nuestra falta de acción educativa”.
Un compromiso desde las instituciones
La inauguración también contó con la participación del
Rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, quien planteó la necesidad de analizar si como sociedades “estamos o no usando nuestra inteligencia, conocimiento y capacidad de investigación científica de una manera proporcional y adecuada a los desafíos que estamos enfrentando”, aludiendo tanto al desafío del cambio climático como a la actual pandemia.
“Hoy como nunca se hace perentorio este llamado a
asumir responsabilidades y anticiparnos a lo que se nos viene, y eso es una de las cosas más importantes dentro de la visión global que tengamos de la defensa medio ambiental. Allí entra la educación, lo que les estamos transmitiendo a nuestros jóvenes, y desde la universidad -desde luego- cómo formamos a los que van a formar a quienes deben enfrenar nuevos paradigmas”, indicó.
El Rector Vivaldi también relevó tres puntos clave para este desafío: primero, la toma de conciencia de la transdisciplinariedad; segundo, la necesidad de reinstaurar una idea de bien común; y tercero, dijo, “no ganamos nada si no somos capaces de concertar al conjunto de las naciones ante objetivos que son globales”; relevando que "los grandes problemas no conocen fronteras".
Desde el Ministerio de Educación,
el jefe de la División de Educación General, Raimundo Larraín, contextualizó la situación del país en cuanto este “cumple con siete de las nueve condiciones de vulnerabilidad ante el cambio climático definidas por la ONU, lo que nos sitúa dentro de las diez naciones más afectadas por este fenómeno”. Ante esto, indicó, “la educación científica, sobre todo desde el mundo escolar, es una herramienta fundamental para crear conciencia acerca del cambio climático y fomentar acciones que aporten para combatir esta crisis climática”.
Para
Rodrigo Tapia, jefe de la División de Ciencia y Sociedad del Ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, en tanto, “la única forma de enfrentar y abordar el cambio climático es transitar hacia una sociedad basada en el conocimiento”. Para ello, concluyó, “debemos usar las ciencias, las tecnologías, las matemáticas, las artes, las humanidades, y toda nuestra creatividad para contribuir al bienestar social, y en ese sentido no tengo dudas que estos días serán una contribución".
La II Conferencia Internacional Educación en Cambio Climático continuará hasta el 25 de junio bajo el lema “Fortaleciendo Redes Para la Acción”. Toda la información, el programa en
www.cr2.cl/ciecc2020/ y la transmisión abierta
acá.